CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Por la sequía, transportistas de granos se preparan para el peor escenario

Una de las consecuencias que va a comenzar a reflejar la sequía es la ralentización y, en algunos lugares, la casi nula cantidad de viajes a puertos. En el sector transportista estiman que la merma va a llegar a un 50%. Sumado al cóctel de la inflación que supera los tres dígitos, avizoran un panorama “catastrófico” y “dramático”. Debido a la menor producción del campo, prevén una baja del 50% en sus viajes a las terminales portuarias.

Publicado

el

Una de las consecuencias que va a comenzar a reflejar la sequía es la ralentización y, en algunos lugares, la casi nula cantidad de viajes a puertos. En el sector transportista estiman que la merma va a llegar a un 50%. Sumado al cóctel de la inflación que supera los tres dígitos, avizoran un panorama “catastrófico” y “dramático”.

Guillermo Abertondo es gerente de una empresa de acopio y transporte en el sur de Santa Fe, donde trabaja para un grupo de siembra de campos. Allí calculan que habrá una disminución del rendimiento del 40% al 50% en soja de primera y en maíz, además de un 70% en soja de segunda.

“Creemos que va a haber un promedio de 50% menos de producción en la zona. Eso impacta directamente en la cantidad de viajes que va a tener el transporte. Es decir, vamos a tener un 50% menos de viaje de lo que hemos tenido en promedio habitualmente en los últimos cinco años”, dijo a LA NACION.

Esa disminución de rendimiento, recordó, va a impactar primero en el productor y se va a trasladar al transporte y los acopios. “La mayoría de los viajes de esta zona son a Puerto Rosario: estamos a 250 km aproximadamente del puerto y lo que estamos tratando de ver y analizar es cómo podemos ayudar a los conductores de camiones, porque va a ser casi directamente proporcional al ingreso que tengan ellos. Hoy un conductor de la empresa nuestra trabaja por convenio colectivo, donde una parte del sueldo va ligada a los kilómetros que recorre y si va a recorrer un 50% comparado con una campaña normal probablemente tenga un impacto bastante grande en el salario”, mencionó.

Al complejo panorama se suma el precio de las cubiertas, que sube al ritmo de la inflación. “Con esta situación se hace inviable. Estamos tratando de ver cómo nos reinventamos para poder afrontar lo que se viene para el transporte; recién arranca”, aclaró.

En la última cosecha de trigo los transportistas tuvieron una disminución de un 40% en su trabajo. Ahora esto se va a replicar con la recolección de soja y de maíz, que se viene con fuertes pérdidas. También hay dudas con lo que ocurrirá en la nueva campaña de trigo.

“Va a haber una disminución en los fletes del inicio de la campaña siguiente. El panorama es bastante complicado, poco alentador, pero veremos cómo podemos afrontarlo. Ahora tratamos de planear y ver qué línea de crédito tomar para no descapitalizarnos”, resumió.

En la localidad de Amenábar, Santa Fe, está Guillermo Arroyabe, quien explicó que a raíz de los bajos rindes y el efecto de la inflación interanual del 102,5%, avizoran un panorama catastrófico. “Hoy tenemos el efecto sequía y tenemos que afrontarlo, pero no podemos desconocer la situación a la que llegó el transporte. La sequía va a ser un factor más, sumado a la inflación de más del 100%, el resultado va a ser catastrófico. Vamos a tener una reducción en volúmenes de flete y de viaje”, detalló.

La merma de los viajes, explicó, va a impactar en los gastos fijos que tienen los transportistas. “Esto va a hacer que un 30% de empleados le planteen a los dueños de los camiones que van a dejar la actividad. Un dueño de un camión no tiene manera de sostener los gastos fijos. Pasado estos tres meses de cosecha, para llegar a la cosecha que viene un dueño de camión que tenga tres o cuatro camiones no tendrá manera de pagar el sueldo al chofer o el seguro, porque no van a estar en condiciones de afrontar esta situación”, auguró.

Para Arroyabe, la mayoría de las empresas de transporte no tienen herramientas para afrontar el impacto de la sequía. “Va a llegar un momento en el que quien no está quebrado está por quebrar, porque no tienen ninguna herramienta para poder hacerle frente a esto”, dimensionó. Añadió: “Esta [situación] es más cruel que la de otros años, cuando empiece la cosecha vamos a tener el 50% menos de los viajes”.

Fernando Quintana es de Piedritas, en el partido de General Villegas, Buenos Aires y explicó que en sus camiones solo llevan granos o packs de herbicidas. “El impacto de la cosecha gruesa todavía no empezó. Nosotros llevamos algo de girasol, por debajo de los rines que se esperaban, y en soja algo se va a cosechar, pero por lo que se probó hasta ahora es una soja muy complicada: con porotos verdes y granos dañados”, dijo.

En esa zona, dijo, el problema de la sequía, sumado a los golpes de calor y la helada de febrero, impactaron de lleno en los rindes. Así habrá menos volumen para transportar. “Todas se vinieron en contra y el Gobierno que no nos ayuda para nada; hasta ahora no tiró ninguna propuesta”, lamentó.

En su caso, realizan viajes desde Piedritas hasta la zona de los puertos del Gran Rosario y de Piedritas hasta las terminales de Bahía Blanca. “Por lo general, hacemos los dos puertos con cereal”. “Los combustibles aumentan una o dos veces por mes, no paran de aumentar, y las cargas sociales trabajes o no las tenés que pagar. Esto va a ser dramático. Será muy complicado pasar el año”, sintetizó.


Fuente: Diario La Nación

El Campo

Un eslabón clave de la carne espera una revancha

Los feedlots aguardan una suba de precios en noviembre y diciembre para la hacienda gorda que producen y, de esta manera, mejoren sus márgenes; qué puede pasar con el producto final al público

Publicado

el

por

Con márgenes apretados, la actividad feedlotera transita los últimos meses del año con la expectativa de que en noviembre y diciembre se produzca el ajuste de precios que, según dicen, necesita el negocio del engorde a corral. El sector apuesta a que una escasez relativa de hacienda gorda genere firmeza en el mercado y mejore los números de una actividad que hoy no resiste el cálculo económico, advierten. En el negocio señalan que, si se da la suba, para el consumidor final del producto, la carne al público, será un “reacomodamiento”.

“Lo que se encerró desde julio a la fecha se encierra con una expectativa de firmeza en algún momento, que será noviembre y diciembre, por algún grado de escasez. El número que necesitamos para salir bien del negocio es cercano a los $4000 el gordo [hoy en un promedio de $3400] allá para fin de año”, señaló a LA NACION Juan Eiras, productor feedlotero y directivo de la Cámara Argentina de Feedlot (CAF).

Clima favorable, con complicaciones

Según Eiras, 2025 comenzó con condiciones muy favorables para la ganadería. Desde el punto de vista climático, toda la producción de grano, sea propia o de compra, y la producción pastoril de primavera, verano y otoño fue excelente. En detalle, hacía años que no se tenía un año tan bueno desde el punto de vista de la alimentación.

El productor destacó que, incluso con la suba de precios de insumos vinculados al dólar, se sigue teniendo una alimentación en valores razonables, que permiten agregar kilos en casi cualquier categoría que ocupan mayoritariamente los feedlots.

No obstante, la abundancia de lluvias dejó sus secuelas. “En los primeros nueve meses tuvimos alrededor de 900 milímetros en gran parte de la provincia de Buenos Aires. Esto complicó los corrales:se achicaron por el clima y eso representa ineficiencia y gastos importantes de reparación”,explicó.

En cuanto a la reposición, el directivo de CAF destacó que la invernada se mantuvo firme en precios. No hubo una baja como en otros años, al contrario: si se miraban cortes cada 15 o 20 días, los valores aumentaban.

“Eso nos dejó siempre muy justos en la reposición. El invernador pastoril punteaba en los remates con valores de hasta $4000 el kilo, algo inaccesible para encerrar de manera inmediata”, detalló. Por eso, el feedlot buscó refugio en “lotes mezclados de macho y hembra, o hembras más pesadas”, que resultaron más accesibles.

En ese sentido, señaló que se pagó por “un macho $4000 o $4200 y una hembra $3600 o $3700”. Esa diferencia permitió seguir abasteciendo los corrales, aunque siempre con la expectativa puesta en un futuro reacomodamiento de precios de la hacienda gorda.

Números que no cierran

Hoy, los márgenes son negativos. “La planilla con los números actuales no resiste el cálculo”, advirtió Eiras. Explicó que, con la hacienda gorda en $3400 de promedio, menos gastos y fletes, frente a una reposición de $3800 o $4000 más costos adicionales, el negocio se torna inviable.

“Necesitamos que el gordo llegue a $4000 hacia fin de año. Lo decimos hace 20 años: la hacienda no acompaña la inflación mes a mes, acumula atrasos y cuando hay escasez, ajusta”, señaló.

Según sus proyecciones, “el propio ajuste de inflación muestra $3900 o $4000, mientras hoy está en $3400 y si se pone las tasas actuales, ”no hay negocio ni ganadero ni feedlotero que aguante”.

Sobre si la demanda podrá convalidar ese precio, reconoció: “Depende de infinidad de razones macroeconómicas. No estamos hablando de aumentos desmedidos, sino de un reacomodamiento. El abastecedor y el matarife dirán si la calle lo valida o no”.

La estrategia, entonces, fue sostener el nivel de encierre pese a las dificultades. “El feedlot viene bajando en julio, bajó en agosto y va a seguir bajando a niveles de 2 o 3% mensual”, detalló.

Según datos del Senasa, actualmente hay 1,9 millones de cabezas encerradas; con una capacidad ocupada del 67% en septiembre son tres o cuatro puntos menos que en 2024.

“La cantidad de terneros comercializados es igual o superior a otros años, pero por la abundancia de forraje se está demorando el encierre. El ternero no está retenido en el criador, sino en el recriador, que mete más kilos pastoriles. Seguramente los encierres se concentrarán en octubre, noviembre y diciembre”, explicó.

Ese retraso, aclaró, no significa menos hacienda, sino un escalonamiento. “Hoy hay más novillos medianos y pesados. A mayor escalonamiento de categorías, es más fácil que el mercado sostenga la firmeza de precios”, indicó.

Es así que la faena, según Eiras, no mostró caídas donde, los operadores del consumo interno más que para vender tienen dificultades para cobrar; por lo que la demanda no bajó y “la faena semanal se mantuvo”.

Exportación

En tanto, la exportación, tras un período complejo en mayo y junio, logró mejorar. Allí, fueron dos los factores muy favorables que se alinearon: un tipo de cambio arriba de $1400 y precios internacionales en alza: “Eso acomodó las cuentas”.

La diferencia en precios también se dio vuelta. “Hace 45 días, el supermercadismo pagaba $200 más en gancho que la exportación. Hoy es al revés: la exportación paga hasta $300 más. Eso responde claramente a la firmeza internacional y al tipo de cambio”, afirmó.

Ese reacomodamiento de precios abre un escenario alentador para el feedlot hacia fin de año. “Nunca un matarife o un exportador se va a quedar sin faenar por no pagar $200 más el kilo. Creemos que es una puja sana que se va a dar”, aseguró.

Para Eiras, la clave será sostener la producción y esperar la revancha. “Es un momento donde aquel que no se fue a lo financiero, se quedó produciendo y tiene mercadería de calidad, va a tener la revancha y un precio más acorde a nuestros costos”, concluyó.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina

El sector porcino argentino atraviesa un momento de expansión sin precedentes. Entre enero y agosto de 2025, el país alcanzó máximos históricos en faena y producción: se registraron 5.521.175 cabezas faenadas y una producción total de 526.463 toneladas, según datos oficiales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, SENASA e INDEC.

Publicado

el

por

El crecimiento no es un hecho aislado. En la última década, la faena porcina mantuvo un ritmo ascendente promedio del 6% anual, lo que consolidó al sector como uno de los de mayor dinamismo dentro de la producción cárnica nacional.

En paralelo, el consumo interno también marcó un récord histórico: pasó de 10 a 17,95 kilos por habitante en diez años, consolidando a la carne de cerdo como una alternativa cada vez más elegida en la mesa de los argentinos.

El perfil exportador acompaña esta evolución: Argentina ya cuenta con más de 54 mercados abiertos para productos y subproductos porcinos. En el último año se sumaron nuevos destinos estratégicos, entre ellos Paraguay, Uruguay y Filipinas, lo que amplía el horizonte de crecimiento para el sector.

Fuente: Prensa Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación 

Sigue leyendo

El Campo

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

La campaña de girasol 2025/26 continúa mostrando dinamismo. Durante la última semana, el avance de siembra fue de 1,7 puntos porcentuales, alcanzando ya el 24,4 % de las 2,6 millones de hectáreas proyectadas a nivel nacional.

Publicado

el

por

Las mejores condiciones climáticas permitieron un progreso notable en el Centro-Norte de Santa Fe, aunque todavía persisten excesos de humedad en algunas zonas que retrasan el ingreso de maquinaria. Como ocurre habitualmente en esta etapa del calendario, la actividad comienza a desacelerarse en áreas de menor peso productivo, mientras se aguarda la reactivación en el sur del área agrícola.

Pese a estas limitaciones, la campaña muestra un sólido adelanto: el ritmo de siembra supera en 16,9 puntos porcentuales al del año pasado y se ubica 6,4 puntos por encima del promedio de los últimos cinco ciclos, consolidando un arranque alentador para el cultivo.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Locales2 horas atrás

Operativo dengue en Rufino

A través de la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad estan llevando adelante el operativo de prevención contra el...

Locales3 horas atrás

Aniversario del Hospital SAMCo Rufino

El 18 de septiembre de 1982 marcó un hito para nuestra ciudad: ese día se inauguraba oficialmente el Hospital SAMCo...

Nacionales3 horas atrás

Calendarios de pago de ANSES

El organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que mañana continúan los pagos de las jubilaciones y pensiones mínimas,...

El Campo3 horas atrás

Un eslabón clave de la carne espera una revancha

Los feedlots aguardan una suba de precios en noviembre y diciembre para la hacienda gorda que producen y, de esta...

Locales3 horas atrás

Sesión en Vivo

Sesión Ordinaria del Concejo Deliberante de Rufino.

Locales3 horas atrás

Hablemos del valor de la vida, hablemos de la prevención del suicidio

Desde el Hospital Samco invitan a la comunidad a participar de esta actividad en Viernes 19/09 de 10 a 12...

Locales4 horas atrás

Pronóstico del tiempo para Rufino y zona

Estiman para hoy tormentas aisladas por la mañana y cielo parcialmente nublado por la tarde. Se prevén temperaturas templadas, con...

Provinciales4 horas atrás

Todo listo para la mayor subasta de bienes incautados al delito que hará el Gobierno Provincial

La Aprad rematará este jueves 159 lotes que incluyen inmuebles, vehículos y joyas. Será a partir de las 16 en...

Locales5 horas atrás

Día de los bailarines de folclore

El martes por la tarde, en el Centro Cultural, el Intendente Matalio Lattanzi participó de la clase abierta a cargo...

Provinciales14 horas atrás

Cayó otro de los delincuentes más buscados en la Provincia de Santa Fe

Fue apresado esta mañana. Se trata de Ernesto Fabián Quintana, quien ayer había ingresado a la lista luego de la...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.