CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Por la sequía, transportistas de granos se preparan para el peor escenario

Una de las consecuencias que va a comenzar a reflejar la sequía es la ralentización y, en algunos lugares, la casi nula cantidad de viajes a puertos. En el sector transportista estiman que la merma va a llegar a un 50%. Sumado al cóctel de la inflación que supera los tres dígitos, avizoran un panorama “catastrófico” y “dramático”. Debido a la menor producción del campo, prevén una baja del 50% en sus viajes a las terminales portuarias.

Publicado

el

Una de las consecuencias que va a comenzar a reflejar la sequía es la ralentización y, en algunos lugares, la casi nula cantidad de viajes a puertos. En el sector transportista estiman que la merma va a llegar a un 50%. Sumado al cóctel de la inflación que supera los tres dígitos, avizoran un panorama “catastrófico” y “dramático”.

Guillermo Abertondo es gerente de una empresa de acopio y transporte en el sur de Santa Fe, donde trabaja para un grupo de siembra de campos. Allí calculan que habrá una disminución del rendimiento del 40% al 50% en soja de primera y en maíz, además de un 70% en soja de segunda.

“Creemos que va a haber un promedio de 50% menos de producción en la zona. Eso impacta directamente en la cantidad de viajes que va a tener el transporte. Es decir, vamos a tener un 50% menos de viaje de lo que hemos tenido en promedio habitualmente en los últimos cinco años”, dijo a LA NACION.

Esa disminución de rendimiento, recordó, va a impactar primero en el productor y se va a trasladar al transporte y los acopios. “La mayoría de los viajes de esta zona son a Puerto Rosario: estamos a 250 km aproximadamente del puerto y lo que estamos tratando de ver y analizar es cómo podemos ayudar a los conductores de camiones, porque va a ser casi directamente proporcional al ingreso que tengan ellos. Hoy un conductor de la empresa nuestra trabaja por convenio colectivo, donde una parte del sueldo va ligada a los kilómetros que recorre y si va a recorrer un 50% comparado con una campaña normal probablemente tenga un impacto bastante grande en el salario”, mencionó.

Al complejo panorama se suma el precio de las cubiertas, que sube al ritmo de la inflación. “Con esta situación se hace inviable. Estamos tratando de ver cómo nos reinventamos para poder afrontar lo que se viene para el transporte; recién arranca”, aclaró.

En la última cosecha de trigo los transportistas tuvieron una disminución de un 40% en su trabajo. Ahora esto se va a replicar con la recolección de soja y de maíz, que se viene con fuertes pérdidas. También hay dudas con lo que ocurrirá en la nueva campaña de trigo.

“Va a haber una disminución en los fletes del inicio de la campaña siguiente. El panorama es bastante complicado, poco alentador, pero veremos cómo podemos afrontarlo. Ahora tratamos de planear y ver qué línea de crédito tomar para no descapitalizarnos”, resumió.

En la localidad de Amenábar, Santa Fe, está Guillermo Arroyabe, quien explicó que a raíz de los bajos rindes y el efecto de la inflación interanual del 102,5%, avizoran un panorama catastrófico. “Hoy tenemos el efecto sequía y tenemos que afrontarlo, pero no podemos desconocer la situación a la que llegó el transporte. La sequía va a ser un factor más, sumado a la inflación de más del 100%, el resultado va a ser catastrófico. Vamos a tener una reducción en volúmenes de flete y de viaje”, detalló.

La merma de los viajes, explicó, va a impactar en los gastos fijos que tienen los transportistas. “Esto va a hacer que un 30% de empleados le planteen a los dueños de los camiones que van a dejar la actividad. Un dueño de un camión no tiene manera de sostener los gastos fijos. Pasado estos tres meses de cosecha, para llegar a la cosecha que viene un dueño de camión que tenga tres o cuatro camiones no tendrá manera de pagar el sueldo al chofer o el seguro, porque no van a estar en condiciones de afrontar esta situación”, auguró.

Para Arroyabe, la mayoría de las empresas de transporte no tienen herramientas para afrontar el impacto de la sequía. “Va a llegar un momento en el que quien no está quebrado está por quebrar, porque no tienen ninguna herramienta para poder hacerle frente a esto”, dimensionó. Añadió: “Esta [situación] es más cruel que la de otros años, cuando empiece la cosecha vamos a tener el 50% menos de los viajes”.

Fernando Quintana es de Piedritas, en el partido de General Villegas, Buenos Aires y explicó que en sus camiones solo llevan granos o packs de herbicidas. “El impacto de la cosecha gruesa todavía no empezó. Nosotros llevamos algo de girasol, por debajo de los rines que se esperaban, y en soja algo se va a cosechar, pero por lo que se probó hasta ahora es una soja muy complicada: con porotos verdes y granos dañados”, dijo.

En esa zona, dijo, el problema de la sequía, sumado a los golpes de calor y la helada de febrero, impactaron de lleno en los rindes. Así habrá menos volumen para transportar. “Todas se vinieron en contra y el Gobierno que no nos ayuda para nada; hasta ahora no tiró ninguna propuesta”, lamentó.

En su caso, realizan viajes desde Piedritas hasta la zona de los puertos del Gran Rosario y de Piedritas hasta las terminales de Bahía Blanca. “Por lo general, hacemos los dos puertos con cereal”. “Los combustibles aumentan una o dos veces por mes, no paran de aumentar, y las cargas sociales trabajes o no las tenés que pagar. Esto va a ser dramático. Será muy complicado pasar el año”, sintetizó.


Fuente: Diario La Nación

El Campo

Argentina dejará de vacunar contra la aftosa a las vaquillonas, novillos y novillitos desde la segunda campaña de 2026

En lo que resulta un esperado anuncio para el sector ganadero, dejará de ser obligatoria la vacunación para categorías bovinas de vaquillonas, novillos y novillitos a partir de la segunda campaña del próximo año.

Publicado

el

por

La medida fue anunciada en redes sociales por el ministro de Economía Luis Caputo y, según dijo, se publicará la correspondiente resolución de Senasa en el Boletín Oficial.

Caputo escribió: “Generará un ahorro para la producción ganadera de aproximadamente 25 millones de dólares”.

A su vez, el ministro asegura que esta segunda etapa de vacunación para estas categorías es necesaria, y que representa un ahorro en dosis para los productores.

“La medida establece que en la segunda campaña de vacunación del 2026 se dejarán de vacunar vaquillonas, novillos y novillitos, sin comprometer a la sanidad animal, debido a que poseen la inmunidad necesaria. Esta iniciativa implicará un ahorro cercano a 14 millones de dosis y alrededor de 22 millones de dólares”, aseguró Caputo.

A su vez, el ministro realizó un anuncio para los feedlot: “Los establecimientos de engorde a corral quedarán exceptuados de la primera campaña de vacunación. Esta decisión permitirá una disminución de casi 2 millones de dosis, con un ahorro estimado de 3 millones de dólares para el sector productivo”.

Fuente: Bichos de Campo 

Sigue leyendo

El Campo

Maíz 2025 la siembra temprana arranca con fuerza y podría superar récords en la región central

Con la apertura de la ventana óptima de siembra, la campaña de maíz en la región central comenzó bajo un escenario altamente favorable. Los suelos presentan perfiles de humedad excelentes en muchos casos saturados y las temperaturas acompañan el ritmo de los productores, generando un fuerte impulso en las labores iniciales.

Publicado

el

por

Según proyecciones, el 52% del área destinada al cereal podría implantarse en fechas tempranas, un porcentaje que dejaría atrás el promedio de los últimos cinco ciclos (46%). A la fecha, ya se sembró el 3,8% de las 7,8 millones de hectáreas previstas, con avances más notorios en el centro-norte de Santa Fe y en Entre Ríos.

Mientras tanto, la campaña 2024/25 entra en su tramo final: en el centro y sur de Buenos Aires aún quedan lotes por levantar debido a la falta de piso que dificulta el ingreso de maquinaria. Sin embargo, esa demora no altera la estimación de producción total, que se mantiene en torno a las 49 millones de toneladas.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Sigue leyendo

El Campo

Una de cada cuatro hectáreas de trigo argentino presenta excesos hídricos luego de las lluvias torrenciales

Un 27,3% de la superficie argentina de trigo presenta excesos hídricos luego de las lluvias torrenciales registradas el fin de semana pasado.

Publicado

el

por

“Las zonas más afectadas se encuentran fundamentalmente sobre el este y sur del área agrícola argentina, donde se empiezan a informar la aparición de focos de enfermedades fúngicas”, señaló hoy el informe semanal de evolución de cultivos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

A pesar de eso, la entidad indica que un 98% del área en pie mantiene condición de cultivo normal a excelente, lo que resulta favorable sobre todo para el 26,9% del cereal que se encuentra en fase desde encañazón en adelante.

“Aunque hay una creciente preocupación por la recurrencia de las lluvias, el impacto en los cultivos de invierno se estima positivo en vistas a la creciente demanda de agua que presentarán al iniciar estadíos reproductivos”, afirmó.

En lo que respecta a la cebada, las últimas precipitaciones mejoraron los perfiles de humedad, pero provocaron anegamientos en sectores puntuales del este y sudeste bonaerense.

Actualmente, el 82% de los lotes presenta una condición hídrica adecuada a óptima y el 93 % de la superficie implantada exhibe un estado general del cultivo normal a bueno. En cuanto a la fenología, el 76% se encuentra en pleno macollaje, mientras que un 11% ha iniciado la etapa de encañazón.

“Colaboradores del sudoeste bonaerense señalan que se ha podido avanzar con los planes de fertilización nitrogenada. Además, el 91% de los núcleos cebaderos del sur, que concentran el 70% del área total, registran una condición de cultivo normal/buena”, apunta el informe.

En tanto, la cosecha de maíz 2024/25 avanzó lentamente durante la última semana producto de las lluvias para alcanzar el 98,5% del total estimado, reportando un rinde promedio nacional en torno a los 72 qq/ha, lo que permite mantener la proyección de 49 millones de toneladas.  Por otro lado, la siembra de maíz de la campaña 2025/26 ha avanzado a un ritmo lento dados los excesos hídricos.

La siembra de girasol también se ralentizó luego de los eventos de lluvias de los últimos días. A escala nacional, el área ya cubre el 22,7% de las 2,6 millones de hectáreas proyectadas.

Fuente: Bichos de Campo

Sigue leyendo

Últimas noticias

El Campo1 hora atrás

Argentina dejará de vacunar contra la aftosa a las vaquillonas, novillos y novillitos desde la segunda campaña de 2026

En lo que resulta un esperado anuncio para el sector ganadero, dejará de ser obligatoria la vacunación para categorías bovinas...

El Campo3 horas atrás

Maíz 2025 la siembra temprana arranca con fuerza y podría superar récords en la región central

Con la apertura de la ventana óptima de siembra, la campaña de maíz en la región central comenzó bajo un...

Locales3 horas atrás

Vacunación fiebre amarilla

El Hospital informa los nuevos criterios para la vacunación contra la Fiebre Amarilla.

Provinciales3 horas atrás

Este viernes se realizará el acto de jura de la nueva Constitución de Santa Fe

La ceremonia, que comenzará a las 17 horas, tendrá lugar en la Legislatura provincial y contará con la presencia de...

Provinciales4 horas atrás

Infecciones respiratorias: OPS reconoció el trabajo de la Unidad Centinela que funciona en el Hospital Provincial

Es por su contribución a investigaciones sobre virus respiratorios en pacientes pediátricos y adultos, a través de la Unidad Centinela...

Provinciales4 horas atrás

La Provincia de Santa Fe ya tiene nueva Constitución

Tras dos meses de trabajo, el pleno de la Convención Reformadora sancionó el nuevo texto de la Constitución provincial, que...

Nacionales4 horas atrás

Calendario de pagos para hoy

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que mañana terminan los pagos de las Pensiones No Contributivas; en...

Nacionales11 horas atrás

Camioneros cerró un acuerdo de incremento salarial en etapas hasta febrero del 2026

El acuerdo es del 1,2% para septiembre, del 1,1% para octubre y del 1% para noviembre, diciembre, enero y febrero....

Regionales13 horas atrás

Este sábado sabroso en Laboulaye

El gran regreso al Prado Español tras dos años, vuelve con un show especial festejando sus 24 años.

Regionales13 horas atrás

Vialidad Nacional continúa las mejoras en RN 33

Vialidad Nacional progresa sobre la Ruta Nacional 33 con un servicio de bacheo que abarcará desde RN A012 hasta Rufino....

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.