CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Panorama sombrío para los granos

Publicado

el

Analistas indicaron que la producción argentina se estanca por decisiones políticas y que los precios globales seguirán amesetados.

“El diálogo abierto y sincero nos permitiría mejorar a todos, gobernantes y gobernados, en beneficio del país, terminando con falsos dilemas como productores agropecuarios versus desarrollo industrial y social. La expansión de la agricultura asegura el crecimiento con bases tecnológicas y científicas sólidas de toda la agroindustria y de la economía general”. Tales fueron las palabras del presidente de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara, durante la apertura del tradicional seminario Agrotendencias 2014, realizado esta semana por la mencionada entidad en la ciudad de Buenos Aires.

“Todos, incluyendo quienes han conducido la cartera de agricultura, conocen las consecuencias de esta política, pero lamentablemente se insiste en el daño a los productores trigueros. Hoy hay más de un millón y medio de toneladas de trigo en el sur bonaerense que los productores no pueden vender porque el Gobierno les niega los ROE y los molinos ya tienen asegurado su abastecimiento”, añadió Rivara ante un auditorio completo en el recinto de la Bolsa de Cereales porteña.

Durante el evento se pudo comparar la situación argentina con la de los vecinos del Mercosur, que estuvieron representados en un panel de operadores. Como resumió Leandro Pierbattisti, moderador de la mesa, la importancia del Mercosur en el suministro mundial de alimentos es abrumadora. “La región controla el 55% de los intercambios mundiales de soja, casi el 70% de las exportaciones de harina y el 61% del aceite derivado de esta oleaginosa”, recalcó Pierbattisti, y agregó: “Brasil en los últimos 10 años aumentó un 115% sus exportaciones de soja, Uruguay las quintuplicó y Paraguay las duplicó. En maíz, en ese período, Brasil multiplicó en más de 20 veces sus envíos al exterior, mientras que Paraguay pasó de exportar 400.000 toneladas a las 3 millones actuales. Además, Uruguay, que no exportaba trigo hasta hace unos años, llegó a colocar en 2011/12 casi 2 millones de toneladas en los mercados internacionales”.

Uno de los platos fuertes del evento fue la disertación de William Chambers, un analista de granos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), quien sostuvo que “la tendencia actual de los precios se va a mantener durante algunos años pero luego se va a frenar”. Chambers aclaró que “los precios de los commodities se mantuvieron muy elevados durante las últimas campañas y los valores actuales todavía están influenciados por esas altas cotizaciones”. Al explicar ese incremento de los valores de los granos, especialmente de soja y maíz, el experto indicó que se conjugaron cambios marcados en la demanda y problemas climáticos. Justificó el aumento de la demanda en el incremento del uso del maíz para la industria del etanol en los Estados Unidos y la fuerte presión compradora de soja por parte de China. Respecto del clima, indicó que en Estados Unidos se dio una situación poco frecuente marcada por cuatro años consecutivos con rendimientos de maíz por debajo del promedio.

Respecto de la producción mundial para este año, Chambers señaló que habrá producciones record de soja, maíz y trigo que llevarán a un aumento de los stocks. “No creemos que haya una aumento significativo de la demanda -dijo- y esperamos que el clima vuelva a la normalidad, por lo que vemos que los precios han bajado este año y creemos que los próximos seguirán bajo presión”. Las estimaciones del USDA para la producción argentina de esta campaña, según indicó, son de 23 millones de toneladas de maíz, 12,3 millones de trigo y 55 millones de toneladas de soja.

A su turno, el consultor Gustavo López describió la situación del ciclo actual y dio su panorama, menos optimista que el de USDA. “El 69 a 70% de lo sembrado son oleaginosas, cuando en los ‘90 la superficie estaba a favor de los cereales. Resulta difícil que se revierta, pero ¿hasta cuándo es sustentable?”, se preguntó. Luego dijo que el trigo dará 10 millones de toneladas y el maíz 21 millones. “Hay un estancamiento notable. La producción total será de 98,8 millones de toneladas, cada vez más lejos el horizonte del PEA, cuando en 2010/11 superaba los 100 millones”, concluyó.

Fuente: clarin.com

Sigue leyendo
Espacio Publicitario

El Campo

El Gobierno amplió un listado de países para importar productos veterinarios y sumó a Brasil

El Gobierno actualizó de manera sorpresiva la resolución que el viernes pasado había anunciado para que se puedan autorizar productos veterinarios importados a partir de un esquema de reconocimiento por equivalencia.

Publicado

el

por

Según la resolución de este lunes del Senasa, que lleva el número 338, como punto destacado se incorporó “a los países socios fundadores del Mercado Común del Sur (Mercosur) con estándares equivalentes a la República Argentina” a un determinado grupo de naciones.

El viernes pasado, la resolución 333/2025, con la firma del presidente del Senasa, Pablo Cortese, apuntó a reducir tiempos y costos de ingreso al país para medicamentos y kits diagnósticos que ya estén registrados en mercados de referencia.

En ese momento se definieron estos países: Estados Unidos, Japón, Suecia, Suiza, Israel, Canadá, Austria, Alemania, Francia, Reino Unido, Países Bajos, Bélgica, Uruguay, Dinamarca, España e Italia. Esto para todo tipo de productos veterinarios, lo que incluye la vacuna antiaftosa.

La ausencia de Brasil, que tiene un rodeo de unos 200 millones de cabezas bovinas, además de ser una potencia en cerdos y carne aviar, generó sorpresa ese mismo día. También la presunción de que la mentada competencia para que bajen los precios de la vacuna antiaftosa -un eje clave promovido por Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado- podía, pese el interés oficial, no darse porque no estaba Brasil en el listado.

Si bien Brasil dejó de vacunar contra la enfermedad, Tecnovax, que busca desde el año pasado competir, tiene intenciones de traer la vacuna desde ese mercado.

Nueva norma

Esa ausencia de Brasil en la norma original parecer haber quedado modificada con este párrafo de la ahora resolución 338 en su artículo 4°: “Incorporación al Anexo de la aludida Resolución N° RESOL-2025-333-APN-PRES#SENASA. Se incorpora al Anexo de la mentada Resolución N° RESOL-2025-333-APN-PRES#SENASA a los países socios fundadores del Mercado Común del Sur (Mercosur) con estándares equivalentes a la República Argentina, en reemplazo de la República Oriental del Uruguay. A tales fines el referido Servicio Nacional dictará la normativa complementaria para establecer los requisitos para cumplir la referida incorporación”. Más allá de esta mención al Mercosur, en el anexo todavía figura solo Uruguay.

Antes de este artículo, en los considerandos de la resolución 338 se buscó justificar la modificación con la frase de que esto se hizo “a fin de poder dar mayor apertura y libertad”.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

El Campo

Hasta 420 milímetros en menos de 48 horas, caminos cortados y temor porque no se pueda terminar la cosecha

El norte bonaerense es la zona más castigada por las intensas precipitaciones; si bien ya se levantó gran parte de la soja y el maíz, todavía quedan cultivos; hay incertidumbre por la siembra de trigo

Publicado

el

por

srr

Hasta 420 milímetros en menos de 48 horas, caminos cortados y temor porque no se pueda terminar la cosecha

El norte bonaerense es la zona más castigada por las intensas precipitaciones; si bien ya se levantó gran parte de la soja y el maíz, todavía quedan cultivos; hay incertidumbre por la siembra de trigoHasta 420 milímetros en menos de 48 horas, caminos cortados y temor porque no se pueda terminar la cosecha

Con acumulados de hasta 420 milímetros en menos de 48 horas, las lluvias golpearon a las zonas agrícolas del norte de la provincia de Buenos Aires y dejaron campos anegados, caminos cortados y un escenario de incertidumbre sobre lo queda por cosechar de soja y maíz. También hay preocupación por el retraso de la inminente siembra de trigo en la región.

Los partidos más afectados por el fenómeno climático son Chacabuco, Junín, Carmen de Areco, Chivilcoy y Salto, según los testimonios de productores y técnicos. Pero los frentes de tormenta se extendieron al oeste de la provincia de Buenos Aires, donde en localidades como General Villegas hubo granizo.

“En Inés Indart, partido de Salto, cayeron 380 mm en 40 horas, y en Chacabuco, 420. La situación es complicada, no hay acceso a los campos, los caminos están cortados”, explicó Germán Briceño, productor de la zona. Según señaló, la cosecha de soja y de maíz de siembra temprana se logró completar en su mayoría, pero los maíces tardíos y la inminente siembra de trigo se ven amenazados.

Leonardo De Benedictis, meteorólogo, señaló que “el principal foco de las lluvias estuvo en el noreste de la provincia de Buenos Aires, pero también afectó a Paraguay y otras provincias argentinas. Los acumulados superaron los 400 mm en algunas áreas, y las inundaciones se extendieron hasta la ruta 9, entre Zárate y Baradero, donde hubo cortes y personas atrapadas”.

El impacto en el sector agropecuario es significativo. “Hay productores que no lograron levantar toda la cosecha y quienes embolsaron granos en los campos ahora enfrentan la posibilidad de perderlos por la inundación”, advirtió De Benedictis. Además, la siembra de trigo en la región, que debía comenzar esta semana, podría sufrir demoras importantes.

Julio Lieutier, asesor de productores, describió un panorama similar en San Antonio de Areco y Capitán Sarmiento, donde se registraron más de 350 mm de lluvia. “De la campaña pasada queda algo de soja de segunda por cosechar. Tal vez entre el 20% y el 30%. El problema es que, con esta cantidad de agua, llevará tiempo que los suelos drenen y se pueda volver a trabajar”, explicó. “En zonas muy planas como Carmen de Areco, Chacabuco y Chivilcoy, esto (el drenaje del agua) podría llevar semanas”, detalló Lieutier.

De Benedictis explicó que las zonas más afectadas se concentran en una franja que abarca desde Junín hasta Chacabuco, siguiendo la ruta 7, y hacia el noreste, por la ruta 9 hasta Zárate. En contraste, localidades cercanas como Pergamino registraron solo 50 mm, lo que reflejó la irregularidad del fenómeno.

Desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Cecilia Conde coincidió en que las lluvias dejaron “caminos intransitables” y lotes anegados en el centro-norte bonaerense y el sur santafesino.

El viernes, entre las localidades más afectadas se destacaron Castelli (152 mm), Arroyo Dulce (120 mm), Arrecifes (108 mm), Mar de Cobo (100 mm), Chivilcoy (98 mm), Suipacha (entre 82 y 120 mm) y Bragado (72 mm). En 9 de Julio se midieron entre 35 y 40 mm.

“En muchas de estas localidades los suelos ya se encontraban saturados por eventos previos, por lo que este nuevo frente de tormenta agrava una situación que ya venía siendo compleja”, apuntó la especialista.

Además, en el oeste bonaerense el ingreso de maquinaria es muy complicado, lo que ralentiza aún más la cosecha. Según la Bolsa de Cereales porteña, con un avance nacional del 68%, la recolección de soja muestra un importante retraso en el oeste de Buenos Aires, que hoy presenta la mayor demora interanual entre todas las zonas, con casi 15 puntos porcentuales menos que la campaña pasada.

“La humedad acumulada en los suelos y la falta de piso han sido un obstáculo constante a lo largo de toda la campaña. A nivel nacional la cosecha también se mantiene por debajo del promedio de las últimas cinco campañas, reflejo de un año atravesado por condiciones climáticas muy desafiantes para el sector productivo en plena ventana de cosecha”, remarcó el informe técnico.

Si bien las lluvias traerán alivio hídrico en otras regiones del país, como Santa Fe y Córdoba, donde mejoran el perfil de humedad del suelo, en el norte de Buenos Aires las consecuencias son negativas.

“Todo dependerá de cómo evolucione el clima en las próximas semanas. Si las lluvias continúan, las perspectivas serán aún más negativas”, concluyó Lieutier. Por el momento, las proyecciones meteorológicas indican que las lluvias podrían cesar a partir del lunes, pero el daño ya está hecho.

De Benedictis, en tanto, proyectó el fin de las lluvias a partir del lunes. “Lo bueno es que no se espera que vuelvan en lo que queda de mayo”, expresó.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

El Campo

El girasol argentino todavía tiene margen para crecer

Un estudio mostró que las brechas de rendimiento oscilan entre el 34% y el 40% a nivel país.

Publicado

el

por

Aunque el girasol es uno de los cultivos claves del sector agrícola nacional -gracias a su poder de adaptación a diversas regiones, y a su aporte en materia de estabilidad y diversificación ante los desafíos comerciales y del ambiente-, sus rindes están curiosamente lejos de su potencial.

Un estudio interinstitucional realizado por la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), el INTA, ASAGIR y otras entidades, determinó que la diferencia entre lo cosechado y lo que se podría obtener, es decir la brecha de rendimiento, oscila entre el 34% y el 40% a nivel país. El dato ciertamente llama la atención, en medio de una campaña que se encamina a tender rindes históricos.

“El cultivo de girasol es estratégico, y aunque los rendimientos son buenos, todavía hay margen para aumentarlos. A ese incremento de kilos por hectárea lo llamamos brecha de rendimiento”, dijo Ignacio Rodríguez, primer autor del estudio y profesional del Grupo Don Mario, al medio Sobre La Tierra.

“En el trabajo, primero definimos el rendimiento potencial en base a modelos de simulación, a ensayos comparativos de rendimiento y a los rindes de los productores más eficientes del CREA. Después, comparamos esos rendimientos con los registros de producción del Ministerio de Agricultura. Además, lo hicimos para todas las zonas girasoleras”, añadió a continuación.

Por su parte, Pablo Cipriotti, docente de la Facultad de Agronomía de la UBA, detalló que “las diferencias regionales variaron desde 25% en el sudeste bonaerense hasta 50% en el norte”.

De acuerdo con el trabajo publicado en la revista Field Crops Research, entre las principales causas de este fenómeno se encuentran la baja fertilización fosforada (P) y nitrogenada (N), el uso de labranza convencional y la adopción de genotipos de bajo potencial de rendimiento.

Cipiotti ejemplificó indicando que “en el norte, las mayores mermas en los rindes ocurren por emplear labranzas convencionales, mientras que en el sudeste de Buenos Aires se deben, sobre todo, a la poca fertilización con P y N”.

Según se indicó, para este estudio se aplicó el modelo CROPGRO, que de acuerdo con Rodríguez “simula el desempeño del cultivo en distintos suelos, climas y prácticas agronómicas. Incluso, considera el alto costo energético de producir aceite, lo cual es crucial en girasol”.

Entre numerosos parámetros ajustados, el equipo priorizó dos aspectos: la capacidad de generar hojas y de profundizar las raíces hasta 3 metros en ciclos de crecimiento cortos. “Quedamos muy satisfechos con los resultados que brindó el modelo”, comentó.

Para analizar los rendimientos, el equipo de investigación recurrió también al Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada (ReTAA), elaborado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Fuente: Bichos de Campo 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Nacionales3 mins atrás

Comienzan los Juegos Deportivos Nacionales Evita en todo el país

Miles de jóvenes de toda la Argentina inician las etapas provinciales con el sueño de estar en la Final Nacional...

Provinciales2 horas atrás

Provincia conmemora el 215° aniversario de la Revolución de Mayo con una celebración popular

Será el domingo 25, desde las 15.30, en la Plaza “25 de Mayo” de la capital provincial donde habrá acto,...

Locales2 horas atrás

Vacunación contra la fiebre Amarilla

Está destinado a personas que nunca se la hayan colocado y hasta los 65 años de edad.

El Campo2 horas atrás

El Gobierno amplió un listado de países para importar productos veterinarios y sumó a Brasil

El Gobierno actualizó de manera sorpresiva la resolución que el viernes pasado había anunciado para que se puedan autorizar productos...

Deportes3 horas atrás

Jugaron las Mamis de Matienzo

Las Mamis Furiosas disputaron este domingo 18 la fecha 3 en el Club Social de nuestra ciudad.

Regionales3 horas atrás

Deporte y Salud Mental

Comenzó el ciclo de charlas en Amenábar.

El Campo3 horas atrás

Hasta 420 milímetros en menos de 48 horas, caminos cortados y temor porque no se pueda terminar la cosecha

El norte bonaerense es la zona más castigada por las intensas precipitaciones; si bien ya se levantó gran parte de...

Nacionales4 horas atrás

Calendario de pagos

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que mañana continúan los pagos de jubilaciones y pensiones mínimas, Asignación...

Locales4 horas atrás

Día de la revolución de mayo

La cita es en Plaza Rawson desde las 15.30 horas para disfrutar de una mateada.

Nacionales16 horas atrás

ANSES realiza operativos de atención en distintos puntos del país

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, recuerda que, mediante los operativos de atención en diferentes ciudades del país,...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.