CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Operativo Cosecha Gruesa

Provincia ya monitoreó la llegada de 250 mil camiones a los puertos del Gran Rosario

Publicado

el

Durante las 24 horas, 230 efectivos y 70 vehículos de Provincia participan del operativo que integra el trabajo de diferentes ministerios provinciales para disminuir los congestionamientos de camiones que transportan granos a los puertos y reducir los inconvenientes que ocasionan en los vecinos.

El Gobierno provincial brindó precisiones sobre el Operativo Cosecha Gruesa, que coordina acciones de diferentes áreas del Gobierno de Santa Fe, de provincias vecinas y de distintas organizaciones para minimizar o disminuir los grandes congestionamientos de camiones que transportan granos hasta los puertos, y reducir los inconvenientes que la situación ocasiona en los vecinos.

Desde el 15 de marzo, cuando comenzó la cosecha gruesa, 250 mil camiones fueron monitoreados por la Provincia en su ingreso a los puertos del Gran Rosario. El operativo se desarrolla con la participación de 5 ministerios: Justicia y Seguridad, Gobierno e Innovación Pública, Desarrollo Productivo, Salud y Obras Públicas y demanda una inversión mensual de 30 millones de pesos en combustible, viáticos y mantenimiento de vehículos.

En la oportunidad, el secretario de Seguridad Vial, Carlos Torres, destacó que “venimos trabajando muy bien, estamos muy comunicados, tenemos gente trabajando en todas las rutas, supervisando permanentemente la llegada de camiones a las terminales portuarias y muy comunicados con las localidades”, apuntó.

El funcionario pidió prudencia a los conductores particulares que transiten por la zona. “Podemos tener dificultades, porque hay miles de camiones por día en las rutas. A pesar de los esfuerzos que está haciendo Vialidad Provincial, también Vialidad Nacional trabajando sobre la ruta 11, la infraestructura que tenemos no es la suficiente para semejante cantidad de camiones, y por eso pedimos mucha precaución y prudencia a todos”. .

Torres expresó que “también estamos preocupados por la seguridad de los camioneros y en los retenes estamos administrando la llegada de los camiones a las terminales portuarias para que no congestionen en los lugares donde las rutas se comparten con los vecinos”.

Coordinación

Por su parte, el secretario de Protección Civil y Gestión de Riesgos, Marcos Escajadillo, detalló: “Hay cinco ministerios que están trabajando de manera coordinada con todos los municipios y comunas, las cámaras empresariales, las terminales portuarias y los sindicatos”. Asimismo, explicó que desde enero se viene trabajando y se “generó un protocolo de acción”, con todos los municipios y comunas, “para ver de qué manera sumar recursos de cada una de las partes”.

Finalmente, el secretario de Vinculación Regional, Ramiro Dall’Aglio, del Ministerio de Gobierno e Innovación, agradeció “a los presidentes comunales, intendentes, a las cámaras de los operadores de grano, las cámaras de camioneros que estuvieron, conjuntamente con los sindicatos, viendo cuál es la mejor manera de trabajar en conjunto”. “Eso nos parece muy importante y es lo que está marcando que algo conflictivo de por sí, que es tener hasta 15.000 camiones en un día ingresando a un embudo muy chico donde están todas las terminales portuarias, sea de la manera más ordenada posible”, concluyó.

Operativo Cosecha Gruesa

Mediante un comando operativo que funciona las 24 horas, del operativo participan 230 efectivos con 70 vehículos pertenecientes a la Dirección General de Seguridad Vial y a las Unidades Regionales II y XVII. Asimismo, se trabaja de manera coordinada con comunas y empresas para la implementación de medidas de emergencia ante la ocurrencia de un hecho y en contacto permanente con policías de las provincias vecinas. El operativo también contempla un camión sanitario con guardia activa de 8 a 20, de lunes a lunes.

Por otro lado, se desarrollaron obras en rutas para garantizar la transitabilidad del transporte de carga que se dirige a los puertos, entre ellas, se suministró asfalto para rutas nacionales y se repararon las siguientes rutas provinciales:

* Ruta Provincial N° 91: 11500 mts. de reparación profunda.

* Autopista Rosario Santa Fe: 9500 mts. de reparación profunda.

* Ruta Provincial N° 26: 6500 mts. de reparación profunda.

* Intercambiador: 4500 mts. de reparación profunda.

* Iluminación de la Ruta Provincial N°10 y de la Autopista (Km 0 al 22).

La actividad tuvo lugar en la sede de Gobierno en la ciudad de Rosario y también estuvieron presentes la secretaria de Transporte y Logística del Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Renata Ghilotti; la coordinadora Regional de Logística Integrada y Articulación de Redes Nodo Rosario, María del Carmen Salvia.

El Campo

Calidad de trigo: Datos del INTA muestran el daño provocado por la falta de un política agropecuaria

Datos recopilados por técnicos del INTA muestran que gran parte de los problemas de calidad que está registrando la cosecha argentina de trigo es producto de la falta de una política agropecuaria.

Publicado

el

por

Especialistas del Grupo Trigo y del Laboratorio de calidad del INTA Marcos Juárez realizaron –por medio de una cosecha manual– un muestreo anticipado de calidad de trigo en parcelas de ensayos del cereal conducidas por esa institución.

Los resultados, que son orientativos, muestran que con una fertilización de base en presiembra de 120 kilogramos de nitrógeno por hectárea, los niveles obtenidos de proteína en muchos casos no superan el 10% con la base de humedad del 10,6% al 14,0%.

Otro dato alarmante son los niveles de gluten húmedo, que en ningún caso lograron superar el 24%, lo que representa un nivel adecuado sólo para elaboración de galletitas, pero no para panificación tradicional.

Sin embargo, los resultados en parcelas refertilizadas sí mostraron niveles de proteína y gluten húmedo más cercanos al promedio histórico con rendimientos productivos igual de excepcionales.

Sin embargo, debido a las malas relaciones de precios cereal/fertilizante registradas durante el ciclo del cultivo, las refertilizaciones de trigo fueron por demás limitadas en el transcurso del 2025.

Si bien en la última década hubo varias iniciativas que intentaron establecer la posibilidad de deducir de impuestos nacionales un 50% o un 100% de la inversión realizada en fertilizantes, la realidad es que ninguna prosperó.

Tal medida, en una campaña como la actual, hubiese seguramente contribuido a promover un mayor nivel de fertilización del cultivo de trigo para generar una oferta más acorde a las necesidades del mercado tanto interno como externo.

No se trata de una cuestión menor, porque la Argentina produce trigo con destino a panificación y no como recurso forrajero, producto que tiene, obviamente, un precio mucho menor que el grano destinado a elaborar alimentos para humanos.

Fuente: Bichos de Campo 

Sigue leyendo

El Campo

La Federación de Acopiadores de Granos reclamó un cronograma para eliminar las retenciones

La Federación de Acopiadores de Granos exigió un esquema de eliminación de retenciones al campo y destacó, por otra parte, la política económica del Gobierno de equilibrio fiscal. En el discurso de fin de año que se dio en las instalaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la entidad puso el foco en la presión impositiva.

Publicado

el

por

Fernando Rivara, presidente de la entidad, dijo que sobre las bases apuntadas de las reformas fiscales y regulatorias, es “absolutamente necesario definir un cronograma de eliminación de retenciones”. En la celebración de la entidad no hubo funcionarios el gobierno nacional.

“¿Puede ser que un país que necesita exportar cada vez más, al mismo tiempo cobre impuestos a las exportaciones? Los productores argentinos no deben seguir subsidiando a los productores brasileños y norteamericanos», lanzó al comparar la situación local con la de los principales competidores globales.

Contrastó la realidad del campo con otros sectores de la economía. “Uno ve la explosión de producción de energía, de Vaca Muerta, o de minerales, y todos son sectores que le han otorgado reglas claras y permanentes. Y no se van cambiando, para arriba o para abajo dependiendo de las necesidades de un gobierno. La Federación de Acopiadores siempre afirmó que las ayudas financieras sirven para apagar incendios, pero la reconstrucción y el desarrollo armónico de la sociedad argentina vendrán, sin dudarlo, del trabajo y la producción”, mencionó. Señaló que los dólares que la Argentina necesita son los de la exportación de riqueza y de las inversiones: “Los meramente financieros solo sirven para emergencias”.

Más allá del reclamo sectorial, el titular de Acopiadores mostró un firme apoyo al rumbo de ordenamiento macroeconómico y aseguró que en la sociedad “se ha consolidado, definitivamente, la necesidad de tener equilibrio en las cuentas públicas” y que cada ciudadano debería ser “un militante cotidiano de esa idea”.

Sin embargo, advirtió que el equilibrio fiscal y monetario que busca el Gobierno es solo la base. Para Rivara, el ordenamiento fiscal y los equilibrios, tanto cambiarios como monetarios, constituyen la base macroeconómica sobre las cuales se funda cualquier proceso de crecimiento sostenido.

 “A esa base le debemos sumar reformas regulatorias, fiscales, laborales y previsionales que tengan por finalidad lograr una utilización eficiente de nuestros recursos productivos, en un escenario de reglas claras y permanentes. Así podremos lograr un aumento de la productividad, palabra poco usada, pero que es la fuente genuina de cualquier proceso de desarrollo económico y mayor bienestar”, mencionó.

El dirigente sostuvo que las reformas que se están estudiando en el orden tributario y laboral tienen que apuntar a la eficiencia, ausencia de tratamientos especiales y de discriminaciones, valoración de la productividad, eliminación de costos innecesarios. «En síntesis, refundar un ambiente apto para competir lealmente sin privilegios impositivos ni mecanismos bancarios de percepción de tributos de dudosa legalidad. Un ambiente donde crezcan los más eficientes produciendo bienes y servicios de mayor calidad y menor costo”, advirtió.

En el tramo final, Rivara se refirió a la catástrofe hídrica que golpea al centro oeste bonaerense. Apuntó contra el Estado y ofreció una autocrítica institucional por la situación que atraviesan los productores. “No puedo dejar de expresar el dolor que siento por los productores del oeste bonaerense que han sido abandonados a su suerte desde hace 9 meses. Hoy hay más de 4 millones de hectáreas comprometidas, de las cuales, seguramente, por lo menos un millón no se podrán sembrar», lamentó.

Describió un escenario desolador con “chicos sin escuela, animales muertos, productores y empleados que han tenido que irse de sus casas” y gente que pasó de recorrer 10 kilómetros a hacer 120 para llegar a su campo. Ante esto también hizo un mea culpa desde la entidad: “La Federación de Acopiadores les quiere pedir perdón a nuestros colegas de esa zona y a todos los productores por nuestro silencio de tanto tiempo. Nuestra solidaridad absoluta para con todos ellos. El daño ha sido mayúsculo y no se puede repetir. La política tiene que entender, de una vez por todas, los que es la agroindustria para la república argentina».

Además, señaló que los intendentes, la provincia y la nación deben dar soluciones al desastre del oeste bonaerense y anunciar un plan conjunto para que nunca más vuelva a pasar.

Recordó, por último, que la Argentina enfrenta debates que no serán menores: “Vamos a debatir acerca de las estructuras políticas, sociales y económicas actuales, definiendo el país para los próximos 20 años. Los argentinos necesitan que ese debate sea con pasión, pero con respeto, que se escuchen todas las voces y que no caigamos en el barro de las descalificaciones, porque si caemos en las agresiones personales no llegaremos a transformar nada y todo quedará en el show de la politiquería”.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

El Campo

La marca líder en trigo proyectó el futuro del cultivo en su Jornada DONMARIOMÁS

Con más de 200 productores, asesores y multiplicadores reunidos en su Centro de Experiencia de Chacabuco, la marca DONMARIO presentó avances en mejoramiento genético, estrategias de posicionamiento, manejo agronómico y los próximos pasos del sistema Sembrá Evolución, consolidando un modelo de innovación con foco en reinversión y competitividad para el trigo argentino.

Publicado

el

por

La tradicional Jornada Técnica de trigo DONMARIOMÁS volvió a posicionarse como un espacio clave de actualización técnica y construcción colectiva entre DONMARIO y su red de productores, asesores y multiplicadores. 

El pasado martes 18 de noviembre, desde su inicio, el enfoque giró en torno al rol estratégico del trigo en la economía y a la necesidad de sostener un sistema que permita invertir de manera continua en genética, tecnología e investigación aplicada.

Por ello, Patricio Munilla, gerente de marca DONMARIO, fue el responsable de dar la bienvenida y plantear la visión estratégica del cultivo dentro del negocio y del país. 

“El trigo puede convertirse en una bandera importante para el ingreso de divisas en Argentina. Pero para eso necesitamos sostener un sistema que permita reinvertir, avanzar en investigación e innovar en territorios donde hoy no es posible sembrar”, afirmó. 

Patricio Munilla

El evento se desarrolló en dos estaciones principales —“Cada lote, una oportunidad para innovar” y “Manejo inteligente para un trigo competitivo”— con presentaciones técnicas centradas en genética, posicionamiento varietal, nutrición y análisis de mercados.

GENÉTICA DE ALTO RENDIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN PRODUCTIVA

Uno de los ejes centrales de la jornada fue mostrar cómo la retroalimentación directa desde el lote sigue siendo el principal insumo del programa de mejoramiento de GDM. Jerónimo Costanzi, gerente de Desarrollo de Producto para LAS.

“No solo sirven para mostrar qué estamos haciendo, sino que son un espacio crucial de feedback con los clientes. Los agricultores, asesores y multiplicadores son quienes están día a día en los lotes, y de ese intercambio surgen nuevas líneas de trabajo y manejo”, dijo. 

Costanzi enfatizó que esa ida y vuelta es lo que permite “sostener el liderazgo y responder a las demandas reales del productor”.

En tanto, Matías Venece, gerente de Desarrollo de Autógamas Centro Sur, destacó que la campaña que finaliza deja un saldo positivo en productividad: “Estamos cerrando un ciclo de muy buenos rendimientos, con condiciones hídricas superiores a la media. En líneas generales, vamos a encontrarnos con una campaña de altos potenciales”, señaló. 

Sin embargo, aclaró que hubo zonas con complicaciones de implantación por exceso de agua, lo que obliga a ajustar estrategias para próximos ciclos.

Venece también remarcó que el liderazgo de DONMARIO en trigo es resultado de una estrategia de largo plazo: “No es una situación fortuita. Es consecuencia de muchísima inversión en programas de mejoramiento y en redes de testing, y de seleccionar materiales que no solo apuntan al máximo rendimiento en los mejores ambientes, sino también a levantar los pisos de rinde en planteos más restrictivos”.

NUEVAS VARIEDADES: ARAUCARIA, CASUARINA Y TIPA

El recorrido a campo permitió analizar en detalle el posicionamiento de tres variedades claves del portafolio, diferenciadas por ciclo y ambiente.

DM Araucaria fue presentada como la propuesta de ciclo largo ideal para siembras tempranas, entre el 15 de mayo y el 10 de junio. Se destaca por su alto potencial de rendimiento y estabilidad incluso en ambientes complejos, además de un muy bajo requerimiento de vernalización que le otorga plasticidad en fechas tardías sin riesgo de espigazón. 

Para ciclos intermedios, DM Casuarina aparece como una variedad versátil para todo junio, manteniendo productividad y mostrando grandes techos en ambientes de elite, además de estabilidad sanitaria frente a roya amarilla, vuelco y manchas.

Finalmente, para ciclos cortos, DM Tipa fue presentada como el material con mejor potencial de rendimiento dentro de su grupo, adaptable a diversos ambientes y con un perfil sanitario y agronómico robusto, recomendada desde el 20 de junio en adelante.

Estas nuevas variedades probadas en la presente campaña con sustancial éxito, se suman a los materiales con los cuales DONMARIO viene construyendo historia y convirtiéndose desde el año 2000 como el líder absoluto en trigo. 

MANEJO AGRONÓMICO: POSICIONANDO BIEN LA GENÉTICA 

El equipo de desarrollo insistió en que la genética, si no va acompañada de un correcto posicionamiento, no expresa su máximo potencial. 

La primera decisión clave es la fecha de siembra adecuada para cada ciclo —más temprana en materiales largos y más concentrados hacia fines de junio en ciclos cortos— junto con una densidad ajustada según ambiente y momento de siembra, aumentando el número de plantas y espigas por metro cuadrado en planteos desfavorables o tardíos.

En fertilización, la respuesta fosforada vuelve a ser determinante dado que la mayoría de los lotes del centro y sur del país se encuentran por debajo de los niveles óptimos. En ese marco, Diego Regnicoli, gerente de Desarrollo de Autógamas Centro Norte, señaló que “hay altísimas probabilidades de respuesta cuando el nivel inicial de fósforo está por debajo de 15 partes por millón”, lo que obliga a redefinir estrategias nutricionales incluso en planteos de alto rendimiento.

En materia de nitrógeno, el desafío pasa por conocer cómo cada variedad convierte unidades aplicadas en kilos de grano, lo que permite ajustar dosis según potencial y variabilidad intralote. 

Además, la vuelta a rotaciones más intensivas fue destacada como un cambio estructural positivo: “Son sanas para el sistema, mejoran el suelo y ayudan a disminuir inóculos entre cultivos”, enfatizó.

Las discusiones técnicas se complementaron con el aporte de Gustavo Ferraris, investigador de INTA Pergamino, quien profundizó en fertilidad y rotación, y con el análisis de mercados a cargo de Mariela Brandolin, quien contextualizó la situación comercial del trigo en Argentina y el mundo.

EL SISTEMA QUE FINANCIA EL PRÓXIMO SALTO GENÉTICO

Uno de los temas más esperados fue la evolución del sistema de comercialización de semillas Sembrá Evolución, que comenzó en soja y desde 2024 incluye al trigo —con Araucaria como primera variedad lanzada bajo este esquema— y que ahora se expande hacia cebada cervecera y algodón.

Munilla explicó que la lógica del sistema es mucho más amplia que un esquema de propiedad intelectual: “Lo que buscamos es romper barreras y generar nuevas líneas de trabajo. Queremos investigar genotipos que puedan adaptarse a territorios donde hoy no se siembra trigo, o materiales con diferentes respuestas frente a heladas. Eso solo es posible con reinversión”.

Actualmente, el sistema ya cuenta con más de 170 variedades inscriptas entre soja y trigo, más de 25.000 productores adheridos y más de 150 comercios vinculados, superando en tiempo récord la adopción que tuvo en su momento la tecnología Ipro. 

Solo en soja, 3,8 millones de hectáreas ya se sembraron bajo Sembrá Evolución, representando cerca del 25% del área nacional. Las compañías integrantes del sistema proyectan que para la campaña 2027/28 más del 30% del área de trigo se sembrará con variedades bajo este sistema.

En ese sentido, Munilla cerró el evento con un mensaje que sintetiza el espíritu de la marca: “Nuestro crecimiento está atado a la evolución del productor. Si él avanza, el sistema entero avanza. Ese es el foco de DONMARIO”, concluyó.

Acerca de: DONMARIO es la marca insignia de GDM, con más de 40 años de trayectoria dedicada al mejoramiento genético de soja y trigo. Reconocida por liderar la innovación en genética aplicada al campo, mantiene un vínculo cercano con productores y su red de multiplicadores para desarrollar variedades de alto rendimiento, adaptadas a cada ambiente productivo.

Presente en los principales países productores de soja, trabaja para lograr el mayor rinde en cada hectárea y la mejor combinación de genética, tecnología y manejo aplicada a los últimos avances tecnológicos disponibles en soja y trigo.

Sigue leyendo

Últimas noticias

Provinciales3 horas atrás

Todo listo para la inauguración del hospital más moderno de la Argentina

Este jueves se realizó la prueba de luces del nuevo edificio emplazado en bulevar Lehmann 2800 de Rafaela. La inversión...

Locales3 horas atrás

Llega el tren sanitario a Rufino

Los días lunes 1, martes 2 y miércoles 3 de diciembre visitará la ciudad el Tren Sanitario del Programa Santa...

Locales5 horas atrás

Se viene la Maratonata 2025

En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el domingo 7 de diciembre se realizará una nueva...

Deportes5 horas atrás

Sub 14 de Jorge Newbery obtuvo el 3º puesto en la Copa de Plata de la Liga AVSOS

El sábado 22 se disputó la Copa de Plata Sub 14 de la Liga AVSOS en las instalaciones del CEF...

Provinciales5 horas atrás

Cronograma de pago de haberes de noviembre a trabajadores provinciales

Comenzará el lunes 1 de diciembre -disponible por homebanking este sábado- y se completará el viernes 5. La liquidación incluye...

Deportes22 horas atrás

Despedida de año de Newcom

Hoy, luego de jugar unos partidos y compartir mates, la categoría Newcom de Sportivo despidió su año deportivo.

Licitaciones22 horas atrás

Licitación Pública Nº 020/2025

Para la adquisición de carrocería metálica.

Provinciales23 horas atrás

Santa Fe alcanzó los 96 búnkeres inactivados bajo la Ley de Microtráfico

Este jueves se derribó un nuevo punto de venta de drogas en San Lorenzo, y la Provincia se aproxima al...

El Campo23 horas atrás

Calidad de trigo: Datos del INTA muestran el daño provocado por la falta de un política agropecuaria

Datos recopilados por técnicos del INTA muestran que gran parte de los problemas de calidad que está registrando la cosecha...

Regionales1 día atrás

Santa Regina celebró los 120 años de la Escuela Nº 7 y los 25 del Polideportivo Adalberto Cortesi

Santa Regina celebró el viernes 21 de noviembre, el 120º aniversario de la Escuela de Educación Primaria Nº 7 “Bernardino...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.