CONÉCTATE CON NOSOTROS

Sociedad

Nuevos datos de dengue: 5.838 casos

Además se confirmaron 29 nuevos casos de chikungunya. La ministra de Salud, Sonia Martorano, destacó las medidas de prevención que se desarrollan junto a “municipios y comunas de rastrillajes en los barrios”.

Publicado

el

El Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Salud, brindó este jueves un nuevo informe de la situación epidemiológica por casos de dengue.

En ese sentido, la ministra del área, Sonia Martorano, confirmó que “tenemos un aumento importante de casos de dengue con 5838 casos y recordemos que estábamos en 3660 la semana pasada”.

“Puntualmente –continuó Martorano– en la ciudad de Rosario hay 735 casos por lo que se duplican cada 48 hs, mientras que en ciudad de Santa Fe tenemos 250 casos. A esto se suman los casos de Chikungunya que son 26 en Rosario y 6 en Santa Fe, es decir, 32 casos en total en la provincia”.

Es por ello que la ministra reiteró la necesidad de “extremar los cuidados, las precauciones, el uso de repelentes”, al tiempo que insistió en los rastrillajes: “estamos en los barrios con municipios y comunas, en este trabajo tan importante que consiste en sacar los reservorios de agua, porque este aumento tiene que ver con la temperatura, con la lluvia, pero sobre todo con el agua limpia, estancada, que permite que el mosquito se reproduzca”.

Para finalizar, Martorano confirmó además la primera muerte de una persona por dengue en la ciudad de Reconquinta, quien tenía 77 años de edad y presentaba comorbilidad.

CONFIRMACIÓN POR NEXO EPIDEMIOLÓGICO

Por su parte, el secretario de Salud, Jorge Prieto, explicó que “estamos viendo un brote en diferentes regiones, hoy transitamos la séptima semana epidemiológica”.

“Experimentamos una alta circulación en 18 localidades y allí también trabajamos con una confirmación por nexo, es decir que si contamos con un caso positivo confirmado y aparecen febriles dentro de lo que es la manzana, de los 100 metros alrededor, puede ser el mosquito responsable y es por ello que se controlan las manzanas”, argumentó el funcionario.

Además, Prieto señaló que hay “algunos departamentos más afectados, en el norte, el departamento General Obligado donde tenemos 3474 casos, casi el 60% de la provincia y eso es muy importante porque es donde comenzó este brote y, por supuesto, en el resto de la provincia hay un aumento importante”.

Seguidamente, la directora de Epidemiología, Carolina Cudós, detalló que “ayer hablamos con Nación y con la Organización Panamericana de la Salud, porque las decisiones se toman en conjunto y allí se resolvió que, ante la situación actual nacional y regional, el diagnóstico se puede hacer por clínica: actualmente una persona que vive en una localidad con dengue y tiene la clínica no es necesario hacer el laboratorio”.

“Hay cuadros asintomáticos, hay personas a las que le lleva 4 o 5 días, otros demoran un poco más y hay pacientes cuyos cuadros son más intensos o muy sintomáticos”, agregó Cudós.

FUMIGACIÓN

Consultado sobre el abordaje de los casos, el secretario de Salud, Jorge Prieto, también argumentó que se realizó un encuentro “con Comunas y Municipios, con las regiones de Salud, para aclarar dudas sobre los abordajes. Es histórico que la fumigación tiene que ver con la geolocalización de los casos positivos: se consideran 9 manzanas -2 manzanas al rededor de dónde se dio el caso positivo- tiene que ver con el tipo de aparato que se implementa, se utiliza mochila y un aparato que se llama termo niebla. La diferencia es que uno es un rocío que va directamente en la zona y lo otro tiene mayor permeabilidad porque a este mosquito lo vamos a encontrar en la sombra y en pequeñas gotas”.

“Cada vez que nosotros analizamos qué un barrio tiene alta probabilidad de casos permitimos que se ingrese al domicilio, para ello informamos a la población. Además se hace la fumigación espacial”, sostuvo.

Los criterios establecidos también tienen otro motivo y es que, según especificó Carolina Cudos, “la fumigación que tanto piden los vecinos solo mata al mosquito adulto, necesitamos erradicar las larvas. Además, en lugares donde no se detectan casos no se fumiga para no generar una resistencia en el mosquito”.

La directora de Epidemiología también destacó que “cuando comenzó este brote desde la provincia informamos esto a Nación y notamos que pocas provincias estaban reportando, ahora esta situación se ve en todo el centro norte de la provincia, y tenemos los casos más distribuidos, por ejemplo, General Obligado, pero hay un gran aumento en Rosario. Los números que brindamos son los números notificados y reportados es decir con nombre y apellido del o la paciente”.

CASOS POR LOCALIDAD

>> Departamento General Obligado (3474 casos confirmados)

– 1036 casos en Las Toscas

– 671 casos en Villa Guillermina

– 567 casos en Reconquista

– 259 casos en San Antonio de Obligado

– 255 casos en Avellaneda

– 245 casos en Villa Ocampo

– 222 casos en Florencia

– 69 casos en Villa Ana

– 44 casos en Tacuarendí

– 27 casos en El Rabón

– 15 casos en Malabrigo

– 13 casos el Carmen de Avellaneda

– 10 casos en Lanteri

– 7 casos en Campo Hardy

– 5 casos en Arroyo Ceibal

– 4 casos en Ingeniero Chanourdie

– 4 casos en La Sarita

– 4 casos en Las Garzas

– 4 casos en Paraje San Manuel

– 3 casos en Los Laureles

– 2 casos en El Arazá

– 2 casos en El Sombrerito

– 2 casos en Guadalupe Norte

– 2 casos en Moussy

– 1 caso en Berna

– 1 caso en La Selva

>> Departamento Rosario (775 casos confirmados)

– 735 casos en Rosario

– 13 casos en Granadero Baigorria

– 11 casos en Perez

– 4 casos en Villa Gobernador Gálvez

– 3 casos en Ibarlucea

– 2 casos en Acebal

– 2 casos en Funes

– 1 caso en Álvarez

– 1 caso en Alvear

– 1 caso en Arroyo Seco

– 1 caso en Coronel Rodolfo S. Domínguez

– 1 caso en Pueblo Esther

>> Departamento San Cristóbal (606 casos confirmados)

– 577 casos en Ceres

– 22 casos en Hersilia

– 2 casos en San Cristóbal

– 1 caso en Arrufo

– 1 caso en Colonia Rosa

– 1 caso en Huanqueros

– 1 caso en La Rubia

– 1 caso en Trinidad

>> Departamento Castellanos (464 casos confirmados):

– 446 casos en Rafaela

– 5 casos en Sunchales

– 4 casos en San Antonio

– 3 casos en Frontera

– 1 caso en Angelica

– 1 caso en Ataliva

– 1 caso en Bauer y Sigel

– 1 caso en Bella Italia

– 1 caso en Coronel Fraga

– 1 caso en San Vicente

>> Departamento La Capital (277 casos confirmados)

– 250 casos de Santa Fe

– 12 casos en Santo Tomé

– 8 casos en Recreo

– 3 casos en San José del Rincón

– 1 caso en Ángel Gallardo

– 1 caso en Aromos

– 1 caso en Llambi Campbell

– 1 caso en Sauce Viejo

>> Departamento 9 de Julio (146 casos confirmados)

– 115 casos en Villa Minetti

– 24 casos en Tostado

– 3 casos en San Bernardo

– 2 casos en Logroño

– 2 casos en Pozo Borrado

>> Departamento Vera (27 casos confirmados)

– 14 casos en Vera

– 4 casos en Los Amores

– 3 casos en Intiyaco

– 2 casos en La Gallareta

– 2 casos en Margarita

– 1 caso en Fortín Olmos

– 1 caso en Tartagal

>> Departamento Caseros (25 casos confirmados)

– 19 casos de Chabás

– 5 casos en Casilda

– 1 caso en Chañar Ladeado

>> Departamento San Lorenzo (9 casos confirmados)

– 3 casos en San Lorenzo

– 2 casos en Capitán Bermúdez

– 2 casos en Roldan

-1 caso en Puerto General San Martín

– 1 caso en Timbúes

>> Departamento San Martín (8 casos confirmado)

– 5 casos en El Trébol

– 3 casos en San Jorge

>> Departamento Las Colonias (7 casos confirmado)

– 3 casos en Esperanza

– 2 casos en San Carlos Centro

– 1 caso en Franck

– 1 caso en Pilar

>> Departamento Belgrano (5 casos confirmado)

– 3 casos en Tortugas

– 2 casos en Las Parejas

>> Departamento San Javier (5 casos confirmado)

– 2 casos en Alejandra

– 2 casos en Romang

– 1 caso en San Javier

>> Departamento Constitución (4 caso confirmado)

– 3 casos en Villa Constitución

– 1 caso en Alcorta

>> Departamento General López (3 casos confirmados)

– 2 casos en Hughes

– 1 caso en Villa Cañas

>> Departamento Garay (1 caso confirmado)

– 1 caso en Helvecia

>> Departamento Iriondo (1 caso confirmado)

– 1 caso en Cañada de Gómez

>> Departamento San Jerónimo (1 caso confirmado)

– 1 caso en Barrancas

FIEBRE CHIKUNGUNYA: 32 CASOS CONFIRMADOS

Se confirmaron 26 casos con residencia en la Ciudad de Rosario y 6 casos con residencia en la Ciudad de Santa Fe, de los cuales sólo 3 tuvieron antecedente de viaje a Paraguay (2 de Rosario y 1 de Santa Fe).

PERSONA FALLECIDA

Se registró un caso de un paciente de 77 años, con factores de riesgo, con residencia en Reconquista que falleció el 19 de marzo.

Nacionales

El papel de las muñecas en la construcción de la intimidad y el apego

A primera vista, una muñeca puede parecer un objeto trivial. Sin embargo, a lo largo de la historia, estos artefactos han ocupado un lugar central en la vida afectiva de las personas.

Publicado

el

por

Desde figuras talladas en madera en culturas antiguas hasta los juguetes de plástico de la era industrial, las muñecas han funcionado como espejos simbólicos de nuestras emociones y vínculos. No solo se trata de entretenimiento: representan la forma en que los seres humanos ensayan la intimidad y el apego.

El juego simbólico en la infancia

La psicología del desarrollo lo muestra con claridad: cuando un niño alimenta, acuesta o protege a una muñeca, está practicando emociones complejas. Ese juego simbólico es un laboratorio afectivo. Allí se ensaya la empatía, se aprende a cuidar y se proyectan vínculos que luego estructurarán relaciones reales. Por eso, las muñecas han sido herramientas educativas invisibles durante generaciones, más allá de su apariencia simple.

Del juguete al objeto de compañía

Con el paso del tiempo, las muñecas dejan de ser parte del juego infantil para transformarse en objetos de colección, piezas de arte o recuerdos cargados de nostalgia. Sin embargo, en las últimas décadas han adoptado un nuevo rol: convertirse en acompañantes emocionales de adultos. El fenómeno de las muñecas hiperrealistas  o realistic sex doll—cada vez más realistas en diseño, materiales y expresividad— revela hasta qué punto los seres humanos buscan intimidad incluso con lo inanimado.

La psicología detrás del apego a los objetos

¿Es extraño generar un vínculo con un objeto? Para muchos especialistas, no tanto. Los seres humanos tienden a atribuir cualidades humanas a aquello que los rodea: desde hablarle al auto que no arranca hasta sentir consuelo en un peluche de la infancia. En un mundo marcado por la soledad urbana, los vínculos con objetos antropomorfos o chubby sex doll cumplen una función: reducir la ansiedad, aliviar la sensación de vacío y brindar la ilusión de compañía.

Entre el tabú y la aceptación social

La idea de que un adulto pueda encontrar intimidad en una muñeca todavía genera rechazo en muchos sectores. Sin embargo, lo mismo ocurrió en el pasado con otras prácticas hoy aceptadas. Lo interesante es que estas muñecas obligan a replantear la frontera entre lo aceptable y lo prohibido, entre lo privado y lo social. Al fin y al cabo, si cumplen una función de compañía o bienestar, ¿no estamos frente a un fenómeno que merece ser entendido más allá del prejuicio?

Tecnología y nuevas preguntas éticas

La incorporación de materiales cada vez más sofisticados, junto con avances en inteligencia artificial y robótica, abre un escenario inédito. Las muñecas ya no son solo objetos pasivos: algunas pueden interactuar, responder y simular emociones. Esto plantea interrogantes profundos: ¿qué significa establecer apego con algo artificial? ¿Puede una relación con un objeto redefinir nuestra manera de entender la intimidad humana?

Una constante de la condición humana

Las muñecas, en todas sus formas, condensan una verdad simple pero poderosa: el ser humano necesita vínculos, aunque sea con objetos. Ya sea en la niñez, en la adultez solitaria o en el contexto de nuevas tecnologías, estas figuras nos muestran que la búsqueda de intimidad es una constante que atraviesa culturas y épocas. Lejos de ser una rareza, el apego a las muñecas es un reflejo de nuestra naturaleza más profunda: la necesidad de sentirnos acompañados.

Sigue leyendo

Sociedad

Entre bits y piel: el auge de la compañía artificial

Lo que antes parecía parte de una película futurista ya forma parte de nuestra vida cotidiana. Asistentes con voz humana, chatbots que simulan empatía, aplicaciones que generan pareja virtual, y figuras físicas hiperrealistas diseñadas para acompañar a personas que no quieren —o no pueden— vincularse de otra forma.

Publicado

el

por

La compañía artificial dejó de ser un experimento. En muchos hogares, ya convive con personas reales. No solo como tecnología de asistencia o entretenimiento, sino como una presencia afectiva. Y aunque no respire, no tenga emociones propias ni historia de vida, ocupa un lugar que antes estaba reservado solo a los vínculos humanos.

¿Por qué buscamos compañía en lo artificial?

Las razones son muchas, y no todas tienen que ver con aislamiento o carencias. A veces se trata de practicidad, otras de control, y muchas veces de miedo. Miedo al rechazo, al juicio, al abandono. En cambio, una entidad artificial no reclama, no se va, no discute. Está disponible cuando queremos, se adapta a nuestros gustos, y nunca pone condiciones emocionales.

Eso genera una falsa pero efectiva sensación de seguridad. Una relación predecible, moldeable, que calma más que desafía. Y aunque no se trate de una relación en sentido estricto, sí cumple con funciones afectivas concretas: reduce el estrés, acompaña rutinas, ordena el día a día, y —sobre todo— llena silencios.

La evolución del vínculo: de la palabra al cuerpo

Durante mucho tiempo, las interacciones con tecnologías eran abstractas: texto, comandos, respuestas automáticas. Pero en los últimos años, se dio un giro. La tecnología empezó a tomar forma, tono, cara, incluso cuerpo. Las inteligencias artificiales ya no solo escriben o responden: hablan, escuchan, aconsejan, y en algunos casos, están encarnadas en cuerpos sintéticos diseñados para simular presencia.

Ahí aparece la figura de las Aibei Doll de nueva generación. No como mero objeto sexual, sino como interfaz emocional. Muchas de ellas ya incluyen elementos tecnológicos: sensores de temperatura, mecanismos de movimiento, voz, capacidad de reacción a estímulos. Se acercan más a un asistente con cuerpo que a una muñeca estática. Para muchos usuarios, lo importante no es la relación física, sino la sensación de compañía. Están ahí. Se ven. Se tocan. No responden como una persona, pero tampoco desaparecen.

Entre robots, apps y muñecas: un ecosistema emocional

No se trata solo de un producto, sino de un ecosistema. Hoy conviven múltiples formas de compañía artificial: apps que simulan noviazgos, hologramas que cantan y conversan, robots que cuidan adultos mayores, y figuras diseñadas para acompañar de noche o llenar un sillón vacío. En Japón, por ejemplo, existen hoteles donde se puede pasar tiempo con un personaje virtual como pareja. En China, ya hay bodas simbólicas entre humanos y asistentes digitales.

Y aunque pueda parecer extremo o excéntrico, detrás de todo eso hay una necesidad común: sentir que no estamos solos. Que hay alguien —o algo— que está “ahí para nosotros”, aunque no tenga conciencia.

¿Qué riesgos y oportunidades presenta esto?

Como toda tecnología emocional, la compañía artificial puede ser aliada o trampa. Ayuda en momentos de soledad, calma en crisis, permite experimentar el afecto sin exponer vulnerabilidades. Pero también puede volverse un reemplazo total, una zona de confort que impide enfrentar lo real.

El peligro no está en tener un vínculo con algo artificial. Está en que ese vínculo nos desconecte del mundo humano. Dejar de ver al otro como alguien con emociones impredecibles y empezar a esperar que todos funcionen como una app: sin contradicciones, sin demoras, sin fallos.

La compañía artificial no va a desaparecer. Todo indica que va a expandirse. Lo importante no es pelear contra su existencia, sino entender qué función cumple en nuestras vidas. ¿Nos alivia o nos encierra? ¿Nos acompaña o nos reemplaza?

Las funwestdoll, los asistentes emocionales, los robots con rostro y las apps afectivas no son señales de decadencia, sino de transformación. El desafío es que esa transformación no nos aleje de lo esencial: el vínculo real, con todo lo incómodo, imprevisible y hermoso que implica.

Porque en el fondo, lo que buscamos no es una máquina perfecta. Es sentirnos vistos, escuchados y acompañados. Aunque sea, por ahora, entre bits y piel.

Sigue leyendo

Sociedad

Conoce cómo la Inteligencia Artificial está redefiniendo las Sex Dolls

Las primeras sex dolls modernas surgieron en los años 70 como una curiosidad entre lo erótico y lo grotesco: figuras de vinilo inflables con rasgos apenas humanos, pensadas exclusivamente para una función sexual. Durante décadas, estas figuras evolucionaron en materiales, formas y precios, pero sin modificar un rasgo esencial: su pasividad. No reaccionaban, no hablaban, no escuchaban.

Publicado

el

por

Todo cambió con la llegada de los primeros motores de IA doméstica y los sensores de proximidad y presión, que permitieron crear interfaces más sofisticadas. La industria de las sex dolls, hasta entonces un rincón del mercado adulto, comenzó a cruzarse con el mundo de la robótica emocional, los asistentes conversacionales y la inteligencia artificial aplicada al bienestar.

El presente: muñecas que hablan, responden y aprenden

Hoy, una sex doll de gama alta no es solo un cuerpo hiperrealista de silicona; es una interfaz conversacional. Empresas líderes como Zelex Doll, especiaslitas en USA sex dolls,  tienen previsto lanzar  modelos con sistemas de IA integrados que permiten mantener charlas básicas, detectar emociones por la voz y modificar el tono de su respuesta. inclusive, como ChatGPT, podrán recordar datos del usuario, opinar sobre películas o música, y expresar estados de ánimo.

Estas muñecas, que tambien eran llamada torso dolls tiempo atrás,  tienen rostros animatrónicos capaces de mostrar expresiones, ojos que siguen al interlocutor, y sensores que registran el contacto físico para generar respuestas adecuadas. Algunos modelos incluso incluyen rutinas programadas de compañía diaria: dan los buenos días, preguntan por el trabajo o comentan el clima, como un cruce entre pareja digital y robot de asistencia emocional.

Pero la frontera más interesante no está en la mecánica, sino en la personalización del vínculo. Los usuarios pueden entrenar la IA con recuerdos, frases preferidas, características de personalidad deseada, generando una especie de avatar afectivo modelado a medida. Algunas personas incluso eligen replicar características de ex parejas o de personajes ficticios, elevando radicalmente el concepto original de una milf sex doll.

Lo que viene: vínculos híbridos y nuevas preguntas sociales

La evolución no se detiene. Se están desarrollando interfaces con mayor autonomía física (capacidad de caminar o moverse por sí mismas) y conexión a plataformas externas que permiten actualizar sus conocimientos, expandir vocabularios o interactuar con otros dispositivos del hogar. Los avances en inteligencia emocional artificial podrían permitirles detectar tristeza, estrés o ansiedad en el usuario con más precisión que muchos humanos.

A futuro, podríamos ver muñecas capaces de integrarse con sistemas de salud mental, convertirse en asistentes terapéuticos o incluso desempeñar roles de compañía en geriátricos, especialmente en países con poblaciones envejecidas.

Sin embargo, con cada avance surgen nuevas preguntas: ¿Qué implica tener una relación con una inteligencia artificial personalizada? ¿Se puede considerar un vínculo afectivo legítimo? ¿Cómo afecta esto a las relaciones humanas y a la construcción de la intimidad?

Las sex dolls son ahora mucho más que tema exclusivamente sexual. Son un espejo incómodo —y fascinante— de nuestras necesidades más humanas: afecto, compañía, comprensión. Y quizás, en esa mezcla de circuitos, silicona y algoritmos, estemos esculpiendo también la próxima etapa del vínculo humano con la tecnología.

Sigue leyendo

Últimas noticias

Deportes4 horas atrás

Las Maxi de Newbery clasificaron nuevamente a la Copa de Oro

El equipo Maxi Femenino de Jorge Newbery continúa mostrando un gran presente deportivo.

Locales6 horas atrás

Alerta alimentaria

Desde Cabina Sanitaria de la Municipalidad de Rufino se informa que se tomó muestra en la ciudad del producto ACEITE...

Deportes6 horas atrás

Continúa la Liga de Pádel en Punto de Oro

Esta noche sigue la acción de la Liga de Pádel en las canchas de Punto de Oro, con una nueva...

Locales7 horas atrás

Dos mujeres detenidas por robo y agresión

Personal de la Comisaría Tercera de Rufino iniciaron actuaciones que culminaron con la detención de dos mujeres, tras un hecho...

El Campo8 horas atrás

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago

La soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

Nacionales8 horas atrás

El Gobierno instalará un centro en 9 de Julio para auxiliar a los municipios inundados

“Vamos a poner recursos para abrir caminos e ir hasta las familias que están aisladas”, sostuvo Bullrich.

Locales8 horas atrás

Comunicado de Christian San Martin

Después de once años de trabajo en Aguas Santafesinas, ayer me avisaron que estaba despedido.

Deportes9 horas atrás

El Mini Vóley de Jorge Newbery cerró el año en Firmat

El pasado domingo 2, los más pequeños del vóley de Jorge Newbery participaron del Encuentro Anual de Mini Vóley realizado...

Deportes12 horas atrás

Newbery va por un lugar en la Divisional “A”

El domingo se disputó la última fecha del repechaje y Jorge Newbery viajó a Villa Cañás para enfrentar a Independiente,...

Provinciales13 horas atrás

Pullaro inauguró trabajos viales: “Al ahorro lo volcamos en obras para que los santafesinos puedan vivir mejor”

Lo afirmó el gobernador al habilitar la nueva rotonda en la intersección de las RP 4 y 80s, en Progreso,...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.

CLOSE
CLOSE