CONÉCTATE CON NOSOTROS

Nacionales

Nuevas tecnologías en el aula: un desafío y una necesidad

Un especialista en Informática Educativa y Psicología Social analiza la evolución del celular como herramienta educativa y plantea que, si bien la pandemia produjo grandes avances en esta área, aun queda un largo camino por recorrer para naturalizar su uso en las escuelas.

Publicado

el

La carpeta en el banco, los útiles en la cartuchera y la información en los libros de la biblioteca. Esta era una descripción clásica de lo que sucedía en una escuela hace tan solo una década. Hoy en día esta imagen poco tiene que ver con lo que alguien se encuentra al entrar en una clase: la carpeta se volvió celular, las “lapiceras” son los dedos y la información ya no huele a papel, sino que está en internet.

A más de 30 años del boom de los celulares, las tablets y las notebooks, ¿siguen siendo distractores o se convirtieron en aliados? ¿Realmente se aprovecha su potencial en las aulas? Según el doctor en Psicología Social e investigador de la Universidad Nacional de La Matanza, Sergio Conde, el verdadero cambio de paradigma se dio durante a partir de la llegada del COVID-19.

“La pandemia potenció el desarrollo de nuevas herramientas educativas. El aislamiento social y obligatorio cambió el escenario porque el celular fue la única forma en la que se podía dar clase: muchos chicos pudieron continuar estudiando gracias a él y se transformó en una gran herramienta aulica, que se incorporó como medio o facilitador de enseñanza”, indica Conde en diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM.

Si bien la incorporación de los celulares y computadoras a las clases se inició con la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como parte de un programa de Educación Digital, el escenario no favorecía – ni aun lo hace del todo- su correcta implementación. “Hay algunas barreras que todavía tenemos que sortear para poder aprovechar esta herramienta y dejar de verlo como un elemento distractor del alumno”, señala Conde quien, además, es licenciado en Informática Educativa.

“El primer problema -precisa Conde- es la falta de conectividad. Las escuelas estatales suelen tener buenos instrumentos en las salas de informática, así que no es que el panorama sea totalmente oscuro, pero la conectividad sigue siendo un desafío grande en Argentina”.

“En un segundo término se encuentra la falta de capacitación docente. En 2020, por necesidad, los educadores tuvieron que salir a buscar esas herramientas e, inconscientemente, se expusieron a una educación por descubrimiento en la que primó el ensayo y error. Es necesaria una política de educación tecnológica para docentes”, destaca el investigador del Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas de la UNLaM.

Por último el especialista apunta a los estudiantes. “Es necesario educar a las nuevas generaciones para entender que se trata de una herramienta que se tiene que usar con criterio. Tenemos que formar generaciones que sean conscientes de que la tecnología es un instrumento que nos permite descubrir un camino que llega al aprendizaje pero que puede convertirse en una adicción si no se controla”, detalla.

Un aliado desaprovechado

“Imaginemos que soy profesor de geografía y te pido que registres las temperaturas de una ciudad durante 3 días -plantea Conde- ¿Fácil, no? Pero también te digo que no podés usar celular ni internet y te pido que, además, me muestres una foto de las calles de esa ciudad en invierno. ¿Podrías? Internet es una herramienta potente y superadora. Este material no está en una biblioteca y la escuela no puede ser una barrera para adquirir conocimiento”.

La tecnología, según indica Conde, es una llave para integrar conocimientos y las escuelas del futuro deben contemplar estos avances. “En educación se está desarrollando un área que se conoce como ‘aprendizaje por competencias’. Aquí, el estudiante no solo adquirirá contenidos teóricos, sino que también desarrollará aptitudes, como el trabajo en equipo, la gestión y organización de información, entre otras”, comenta el doctor en Psicología Social.

Para el investigador, hay que entender las capacidades y competencias que el alumno puede desarrollar y aplicar en su vida cotidiana. Para eso, el celular y las nuevas tecnologías resultan fundamentales porque son parte de la realidad y cotidianidad de la sociedad. “No podemos ignorarlas y excluirlas del aula. Recuerdo estar exponiendo en la Feria del Libro 2019 y sentir que al decir que había que usar el celular en el aula estaba gritando una mala palabra. Esto tiene que cambiar”, agrega.

El investigador aborda otro espacio que, desde su perspectiva, resulta muy enriquecedor: los grupos de Whatsapp. “En ellos -apunta- se presentan condiciones para que muchos niños o adolescentes que son tímidos o les cuesta socializar puedan animarse a interactuar. Además, les brinda un sentido de pertenencia porque forman parte de ese colectivo. En esos grupos se suele compartir material de clase y apuntes y se generan debates e intercambios”.

“El tema de estudio que más me interesa y sobre el que más trabajo es cómo facilitar el aprendizaje, y el celular es una herramienta muy poderosa para eso. Tenemos que enfocarnos en propiciar las condiciones para que sea viable nutrir la educación con su potencialidad y, para ello, la conectividad y la formación de alumnos y docentes en el correcto uso de las nuevas tecnologías es fundamental”, concluye Conde.

Fuente: Agencia CTyS-UNLaM

Nacionales

Iniciaron el proceso de privatización de Corredores Viales: 3400 kilómetros de rutas nacionales

Todos los procedimientos objeto de esta medida serán llevados a cabo a través de la plataforma CONTRAT.AR.

Publicado

el

por

El Gobierno nacional anunció el inicio del proceso de privatización de la empresa Corredores Viales S.A, que administra unos 3400 kilómetros de rutas nacionales.

Lo hizo a través de la Resolución 1284/2025 del Ministerio de Economìa publicada hoy en el Boletín Oficial.

La empresa, ahora en manos del Estado, administra los siguientes tramos:

I RN 34 y RN 9 (Santa Fe–Santiago del Estero) 327,11 km

II RN 188 (Pergamino–Empalme RN 7) 90,01 km

III RN 12 y RN 16 (Empalme RN 123–Posadas) 464,85 km

IV RN 8, RN 36 y A005 (Pilar–Villa Mercedes) 665,96 km

V RN 19 y RN 34 (Santo Tomé–Río Primero) 280,20 km

VI RN 9, RN 193, RN 34, A008 y A012 214,52 km

VII RN 3, RN 226 y RN 205 (Ezeiza–Cañuelas) 245,26 km

VIII RN 7 (Luján–Límite Córdoba/San Luis) 590,74 km

IX Acceso Ricchieri & Ezeiza–Cañuelas 13,86 km

X RN 5 (Pascual Simone–Santa Rosa, La Pampa) 538,65 km

El decreto 97/2025 autorizó la privatización total de Corredores Viales SA. La modalidad aprobada para esta privatización incluye la extinción por mutuo acuerdo de los contratos de concesión vigentes de los Tramos I a V, Tramo VI y Tramos VII a X, asignados a Corredores Viales SA.

La propuesta de privatización no prevé el otorgamiento de preferencias ni la aplicabilidad de un programa de propiedad participada.

Para la implementación de este proceso, se han instruido diversas acciones a entidades específicas:

A la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía se le ha encomendado:

• Realizar el inventario de los bienes que la empresa debe reintegrar al Ministerio de Economía.

• Elaborar el documento de extinción por mutuo acuerdo de los contratos de concesión, que procederá una vez perfeccionados los nuevos contratos.

• Proponer la conformación de los tramos de la red vial nacional, pudiendo excluir o incluir nuevos tramos según resulte oportuno para su concesión.

• Efectuar un relevamiento del estado actual de los tramos a concesionar y de las obras de infraestructura, con facultad para requerir la rescisión de contratos no prioritarios.

• La elaboración y tramitación de la documentación licitatoria, técnica y contractual respectiva, con intervención previa de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Agencia de Transformación de Empresas Públicas”.

La Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Agencia de Transformación de Empresas Públicas” deberá:

• Coordinar las medidas necesarias para la concesión de los tramos de la red vial nacional en un plazo de 12 meses contados desde la entrada en vigencia de la resolución.

• Posteriormente, proceder a la disolución y liquidación de Corredores Viales SA.

• Solicitar a un organismo del Sector Público Nacional la valuación de los flujos de fondos futuros vinculados a la explotación de la concesión de obra pública por peaje.

• Requerir a Corredores Viales SA y a la Agencia de Administración de Bienes del Estado la confección del inventario de bienes que constituyen el patrimonio de la empresa.

• Solicitar la tasación de los bienes de Corredores Viales SA al Tribunal de Tasaciones de la Nación o a un organismo del Sector Público Nacional, de forma previa a su disolución y liquidación.

Todos los procedimientos objeto de esta medida serán llevados a cabo a través de la plataforma CONTRAT.AR, según lo dispuesto por el decreto 416/2025.

Fuente: Telefe Noticias

Sigue leyendo

Nacionales

En septiembre, las jubilaciones, pensiones y asignaciones aumentarán 1,90 por ciento

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que las jubilaciones, pensiones y asignaciones tendrán un incremento en septiembre del 1,90 por ciento, por la fórmula de movilidad, que toma como referencia el IPC de julio publicado por el INDEC.

Publicado

el

por

Además, los titulares de jubilaciones y pensiones con haberes mínimos cobrarán un bono de 70 mil pesos, por lo que la suma total que percibirán será de 390.277,17 pesos (320.277,17 pesos de haber mínimo con aumento + 70 mil pesos de bono)En tanto, quienes superen el mínimo tendrán un bono proporcional hasta alcanzar los 390.277,17pesos.

La Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) será de 326.221,74 pesos (256.221,74 pesos de haber con aumento + 70 mil pesos de bono) y las Pensiones No Contributivas (PNC) por Invalidez y Vejez, de 294.194,02 pesos (224.194,02 pesos de haber con aumento + 70 mil pesos de bono). 

En tanto, la Asignación Universal por Hijo (AUH) ascenderá a 115.088 pesos; la AUH por Hijo con Discapacidad, a 374.745 pesos, y la Asignación Familiar por Hijo, a 57.549 pesos para el primer rango de ingresos.

Todos los pagos se realizarán en las fechas estipuladas en el calendario habitual.

Sigue leyendo

Nacionales

Un femicidio cada 36 horas: hubo 164 en lo que va del 2025

El 15% de las víctimas había realizado al menos una denuncia previa y el 10% tenía alguna medida judicial de protección. El número fue dado a conocer por el Observatorio “Ahora Que Sí Nos Ven”.

Publicado

el

por

En lo que va del 2025 hubo 164 femicidios, informó el Observatorio Ahora Que Sí Nos Ven, lo que demuestra un número alarmante debido a que cada 36 horas en la Argentina hay un crimen de esta índole.

El informe abarca desde el 1 de enero hasta el 31 de agosto y los datos fueron obtenidos tras el análisis de medios de comunicación de todo el país, motivo por el cual el número podría ser aún mayor.

En el país ya hubo 164 femicidios en lo que va del año, de los cuales 15 ocurrieron en agosto. A su vez, otra cifra que pone en jaque la situación actual es que hubo 264 intentos de asesinato de víctimas que sufrieron violencia de género.

En este sentido, cada 36 horas en la Argentina ocurre un femicidio y el 15% de las víctimas había realizado al menos una denuncia previa y el 10% tenía alguna medida judicial de protección.

Dicho informe también destaca que 14 agresores pertenecían a las fuerzas de seguridad. Se suma también que el 42% de los atacantes eran pareja de la víctima, el 29% ex novio, y luego le sigue algún familiar.

Las provincias con más femicidios, según cantidad de habitantes, son Chaco, Salta, Santa Cruz, Neuquén, Misiones, Tierra del Fuego, Río Negro, La Rioja, Jujuy y Mendoza.

Respecto a las formas en las que fueron asesinadas, el documento explaya: el 24,4% con arma de fuego, el 22% con arma blanca, 19,5% asfixia, 14,6% sin datos, 13,4% a golpes y el 6,1% quemadas. Acerca de los hijos de víctimas, hasta este domingo 31 de agosto, 133 niños perdieron a sus madres por la violencia.

“Denunciamos, una vez más, el vaciamiento del Estado que impulsa esta gestión. La eliminación sistemática de programas destinados a garantizar derechos y a brindar protección a las víctimas de violencia de género no sólo desmantela las políticas de cuidado, sino que agrava mes a mes la situación de miles de mujeres y diversidades”, expresa el comunicado.

Si sufriste o conoces a alguien que sufra violencia de género, podés comunicarte de manera gratuita las 24 hs., los 365 días, a través de un llamado al 144 y descargando la aplicación.

Fuente: Telefe Noticias

Sigue leyendo

Últimas noticias

Regionales3 minutos atrás

Se normalizó la circulación de RN 8 en Venado Tuerto

Vialidad Nacional informa que verificado el descenso de las aguas sobre la calzada de Ruta Nacional 8 al sur de...

Locales1 hora atrás

Viaje en trafic a las Olimpíadas Matemáticas

Este mediodía, alumnos del Instituto Nuestra Señora de la Misericordia y la Escuela Técnica N°286 viajaron en la trafic municipal...

Locales6 horas atrás

Sesión en VIVO

Seguila por RufinoWeb.

El Campo6 horas atrás

 Preocupación por jaurías de perros que matan vacas y terneros

En Entre Ríos denuncian la muerte y lesiones de animales en distintas localidades; la Federación Agraria Argentina impulsa una normativa

Tecnología7 horas atrás

Las noticias del ESPACIO

Mirá las últimas novedades.

Locales7 horas atrás

Este domingo, Mercado fresco en Centralidad

Desde las 14.30 horas en Plaza Sarmiento con las cosas más ricas para disfrutar con tu mate.

Deportes8 horas atrás

Vuelve la Liga Venadense

Cronograma de partidos correspondiente a la Fecha 01 (Vuelta) de la Zona Campeonato “A” y “B” y Fecha 02 (Vuelta)...

Provinciales8 horas atrás

Del laboratorio al mercado: startups de biotecnología compartieron experiencias en el Santa Fe Business Forum

Tres empresas surgidas de la investigación académica expusieron desarrollos en diagnóstico médico y remarcaron el rol del Estado en calidad...

El Campo22 horas atrás

La tormenta de Santa Rosa dejó una situación de caos en una zona rural

En María Teresa, en el sur de Santa Fe, hay incertidumbre sobre el impacto en los cultivos y advierten sobre...

Locales24 horas atrás

Sesión Ordinaria

Mañana jueves 4 de septiembre a las 09:30 hs. se realizará en el Concejo Deliberante de Rufino.

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.