CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

“No es momento de chicanas”: fuerte reacción en el campo en contra de Agustín Rossi

Dirigentes y productores cuestionaron al jefe de Gabinete, que en Diputados señaló que “la violencia política empezó en 2008 con el conflicto agropecuario” por las retenciones móviles.

Publicado

el

En el campo reaccionaron con dureza a las palabras del jefe de Gabinete, Agustín Rossi, que en su presentación hoy en la Cámara de Diputados acusó al campo de iniciar en 2008 la violencia política en el país.

“Lo que sucedió con Cristina [por el intento de asesinato que sufrió el año pasado enfrente de su casa] no es producto de la casualidad: para que haya existido alguien que le puso un revólver en la cabeza a Cristina, tuvieron que existir antes los discursos del odio. La violencia política en la Argentina está hace mucho, la violencia política empezó en 2008 con el conflicto agropecuario. Fue la primera vez que vi un cartel con la palabra yegua para referirse a Cristina”, señaló Rossi.

En 2008, la expresidenta Cristina Kirchner intentó, tras una resolución ideada por su entonces ministro de Economía, Martín Lousteau, subir los derechos de exportación al campo vía un mecanismo de retenciones móviles crecientes según el precio internacional. Rossi en ese momento era jefe de la bancada oficialista en Diputados.

“En 2008 no hubo violencia política, lo que pasó fue la reacción de un sector que venía manoseado desde años anteriores, por ejemplo con el cierre de exportaciones de carne de 2006″, respondió Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA). “Los funcionarios deben ponerse a gestionar y no a relatar un pasado que todos conocemos y al cual no es conveniente volver”, agregó el dirigente.

Gabriel De Raedemaeker, vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), también fue crítico. “Me parecen lamentables las expresiones del jefe de Gabinete, pero muy acordes a lo que ha sido la lógica, la génesis de quienes integran este gobierno: buscar responsabilidades a todas las inoperancias que han tenido en materia económica, en materia social, en corrupción; buscar siempre distraer la atención pública con discursos falsos, creando enemigos”, expresó. Dijo que “siempre” el campo, la Justicia y los medios de comunicación han sido los blancos elegidos por el kirchnerismo.

Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA): “Los funcionarios deben ponerse a gestionar y no a relatar un pasado que todos conocemos y al cual no es conveniente volver”Santiago Filipuzzi

“Como gobierno han sido malversadores de cuanta causa noble ha habido, la han tergiversado, la han buscado politizar y generar con eso parte de su relato mentiroso”, apuntó el vicepresidente de CRA.

Para De Raedemaeker, lo ocurrido en 2008 fue “un intento alevoso de apropiación de la producción agropecuaria por parte de un Gobierno que ya se mostraba ávido de recursos y absolutamente inescrupuloso “.

En este contexto, en redes sociales se pronunció Coninagro: “El jefe de Gabinete, @RossiAgustinOk, debería pensar y trabajar en la estrategia del gobierno para mejorar la delicada situación que nos toca atravesar a todos los argentinos; nos parece más importante que mirar el pasado y alimentar la grieta”. Agregó: “Acaso ¿a quién le conviene sostener esta “violencia” que indica hoy el funcionario? Nosotros sostenemos y proponemos de forma activa el diálogo para la construcción de un país mejor. @RossiAgustinOk no parece entender esto”.

Para Coninagro, que preside Elbio Laucirica, “confrontar no suma, no disminuye la pobreza, no baja la inflación”. La entidad añadió: “Lo invitamos a nuestra mesa de trabajo con productores de todo el país para que conozca lo que a diario producimos: alimentos; no grieta”.

Más críticas

Para Carlos Achetoni, presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), en lugar de criticar al sector Rossi debería trabajar para conseguir respuestas.

“Creo que el jefe de Gabinete de ministros aún no dimensiona la gravísima crisis que sufrimos muchos productores en todo el país, entre ellos los de su provincia. Sería deseable que, en vez de buscar polemizar, pudieran gobernar dando respuestas a problemas como los derivados de la emergencia, pero también la inflación, la inseguridad, el narcotráfico, la pobreza, la indigencia… y podría seguir. No es momento de chicanas. Hay que buscar salidas a tantos problemas. Y más los que nos gobiernan”.

Walter Malfatto, productor que integra el Grupo Independencia, que el año pasado organizó un tractorazo a Plaza de Mayo, opinó: “Estamos mucho peor que en 2008. En 2008 reclamábamos por las retenciones y hoy tenemos las retenciones más la brecha cambiaria”. Grupo Independencia trabajó un proyecto para la eliminación de los derechos de exportación.

 “No dejan de sorprender estos muchachos. Acusar al sector de que fue generador de la violencia es subestimar a la gente, incluso a la que no es de campo, que sabe, que tiene memoria y que recuerda todo aquel proceso”, señaló, por su parte, Raúl Víctores, de la Sociedad Rural de San Pedro y referente en ese momento en un piquete instalado en esa localidad.

“Todos recordamos el proceso posterior, estando procesados muchos dirigentes de aquella época con juicios”, agregó. “Hay veces que es tan fuerte lo que dicen, es tan disparatado que pasan a ser parte de este circo macabro que está dirigiendo este país. Repudiamos las actitudes de todos estos personajes y de este ni hablar. Es un incapaz e inútil que todo lo que ha tocado lo ha destruido. Lo único que ha servido es para poner a su familia en puestos claves y hacer en el Estado una empresa familiar. Me da mucha bronca lo que dice”, remarcó.

En este contexto, también fue crítico Alfredo De Angeli, hoy senador nacional por el PRO pero en 2008 referente de un piquete en Gualeguaychú, Entre Ríos.

“Tiene razón: ahí comenzó el kirchnerismo su violencia, con la expresidenta a la cabeza, contra el campo: en lugar de respetarnos se refirió al sector como oligarcas, piqueteros de la abundancia y varias expresiones que solo contribuyen al odio”, afirmó De Angeli, que agregó: “Los incapaces buscan culpables. Rossi tiene la cara de piedra, falta a la verdad y se olvida que el principal reclamo del campo era ser escuchados. Intentaron ponernos como enemigos del pueblo y subestimaron (como siempre) a todos los argentinos que no piensan como ellos”, escribió en su cuenta de Twitter.

Ricardo Buryaile, diputado nacional (UCR-JxC), también fustigó a Rossi. “Decir que la violencia en el país empieza en 2008 no es real, es una historia sesgada porque habla de gente que fue a reclamar algo legítimo como es la renta. [Se] inició como un reclamo; la confrontación se inició con un discurso violento de la presidente tratando de piqueteros de la abundancia, de avaros y explotadores [a los productores]. Un discurso muy violento que generó bronca”.

“Decir que la violencia política en la Argentina se inicia en eso es minimizar la historia violenta que vivió el país cuando acabábamos de hablar [en el recinto] del 24 de marzo del 76 y, segundo, es pensar que la historia en la Argentina se inscribe a partir del kirchnerismo”, remarcó.

Buryaile luego agregó: “La historia argentina es una historia muy violenta y tiene su punto cúlmine en el terrorismo de Estado. Entonces, asegurar que productores agropecuarios reaccionaron ante un discurso incendiario de la presidenta en ese momento, con descalificación, es minimizar la historia que vivió nuestro país”.

Carlos Garetto, expresidente de Coninagro y referente de la Mesa de Enlace en 2008, le respondió a Rossi: “La violencia política la iniciaron ustedes en 2008 cuando pretendieron apropiarse del esfuerzo y el trabajo de miles de productores agropecuarios”.

Fuente: Diario La Nación 

El Campo

¿Dólar maíz?: en el Gobierno exploran otra vía para sumar reservas en un momento acuciante

A la espera de que el mes próximo se acelere la cosecha con cultivos que se sembraron tarde, las autoridades no descartarían un tipo de cambio especial para ese cereal; hay casi US$3000 millones en juego.

Publicado

el

El 31 del actual, será el último día del tipo de cambio especial para la soja a $300. Hasta el momento, ingresaron 3136,2 millones de dólares, una cifra aún lejana de los US$5000 millones que esperaba el Gobierno para esa oleaginosa. Ese día también concluirá el beneficio del dólar diferencial para cebada, sorgo y girasol. La medida para la soja concluye esa fecha y, por el momento, no habría una intención en firme de eventualmente prorrogar ese beneficio. De todos modos, trascendió que el Gobierno haría una evaluación del monto que finalmente se liquide en divisas y si hay “margen” para continuarlo. Vale recordar que el dólar soja generó, desde su primera versión en septiembre pasado, un fuerte rechazo en las entidades del campo y otros actores de la cadena por un encarecimiento de los costos de la alimentación.

En ese marco, asoma, aunque no hay una decisión tomada, otra posibilidad: un dólar maíz, con un valor superior al vigente para el actual dólar soja. Una medida que podría, según algunas alertas, tener algún impacto en la inflación por las producciones que usan ese cereal para producir carnes y leche. Considerando la mercadería que falta anotar por los exportadores en las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), y ponerle precio a mercadería ya entregada por los productores, se trata de un valor de US$2970 millones.

Aunque en Agricultura dicen que “no hay nada” al menos desde esa cartera y los exportadores señalan que no tienen “data”, fuentes al tanto de las habituales tratativas que lleva adelante el Gobierno indicaron que el dólar maíz es una opción.

Según expresaron, esa medida, si termina de tomarse la definición de llevarse adelante, se implementaría con la cosecha de maíz tardío. Vale recordar que por la sequía fallaron las siembras de fechas tempranas, esto es septiembre-octubre, y los productores volcaron más superficie al cultivo tardío, esto es de diciembre. Incluso, hubo regiones donde se terminó recurriendo al cereal sobre enero.

La fecha clave para que se empiece a generalizar la recolección del cereal con las siembras tardías es el 15 del mes próximo. De ahí en adelante se podría recurrir a esta medida.

Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, contra los 7,7 millones de hectáreas y una producción de 52 millones de toneladas en 2021/2022, en el ciclo 2022/2023 se implantaron 7,1 millones de hectáreas y la expectativa de recolección final es de 36 millones de toneladas. La recolección del cereal avanzó hasta ahora al 25% del área apta, con poco más de 7,9 millones de toneladas recolectadas, pero se espera que se acelere desde mediados del mes próximo.

La conveniencia de un dólar maíz es motivo de debate. Para este cereal, vale recordar, el Gobierno fijó el año pasado un volumen de equilibrio de 20 millones de toneladas. Es decir, los exportadores no pueden superar ese límite.

Según contaron a este medio analistas del mercado de granos, de ese número hoy hay DJVE, registradas por los exportadores, por 11,4 millones de toneladas. A su vez, de ese monto, 8,5 millones de toneladas corresponden a embarques de maíz temprano que, no obstante, fueron prorrogados por 180 días en medio del impacto de la sequía.

De acuerdo a los cálculos, si se observa el número de 20 millones de toneladas de volumen de equilibrio y que ya hay DJVE por 11,4 millones de toneladas, el “excel” da que pueden haber nuevas exportaciones por 8,6 millones de toneladas. Además, como de las 11,4 millones de toneladas con DJVE hay 5,3 millones de toneladas que no tienen un precio firme, esto también podría entrar al eventual “dólar maíz.

En este marco, si el Gobierno finalmente toma la decisión de ir con el dólar maíz, para estimular la venta desde mediados del mes próximo, en valor FOB la cuenta da unos US$2970 millones. En tanto, en derechos de exportación significarín unos US$356 millones.

Precios

Un tema no menor en la medida es la evaluación que haga el Gobierno sobre el posible impacto en precios de los alimentos, ya que una suba del tipo de cambio implicaría también un mayor costo de producción en las actividades que usan el cereal.

Sobre este tema, ayer la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) dijo en un informe que los granos tienen una baja incidencia en el valor final de los productos.

Natalia Ariño, economista de la institución, lo explicó así: “Es falso decir que el maíz hace subir la leche o la carne, cuando el grano es solamente el 5% del precio final del sachet de leche y el 11% de la carne vacuna que compramos. En el caso de la carne de cerdo es el 15% y 18% en la aviar. Si vamos al trigo, es el 13% del precio del pan”.

En tanto, Paulina Lescano, analista del mercado de granos, evaluó: “En este tema el Gobierno estaría en una encrucijada mayor aún a todas las que ya está o tiene. Si pone ese dólar para maíz, todas las distorsiones que genera hacerlo en soja se multiplican y va directo a inflación. Pero, quizás, si lo hace sale más maíz para poder exportar e ingresan más dólares”. Añadió: “Pero mientras pasa el tiempo, los valores FOB internacionales siguen bajando; me inclino más por el lado que no van a sacar el dólar maíz”.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

El Campo

La FAO advierte que Argentina tendrá lluvias en exceso desde junio

También Uruguay y Paraguay en sintonía con la instalación del fenómeno de El Niño. Brasil tendría sequía. Cómo va a afectar a la producción.

Publicado

el

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advirtió la llegada de lluvias excesivas este mismo año, en el marco de la consolidación del fenómeno climático El Niño, que impacta en Sudamérica con mayor intensidad que otras regiones.

Los estudios señalan que la temporada de lluvias ocurriría a partir de junio, alcanzando un pico a finales del 2023, hasta el primer semestre del 2024.

El organismo apuntó que no se habían registrado temporales de las características del fenómeno El Niño desde el 2020, y que existe 73% de probabilidades que se concrete la situación meteorológica.

De esta manera, países como Uruguay y Paraguay, junto a la Argentina, se encuentran entre los países que registrarían lluvias excesivas, mientras que Brasil se encuentra en riesgo de afrontar condiciones de sequía.

La situación ocurre en el marco de estimaciones meteorológicas secas para las principales zonas de cultivo de América Central, el sur de África y el oriente asiático.

“En la Argentina este fenómeno podría aliviar el efecto de la sequía en la agricultura que ocasionó tres años consecutivos del evento contrario a El Niño, La Niña”, analizó Oscar Rojas, Oficial de Recursos Naturales de la FAO, quien vaticinó “una normalización de las precipitaciones en las regiones agrícolas de la Argentina podría significar una producción normal en los cereales”.

El especialista apuntó que la región central del país soportaría el riesgo de excesos y que “el impacto dependerá de la intensidad de las lluvias y el estado fenológico del cultivo de trigo en el momento que se presente el exceso hídrico”.

Entrevistado en La Nación, recordó que “la acción temprana fortalece la capacidad de supervivencia de las poblaciones en peligro: una prioridad clave en el objetivo estratégico de la FAO de incrementar la resiliencia de los medios de vida ante las amenazas y las crisis”.

“Los impactos por exceso son más difíciles de estimar que los impactos provocados por déficit de agua, así que no es posible en estos momentos estimar con exactitud si el cultivo de trigo se pueda beneficiar o perjudicar”, concluyó

Fuente: Noticias Agropecuarias 

Sigue leyendo

El Campo

La provincia acompaña a productores frutihortícolas afectados por la sequía

El gobierno de Omar Perotti, a través de distintas herramientas, asiste al sector en diferentes regiones. Se realizarán jornadas para facilitar la confección de los formularios y poder acceder a los beneficios.

Publicado

el

por

El entramado agropecuario de la provincia de Santa Fe se encuentra atravesando los efectos adversos de la sequía. En este contexto, uno de los sectores estratégicos apuntalados por la gestión de Omar Perotti es el de la producción frutihortícola, actividad fundamental tanto para la provisión de alimentos básicos como para la generación de arraigo territorial en distintas localidades santafesinas.

Como respuesta, el gobierno provincial decidió prorrogar hasta el 30 de septiembre de 2023 la declaración de emergencia y desastre agropecuario en todo el territorio provincial, incluyéndose a todas las actividades agropecuarias. Hasta el 30 de junio, los productores pueden gestionar sus certificados a través del Sistema Santafesino de Gestión de Situaciones de Emergencia Agropecuaria (Sisagea) de manera digital y a distancia.

En este marco, a través de la Secretaría de Agroalimentos del Ministerio de Producción, la provincia implementó distintas herramientas complementarias a los beneficios de la Ley de Emergencia que permiten apoyar el sostenimiento de la actividad frutihortícola mediante aportes no reintegrables, créditos sin interés –que se canalizaron a través de las Agencias para el Desarrollo de cada departamento– y otras alternativas de financiamiento a tasa subsidiada que están vigentes en entidades bancarias.

La titular de la Secretaría, María Eugenia Carrizo, sostuvo al respecto que “una de las principales herramientas de asistencia económica al sector frutihortícola consistió en la entrega de aportes no reintegrables por un monto superior a los 42 millones de pesos que benefició a más de 200 pequeños productores de los cinturones de Rosario y de Santa Fe, de los departamentos San Jerónimo y General Obligado, y del distrito de la Costa.

Los beneficiarios fueron productores de hasta cinco hectáreas de cultivos hortícolas o dos hectáreas de cultivo de frutillas, según lo declarado en el Registro Único de Producciones Primarias (Rupp). Esta asistencia económica fue destinada a la adquisición de insumos como semillas, fertilizantes, combustible, elementos de protección vegetal y elementos de riego, entre otros”.

Las herramientas financieras disponibles
Como se mencionó, otro tipo de herramientas que la provincia puso a disposición de los productores frutihortícolas fueron de tipo financieras. El gobierno provincial realizó aportes a las Asociaciones y Agencias para el Desarrollo para la conformación de fondos rotatorios que permitieron entregar créditos sin interés a 12 meses, con igual plazo de gracia, con el objetivo de recomponer parte del capital de trabajo afectado.

Además, Santa Fe gestionó dos líneas de créditos a través de los bancos de la Nación Argentina y el Nuevo Banco de Santa Fe, que cuentan con una bonificación en la tasa de interés por parte de la provincia. Estos financiamientos, también destinados a la recomposición de capital de trabajo, se encuentran aún vigentes y pueden ser gestionados ante las mencionadas entidades bancarias por cualquier productor que cuente con su certificado de emergencia o desastre.

La línea del Banco Nación tiene un fondo total de 3.000 millones de pesos y está orientada a MiPyMEs agropecuarias. Cada productor puede recibir hasta 3 millones de pesos a reintegrar en hasta 18 meses, con un máximo de 12 meses de gracia. Esta línea tiene actualmente una tasa aproximada final para el productor del 71,5% anual, la cual incluye 5 puntos porcentuales de subsidio provincial.

Por otro lado, el Nuevo Banco de Santa Fe cuenta con un fondo de 5.000 millones de pesos para los mismos destinatarios. Mediante esta línea, los productores pueden acceder también a hasta 3 millones de pesos con un plazo de hasta 18 meses con un máximo de 6 meses de gracia. Este financiamiento, que cuenta con 15 puntos de subsidio provincial, tiene una tasa final para el productor de 54,5%.

Jornadas de asistencia para productores
Finalmente, vale destacar que la cartera santafesina de la producción, en coordinación con entidades agropecuarias del territorio provincial, convocó a los productores hortícolas afectados por la sequía a participar de tres jornadas de inscripción y actualización en el Rupp, instancias en las que se los asistirá en la confección de los formularios de declaraciones juradas de emergencia agropecuaria en el marco del Decreto Provincial Nº2476/23. Estas actividades tendrán lugar en las siguientes ciudades:

Santa Fe: el martes 23 de mayo, de 9:00 a 12:30 en la Sociedad de Quinteros (Av. Aristóbulo del Valle 912);

Coronda: el martes 30 de mayo de 9:00 a 12:30 en el Centro Comercial e Industrial (9 de Julio 1347);

Arroyo Seco: el martes 6 de junio, de 9:00 a 12:30 en el Centro Cultural Guillermo Furlong (Belgrano 540).

Para participar de estas jornadas es necesario asistir con fotocopia del DNI, fotocopia de la constancia de CUIT o CUIL, fotocopia de partidas del impuesto inmobiliario, fotocopia de los contratos, acta de vacunación (marzo 2023) para productores mixtos y cualquier otra documentación que crea conveniente adjuntar.

Sigue leyendo

Últimas noticias

Locales1 día atrás

Charlas sobre violencia

Ésta semana, el equipo profesional del Área de Género de la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de Rufino...

Deportes2 días atrás

Argentina goleó 5-0 a Nueva Zelanda en el Mundial Sub 20

Al equipo local le alcanzaba un empate ante los oceánicos para finalizar al tope de su grupo, pero brindó una...

Provinciales2 días atrás

El Ministerio de Educación entregó 40 equipos informáticos a los espacios CERCA

Las netbooks están destinadas a las 14 sedes de los Centros Educativos y Recreativos Comunitarios de Aprendizaje localizadas en la...

Provinciales2 días atrás

La provincia adquirió equipamiento odontológicos para prevenir la pérdida de piezas dentales

El nuevo instrumental para endodoncias mecanizadas (tratamientos de conducto) ya se distribuyó en 10 efectores de salud. Además, se licitó...

Provinciales4 días atrás

Se pueden descargar gratuitamente mapas escolares de la provincia de Santa Fe

El gobierno provincial, a través del Servicio de Catastro e Información Territorial, pone a disposición de la ciudadanía este nuevo...

Sociedad4 días atrás

El desarrollo de la red comercial para llegar con insumos de calidad a todo el país

Sumitomo Chemical preponderó la elección de socios estratégicos en todo el país para llegar a los productores.

El Campo4 días atrás

¿Dólar maíz?: en el Gobierno exploran otra vía para sumar reservas en un momento acuciante

A la espera de que el mes próximo se acelere la cosecha con cultivos que se sembraron tarde, las autoridades...

Provinciales4 días atrás

Se solicita información sobre Samanta Malvina Soledad Aguirre

A través de la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Fe.

Deportes4 días atrás

Programación de la fecha 14 de la divisional B de Liga Venadense

Los equipos rufinenses verán acción durante todo el fin de semana.

Provinciales4 días atrás

Vialidad Provincial multó a un camión con 50 toneladas de exceso de carga

En un operativo realizado en la ruta provincial N°20, entre Esmeralda y Zenón Pereyra, se detectaron 95.000 kilos de peso...

Espacio Publicitario

PUBLICIDAD

Advertisement

El Tiempo

Rufino
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29/9°C
20/4°C
22/7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.