CONÉCTATE CON NOSOTROS

Sociedad

Mujeres y trabajo en apps: abrirse paso entre las desigualdades

Una investigadora del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de General Sarmiento analiza las condiciones laborales de las mujeres que trabajan para las aplicaciones de transporte de pasajeros y delivery. Los beneficios y perjuicios de estas plataformas de servicio, en clave de género.

Publicado

el

 En los últimos años, las aplicaciones de transporte y reparto de comida crecieron exponencialmente, modificando los hábitos de consumo y a un mercado en el que son cuestionadas por falta de cumplimientos con regulaciones locales. A pesar de los señalamientos legales en torno a las condiciones de empleo, miles de personas encontraron allí una fuente de trabajo. Entre ellas, las mujeres.

Francisca Pereyra es socióloga e investigadora docente del área de Economía del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y analizó, junto a un equipo de investigadores, las condiciones laborales de mujeres que trabajan para la plataforma de conductores Uber y las aplicaciones de delivery Pedidos Ya, Rappi, Globo y Uber Eats, entre los años 2020 y 2021.

En ese marco, encontraron que las mujeres representan un 20 por ciento de la fuerza laboral de este servicio. “Esta cuestión nos llamó la atención porque son profesiones -tanto el reparto como el transporte privado de pasajeros- altamente masculinizadas, así que lo que estamos viendo es una irrupción de mujeres en esas ocupaciones. Hay algo que está tensionando la segregación de género típica de este tipo de trabajos”, resaltó. 

A partir de la realización de una encuesta de 1200 casos en el Área Metropolitana de Buenos Aires y 70 entrevistas en profundidad, también hallaron que, en las app de transporte de pasajeros, muchas mujeres tenían experiencia previa en ese sector. “No cualquier mujer entra a Uber. Hay un filtro propio que hacen las mujeres y que tiene que ver con que se animen a manejar. Hay que tener en cuenta que en Argentina sólo el 30 por ciento de las licencias de conducir están en manos de mujeres. Lo que más ayuda a que se acerquen a estas ocupaciones es esta experiencia y que el mecanismo de selección es absolutamente impersonal”, precisó.

Según la investigadora, lo que las entrevistadas señalaron es que no se animarían a postularse en una empresa o comercio como repartidora o conductora por temor a ser discriminadas. Por ello, la postulación  despersonalizada y on-line, sostienen, resulta mucho menos intimidante. 

Otro de los factores determinantes que las motivan a optar por este empleo es la flexibilidad horaria:  la posibilidad de elegir el momento del día en el que pueden trabajar, dónde y hasta qué hora les permite conciliar el trabajo remunerado con las responsabilidades de cuidado que le son socialmente asignadas. 

Desigualdades afuera y adentro

Si bien tanto hombres como mujeres experimentan condiciones significativas de precariedad en estas ocupaciones, para Pereyra estas últimas enfrentan desafíos adicionales que se relacionan con su condición de género. Por un lado, hay factores externos que tienen que ver con desigualdades preexistentes que hacen que trabajen menos horas que sus pares varones. “Las mujeres en delivery trabajan 8 horas semanales menos que los repartidores y, en Uber, 5 horas semanales menos”, puntualizó.

Según la investigadora, hay tres cuestiones que causan este perjuicio en su desempeño laboral. La primera se relaciona con las tareas de cuidado que recaen tradicionalmente sobre ellas, ya que ajustan sus horarios al momento en que los hijos están en la escuela o bajo el cuidado de otra persona. También delimitan la zona de trabajo, al no querer alejarse de sus hogares por posibles imprevistos.

“La segunda es que tienden a sentirse más expuestas que los varones a la inseguridad. Es una preocupación compartida, pero las mujeres lo manifiestan con más fuerza. En general, tienden a evitar el turno noche y también restringen adónde van porque, si consideran que ese lugar puede ser peligroso, cancelan el viaje”, sostuvo.


La tercera cuestión, que afecta más en el caso del reparto de comida, es que las mujeres tienen menos acceso a los vehículos motorizados. “Andan en moto mucho menos que los varones y la bicicleta es un medio de transporte más lento, lo que afecta en la cantidad de pedidos que llegan a entregar y lo que se traduce, a su vez, en menos dinero”, señaló.

Respecto a los factores internos, es decir, aquellos que tienen que ver con las condiciones generadas por las plataformas, Pereyra aseguró que les llamó la atención que “a una misma hora trabajada, tanto para delivery como para transporte de pasajeros, las mujeres ganan un 17 por ciento menos que los varones”.

“En el caso del delivery tiene que ver, en parte, con lo que mencioné anteriormente sobre la falta de acceso a una moto, lo que genera que una hora de trabajo se completen menos pedidos. Además, nos comentaron en las entrevistas que lo que están empezando a percibir es que se prioriza la asignación de trabajos a los repartidores que tienen motocicleta”, alertó.

Por otra parte, ambas plataformas funcionan bajo el mecanismo de precio dinámico: la tarifa del viaje varía según la demanda. Esto provoca que el precio se eleve considerablemente en los horarios nocturnos y durante el fin de semana. “Justamente esos son los momentos en que las mujeres tienden a no trabajar por sus responsabilidades de cuidado y el miedo a sufrir robos o situaciones de acoso. Esas mismas situaciones son las que las lleva a cancelar un viaje o un pedido, y una de las políticas de estas plataformas es penalizar o bajar el puntaje cuando rechazan una solicitud”, remarcó.

Cambia todo cambia

El mercado online que surgió y creció al calor de dichas plataformas es tan dinámico como impredecible. Con tres años por delante para continuar investigando, Pereyra apuntó a seguir de cerca los nuevos escenarios. “Durante la pandemia vimos cómo se incrementó el porcentaje de población local que comenzó a trabajar para estas apps, cuando previamente veíamos que, en su mayoría, eran migrantes venezolanos”, resaltó.

Otra de las líneas a indagar es el impacto de Uber Ellas, una opción en la aplicación de transporte de pasajeros de esa empresa que permite a las conductoras elegir viajes solicitados únicamente por usuarias mujeres: “Esta empresa, más allá de todos los problemas legales que tiene, promueve una política de género que incentiva la entrada de mujeres. Esto lo lanzaron hace un año, así que hay ver cómo está funcionando porque disminuiría mucho el tema de miedos y cancelaciones”.

En este sentido, la investigadora consideró que dichas compañías deberían generar a futuro “mejores condiciones” que fomenten la inserción y permanencia de las mujeres en estos trabajos, así como la paridad de ingresos con sus compañeros varones. “Estas plataformas son muy dinámicas y poco transparentes. Lo que registramos de los algoritmos puede haber cambiado hoy. Pero, en algún momento, se va a tener que implementar algún tipo de regulación gubernamental acerca de cómo deben funcionar y ahí hay que tener muy en cuenta lo que pasa con las mujeres”, concluyó.

Fuente: Agencia CTyS-UNLaM

Nacionales

El papel de las muñecas en la construcción de la intimidad y el apego

A primera vista, una muñeca puede parecer un objeto trivial. Sin embargo, a lo largo de la historia, estos artefactos han ocupado un lugar central en la vida afectiva de las personas.

Publicado

el

por

Desde figuras talladas en madera en culturas antiguas hasta los juguetes de plástico de la era industrial, las muñecas han funcionado como espejos simbólicos de nuestras emociones y vínculos. No solo se trata de entretenimiento: representan la forma en que los seres humanos ensayan la intimidad y el apego.

El juego simbólico en la infancia

La psicología del desarrollo lo muestra con claridad: cuando un niño alimenta, acuesta o protege a una muñeca, está practicando emociones complejas. Ese juego simbólico es un laboratorio afectivo. Allí se ensaya la empatía, se aprende a cuidar y se proyectan vínculos que luego estructurarán relaciones reales. Por eso, las muñecas han sido herramientas educativas invisibles durante generaciones, más allá de su apariencia simple.

Del juguete al objeto de compañía

Con el paso del tiempo, las muñecas dejan de ser parte del juego infantil para transformarse en objetos de colección, piezas de arte o recuerdos cargados de nostalgia. Sin embargo, en las últimas décadas han adoptado un nuevo rol: convertirse en acompañantes emocionales de adultos. El fenómeno de las muñecas hiperrealistas  o realistic sex doll—cada vez más realistas en diseño, materiales y expresividad— revela hasta qué punto los seres humanos buscan intimidad incluso con lo inanimado.

La psicología detrás del apego a los objetos

¿Es extraño generar un vínculo con un objeto? Para muchos especialistas, no tanto. Los seres humanos tienden a atribuir cualidades humanas a aquello que los rodea: desde hablarle al auto que no arranca hasta sentir consuelo en un peluche de la infancia. En un mundo marcado por la soledad urbana, los vínculos con objetos antropomorfos o chubby sex doll cumplen una función: reducir la ansiedad, aliviar la sensación de vacío y brindar la ilusión de compañía.

Entre el tabú y la aceptación social

La idea de que un adulto pueda encontrar intimidad en una muñeca todavía genera rechazo en muchos sectores. Sin embargo, lo mismo ocurrió en el pasado con otras prácticas hoy aceptadas. Lo interesante es que estas muñecas obligan a replantear la frontera entre lo aceptable y lo prohibido, entre lo privado y lo social. Al fin y al cabo, si cumplen una función de compañía o bienestar, ¿no estamos frente a un fenómeno que merece ser entendido más allá del prejuicio?

Tecnología y nuevas preguntas éticas

La incorporación de materiales cada vez más sofisticados, junto con avances en inteligencia artificial y robótica, abre un escenario inédito. Las muñecas ya no son solo objetos pasivos: algunas pueden interactuar, responder y simular emociones. Esto plantea interrogantes profundos: ¿qué significa establecer apego con algo artificial? ¿Puede una relación con un objeto redefinir nuestra manera de entender la intimidad humana?

Una constante de la condición humana

Las muñecas, en todas sus formas, condensan una verdad simple pero poderosa: el ser humano necesita vínculos, aunque sea con objetos. Ya sea en la niñez, en la adultez solitaria o en el contexto de nuevas tecnologías, estas figuras nos muestran que la búsqueda de intimidad es una constante que atraviesa culturas y épocas. Lejos de ser una rareza, el apego a las muñecas es un reflejo de nuestra naturaleza más profunda: la necesidad de sentirnos acompañados.

Sigue leyendo

Sociedad

Entre bits y piel: el auge de la compañía artificial

Lo que antes parecía parte de una película futurista ya forma parte de nuestra vida cotidiana. Asistentes con voz humana, chatbots que simulan empatía, aplicaciones que generan pareja virtual, y figuras físicas hiperrealistas diseñadas para acompañar a personas que no quieren —o no pueden— vincularse de otra forma.

Publicado

el

por

La compañía artificial dejó de ser un experimento. En muchos hogares, ya convive con personas reales. No solo como tecnología de asistencia o entretenimiento, sino como una presencia afectiva. Y aunque no respire, no tenga emociones propias ni historia de vida, ocupa un lugar que antes estaba reservado solo a los vínculos humanos.

¿Por qué buscamos compañía en lo artificial?

Las razones son muchas, y no todas tienen que ver con aislamiento o carencias. A veces se trata de practicidad, otras de control, y muchas veces de miedo. Miedo al rechazo, al juicio, al abandono. En cambio, una entidad artificial no reclama, no se va, no discute. Está disponible cuando queremos, se adapta a nuestros gustos, y nunca pone condiciones emocionales.

Eso genera una falsa pero efectiva sensación de seguridad. Una relación predecible, moldeable, que calma más que desafía. Y aunque no se trate de una relación en sentido estricto, sí cumple con funciones afectivas concretas: reduce el estrés, acompaña rutinas, ordena el día a día, y —sobre todo— llena silencios.

La evolución del vínculo: de la palabra al cuerpo

Durante mucho tiempo, las interacciones con tecnologías eran abstractas: texto, comandos, respuestas automáticas. Pero en los últimos años, se dio un giro. La tecnología empezó a tomar forma, tono, cara, incluso cuerpo. Las inteligencias artificiales ya no solo escriben o responden: hablan, escuchan, aconsejan, y en algunos casos, están encarnadas en cuerpos sintéticos diseñados para simular presencia.

Ahí aparece la figura de las Aibei Doll de nueva generación. No como mero objeto sexual, sino como interfaz emocional. Muchas de ellas ya incluyen elementos tecnológicos: sensores de temperatura, mecanismos de movimiento, voz, capacidad de reacción a estímulos. Se acercan más a un asistente con cuerpo que a una muñeca estática. Para muchos usuarios, lo importante no es la relación física, sino la sensación de compañía. Están ahí. Se ven. Se tocan. No responden como una persona, pero tampoco desaparecen.

Entre robots, apps y muñecas: un ecosistema emocional

No se trata solo de un producto, sino de un ecosistema. Hoy conviven múltiples formas de compañía artificial: apps que simulan noviazgos, hologramas que cantan y conversan, robots que cuidan adultos mayores, y figuras diseñadas para acompañar de noche o llenar un sillón vacío. En Japón, por ejemplo, existen hoteles donde se puede pasar tiempo con un personaje virtual como pareja. En China, ya hay bodas simbólicas entre humanos y asistentes digitales.

Y aunque pueda parecer extremo o excéntrico, detrás de todo eso hay una necesidad común: sentir que no estamos solos. Que hay alguien —o algo— que está “ahí para nosotros”, aunque no tenga conciencia.

¿Qué riesgos y oportunidades presenta esto?

Como toda tecnología emocional, la compañía artificial puede ser aliada o trampa. Ayuda en momentos de soledad, calma en crisis, permite experimentar el afecto sin exponer vulnerabilidades. Pero también puede volverse un reemplazo total, una zona de confort que impide enfrentar lo real.

El peligro no está en tener un vínculo con algo artificial. Está en que ese vínculo nos desconecte del mundo humano. Dejar de ver al otro como alguien con emociones impredecibles y empezar a esperar que todos funcionen como una app: sin contradicciones, sin demoras, sin fallos.

La compañía artificial no va a desaparecer. Todo indica que va a expandirse. Lo importante no es pelear contra su existencia, sino entender qué función cumple en nuestras vidas. ¿Nos alivia o nos encierra? ¿Nos acompaña o nos reemplaza?

Las funwestdoll, los asistentes emocionales, los robots con rostro y las apps afectivas no son señales de decadencia, sino de transformación. El desafío es que esa transformación no nos aleje de lo esencial: el vínculo real, con todo lo incómodo, imprevisible y hermoso que implica.

Porque en el fondo, lo que buscamos no es una máquina perfecta. Es sentirnos vistos, escuchados y acompañados. Aunque sea, por ahora, entre bits y piel.

Sigue leyendo

Sociedad

Conoce cómo la Inteligencia Artificial está redefiniendo las Sex Dolls

Las primeras sex dolls modernas surgieron en los años 70 como una curiosidad entre lo erótico y lo grotesco: figuras de vinilo inflables con rasgos apenas humanos, pensadas exclusivamente para una función sexual. Durante décadas, estas figuras evolucionaron en materiales, formas y precios, pero sin modificar un rasgo esencial: su pasividad. No reaccionaban, no hablaban, no escuchaban.

Publicado

el

por

Todo cambió con la llegada de los primeros motores de IA doméstica y los sensores de proximidad y presión, que permitieron crear interfaces más sofisticadas. La industria de las sex dolls, hasta entonces un rincón del mercado adulto, comenzó a cruzarse con el mundo de la robótica emocional, los asistentes conversacionales y la inteligencia artificial aplicada al bienestar.

El presente: muñecas que hablan, responden y aprenden

Hoy, una sex doll de gama alta no es solo un cuerpo hiperrealista de silicona; es una interfaz conversacional. Empresas líderes como Zelex Doll, especiaslitas en USA sex dolls,  tienen previsto lanzar  modelos con sistemas de IA integrados que permiten mantener charlas básicas, detectar emociones por la voz y modificar el tono de su respuesta. inclusive, como ChatGPT, podrán recordar datos del usuario, opinar sobre películas o música, y expresar estados de ánimo.

Estas muñecas, que tambien eran llamada torso dolls tiempo atrás,  tienen rostros animatrónicos capaces de mostrar expresiones, ojos que siguen al interlocutor, y sensores que registran el contacto físico para generar respuestas adecuadas. Algunos modelos incluso incluyen rutinas programadas de compañía diaria: dan los buenos días, preguntan por el trabajo o comentan el clima, como un cruce entre pareja digital y robot de asistencia emocional.

Pero la frontera más interesante no está en la mecánica, sino en la personalización del vínculo. Los usuarios pueden entrenar la IA con recuerdos, frases preferidas, características de personalidad deseada, generando una especie de avatar afectivo modelado a medida. Algunas personas incluso eligen replicar características de ex parejas o de personajes ficticios, elevando radicalmente el concepto original de una milf sex doll.

Lo que viene: vínculos híbridos y nuevas preguntas sociales

La evolución no se detiene. Se están desarrollando interfaces con mayor autonomía física (capacidad de caminar o moverse por sí mismas) y conexión a plataformas externas que permiten actualizar sus conocimientos, expandir vocabularios o interactuar con otros dispositivos del hogar. Los avances en inteligencia emocional artificial podrían permitirles detectar tristeza, estrés o ansiedad en el usuario con más precisión que muchos humanos.

A futuro, podríamos ver muñecas capaces de integrarse con sistemas de salud mental, convertirse en asistentes terapéuticos o incluso desempeñar roles de compañía en geriátricos, especialmente en países con poblaciones envejecidas.

Sin embargo, con cada avance surgen nuevas preguntas: ¿Qué implica tener una relación con una inteligencia artificial personalizada? ¿Se puede considerar un vínculo afectivo legítimo? ¿Cómo afecta esto a las relaciones humanas y a la construcción de la intimidad?

Las sex dolls son ahora mucho más que tema exclusivamente sexual. Son un espejo incómodo —y fascinante— de nuestras necesidades más humanas: afecto, compañía, comprensión. Y quizás, en esa mezcla de circuitos, silicona y algoritmos, estemos esculpiendo también la próxima etapa del vínculo humano con la tecnología.

Sigue leyendo

Últimas noticias

Deportes5 horas atrás

Victorias para las Maxis de Sportivo Ben Hur

Este domingo, el equipo de Maxi Vóley de Sportivo Ben Hur tuvo una destacada actuación en una nueva fecha del...

Provinciales8 horas atrás

Puccini: “Estamos consolidando una agenda de turismo en la provincia de Santa Fe”

El ministro de Desarrollo Productivo encabezó el acto de apertura del 4° Congreso de Turismo Receptivo, que se desarrolló este...

Provinciales10 horas atrás

Para evitar el colapso ecológico, Provincia suspenderá por un año el acopio de pescado para exportación

Impulsada por los ministerios de Desarrollo Productivo, y de Ambiente y Cambio Climático, la medida comenzará a regir el 3...

Locales11 horas atrás

Lluvias en la región

Registro acumulado de precipitaciones de hoy 04/11 hasta las 7 am.

Provinciales13 horas atrás

Provincia continúa con los narcotest a funcionarios y fuerzas de seguridad

Todos los testeos -que son sorpresivos- a agentes de la Policía de Investigaciones dieron negativos. Desde el Ministerio de Justicia...

El Campo13 horas atrás

RENATRE Santa Fe Sur invita a participar del curso de instalación y uso de alambrados eléctrico para ganadería

La delegación del RENATRE Santa Fe Sur invita a participar a un nuevo curso virtual y gratuito de Instalación y...

Locales13 horas atrás

Cyber Monday 2025: tené en cuenta estos consejos

3, 4 y 5 de Noviembre.

Locales1 día atrás

Reconocimiento a Newbery

El Concejo Deliberante de Rufino hizo entrega de una declaración de interés municipal y deportivo al Club Jorge Newbery, por...

Provinciales1 día atrás

Pullaro sobre los cambios en el Gobierno nacional: “Los vemos con mucha expectativa”

El gobernador santafesino se refirió a las modificaciones dispuestas por el presidente Javier Milei en la Jefatura de Gabinete y...

Deportes1 día atrás

La Primera Femenina de Sportivo Ben Hur, Campeona en Monte Maíz

Este domingo, la Primera División Femenina de Sportivo Ben Hur se consagró CAMPEONA del Torneo “100 Años” organizado por Argentino...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.

CLOSE
CLOSE