CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Milei dijo que tarde o temprano terminará con las retenciones y el campo destacó el anuncio

El campo recibió como un gesto positivo hacia el sector la promesa del presidente, Javier Milei, de “terminar de eliminar”, dijo, “tarde o temprano”, las retenciones. El “tarde o temprano” que mencionó el jefe de Estado indica, no obstante, una incertidumbre respecto de cuándo se terminarán efectivamente de quitar las retenciones.

Publicado

el

Dirigentes del sector valoraron que el jefe de Estado asumió el compromiso de ponerle fin a esa carga tributaria

El campo recibió como un gesto positivo hacia el sector la promesa del presidente, Javier Milei, de “terminar de eliminar”, dijo, “tarde o temprano”, las retenciones. El “tarde o temprano” que mencionó el jefe de Estado indica, no obstante, una incertidumbre respecto de cuándo se terminarán efectivamente de quitar las retenciones. Esto porque no dio una fecha concreta. A fin de año pasado, en una reunión con socios de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Milei había dicho que aguardaba volver este año a ese encuentro para celebrar el fin del tributo. Además de referirse a las retenciones, sobre las cuales algunos dirigentes pidieron acelerar la quita, el jefe de Estado también habló de hacer una reforma estructural en materia impositiva para reducir en un 90% los impuestos nacionales y pasar a solo seis.

“Eliminamos y redujimos impuestos y aranceles de distinto tipo, el señoraje. Esto es, la emisión de dinero para financiar el déficit que se traducía en inflación y que le robaba a los argentinos 15 puntos del PBl. El impuesto PAIS, las retenciones a las exportaciones de manera definitiva para las economías regionales y de manera transitoria para los productos tradicionales [a los granos y la carne vacuna, por ejemplo] que tarde o temprano las vamos a terminar de eliminar”, dijo el mandatario en su discurso.

Ante una consulta de LA NACION sobre las palabras de Milei, Andrea Sarnari, presidenta de Federación Agraria Argentina (FAA), apuntó: “Hemos trabajado esta semana en reuniones con los titulares de las Comisiones de Agricultura y Ganadería de ambas Cámaras, y estamos convencidos del rol trascendente del Congreso de la Nación en la definición de las políticas públicas que necesitamos, en especial los pequeños y medianos productores. La baja de la presión impositiva es indispensable para dar posibilidad de crecimiento y desarrollo para el sector productivo, así el Presidente se ha comprometido hoy a seguir el camino hacia la eliminación de las retenciones que es uno de los impuestos que más distorsionan los precios agrícolas”.

Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), expresó: “Escuchamos a un presidente firme en sus convicciones y en su plan de gobierno, poniendo en valor sus conceptos y, sobre todo, que las retenciones terminarán de ser eliminadas”.

Entre otros puntos, el dirigente de la entidad recordó que “el año pasado quedaron varios proyectos con estado parlamentario y otros que se presentaron para este año que necesitan debate, como por ejemplo el del mercado de carbono, el de warrants, la ley pyme y la modificación del régimen de biocombustibles, entre otros”.

Pino también criticó a la oposición que no asistió al Congreso hoy: “Queremos destacar la importancia institucional y democrática de la apertura de las Sesiones Ordinarias en el Congreso de la Nación. Este encuentro es un recordatorio de la necesidad de espacios de debate y consenso, donde se definen las políticas públicas que afectarán a todos los sectores, incluida la actividad agropecuaria, esencial para el crecimiento de la Argentina. En este contexto, es de muy mal gusto que haya legisladores que no estén sentados en el recinto”.

Los dirigentes de la Mesa de Enlace, según había trascendido en un primer momento, habían sido invitados de manera verbal a asistir al Congreso para escuchar al jefe de Estado en la apertura de sesiones ordinarias. Sin embargo, según contaron a este medio, la invitación formal de protocolo y seguridad no terminó llegando y siguieron el discurso por televisión.

 “Desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires resaltamos los logros destacados por el Presidente Javier Milei en su discurso de apertura formal de las sesiones ordinarias del Congreso”, dijo a este medio José Martins, presidente de la Bolsa de Cereales porteña. Martins subrayó: “Confiamos que, tal lo anunciado, en 2025 se continuará por el sendero de equilibrio fiscal, desregulación, desburocratización, libertad de comercio, reforma laboral y rebaja de impuestos”.

Añadió: “Estamos convencidos que esta clase de iniciativas son fundamentales para el logro del objetivo común de un país más próspero y en unidad nacional”.

Consultado, Ignacio Kovarsky, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), destacó que, tras 14 meses de gestión, Milei continúa aferrándose a lo que él define como una “manera nueva y distinta de hacer política”.

En relación con la política impositiva, subrayó la importancia de la reducción de tributos. “Es muy interesante ir a hacer un sistema muy parecido al de otros países, donde son pocos impuestos —habló de seis—, mucho más grande, por supuesto, pero mucho más simple de pagar, y que las provincias, de alguna manera, generen sus recursos y ellas mismas decidan de qué manera gastarlos”, opinó.

Kovarsky también apuntó que esta propuesta abre la posibilidad de trasladar la discusión fiscal al ámbito provincial. “Eso, de alguna manera, abre una puerta en la que la discusión tiene que ser provincial. Me da la pauta de que, para discutir esas cosas, tenemos que tener desdobladas las elecciones. Vos querés que se discuta que cada provincia diga cuánto impuesto va a cobrar; los ciudadanos tienen que poder elegir y discutir a nivel provincial, por fuera de la Nación”, indicó.

No obstante, el dirigente cuestionó el hecho de que en su discurso Milei destacó que, a lo largo de su gestión, se han cumplido el 75% de las propuestas establecidas para el Gobierno y el 97% de aquellas planificadas para los primeros meses. Kovarsky señaló que, habiendo transcurrido apenas el 25% del tiempo de Gobierno, en el sector rural solo se ha logrado una reducción momentánea del 20% en las retenciones. De manera que, según el dirigente, “de mantenerse el ritmo actual, en cuatro años aún se seguirían aplicando retenciones”. Por eso reclamó: “Tiene que acelerar la quita de retenciones hasta su eliminación total”.

Más repercusiones

“Como presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario tuve el honor de participar en la apertura de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, liderada por el presidente Javier Milei. Nuestra presencia pone de manifiesto el compromiso de nuestra institución y la región con el desarrollo del país y la convivencia democrática. En este contexto, valoramos especialmente el llamado del presidente Milei para que se aborden en el Congreso temas clave como el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, y el debate de las leyes que permitan la erradicación de la inseguridad y la reducción de la burocracia”, expresó Miguel Simioni, presidente de la entidad.

Añadió: “Destacamos la referencia de avanzar, cuando estén dadas las condiciones, hacia un esquema tributario que permita revisar las retenciones a las exportaciones para su eliminación definitiva, con el objetivo de promover la producción y el crecimiento económico de nuestra región y país”.

Nicasio Tito, presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), destacó que, en su discurso, Milei abordó la baja de las retenciones y el equilibrio fiscal. En particular, señaló: ”En cuanto a la soja, el maíz y el trigo, indicó que hubo una reducción hasta fin de junio, como todos sabemos, y habló de medidas transitorias. Lo manifestó de tal forma que se entiende que quiso decir que ese descenso seguiría, lo cual creemos que es el camino”.

Tito subrayó que esta propuesta cumple una promesa de campaña y representa un impulso para el desarrollo del interior del país. El dirigente enfatizó que la reducción de la carga impositiva beneficia al sector productivo y facilita el crecimiento regional.

En el campo había expectativa sobre el discurso de Javier Milei considerando que, más allá de que el jefe de Estado accedió a bajar las retenciones a los granos de manera temporal hasta el 30 de junio próximo, el sector aguarda se avance hacia una eliminación completa. Por esa disminución de los derechos de exportación en su primer mes de vigencia se registraron Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por US$2500 millones, lo cual fue positivo para el Gobierno para sumar dólares. En tanto, para los dirigentes del agro les permitió descomprimir el descontento de las bases que, antes de la reanudación de las lluvias, pedían con fuerza bajar la carga tributaria ante los menores precios internacionales y la sequía. El reclamo, obviamente, sigue en pie, pero el gesto del Gobierno descomprimió un poco la situación.

El Gobierno, vale recordar, ha venido quitando trabas para exportar productos del sector e implementó una fuerte política de desregulación de trámites, registros y de mercados. Hace unos días, por ejemplo quitó una prohibición para exportar ganado en pie para faena que regía de hace 50 años. En tanto, igual que otras actividades, el Gobierno aplica la motosierra en el sector. De hecho, realiza un ajuste en el INTA. Anteayer, por ejemplo, el Consejo Directivo del organismo decidió el cierre de la Estación Experimental AMBA, que tiene influencia en 39 municipios para temas de agricultura familiar y horticultura. También va a bajar en 41 el número de agencias de extensión rural en todo el país.

Respecto de las desregulaciones, en su discurso Milei recordó la realizada para las frutas, donde se quitaron trámites para empacadoras y productores. En ese momento lo nombró a Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, y señaló que antes de esa medida los trámites en papel pesaban 1600 gramos; ahora, en cambio, solo 80 gramos.

En su discurso, el jefe de Estado hizo foco, entre otros temas, en algo que también viene bregando el sector: una reforma impositiva estructural. Sobre esto, Milei dijo que hace falta reducir en un 90% la cantidad de impuestos nacionales y pasar a tener solo 6.

“También es imperativo llevar a cabo una reforma impositiva estructural para así reducir en un 90% la cantidad de impuestos nacionales y pasar a tener únicamente seis impuestos, terminando con el infierno logístico que implica tributar en Argentina”, dijo el Presidente.

Fuente: Diario La Nación

El Campo

Hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

En medio de una creciente tensión de días previos y luego de nueve horas de reunión entre las partes, la industria aceitera y los gremios del sector arribaron anoche a un entendimiento salarial que destrabó un posible paro desde hoy. Entre otros beneficios, dijeron los sindicatos en un comunicado, el sueldo inicial desde el 1° de enero de 2026 será de $2.344.000.

Publicado

el

por

En el marco de una audiencia realizada en el contexto de una conciliación obligatoria que en la práctica vencía hoy, las empresas agrupadas en la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y los gremios Soea y Federación Aceitera cerraron un acuerdo salarial para lo que queda de 2025 y con foco en 2026.

Así lo señaló la entidad empresaria en un posteo en su cuenta de X: “La industria aceitera y los dos sindicatos aceiteros llegaron a un acuerdo salarial al cierre de la conciliación obligatoria que generará paz social en el resto del 2025”.

Agregó: “A mediados de 2026 ambas partes se sentarán a revisar salarios en base al índice de inflación del Indec”.

Según precisó Ciara, el acuerdo consta de dos etapas. Por un lado, “el cierre de la paritaria 2025 que respeta la inflación prevista para este año”. En tanto, también la paritaria 2026, “con aumentos salariales que llegarán en total al 13.8% a aplicarse en etapas durante el próximo año”.

Como se dijo, en los días previos hubo una tensión y advertencias de paro en el principal complejo exportador de la Argentina. En lo que va del año, con una suba del 40% versus igual período de 2024, las empresas de la actividad ingresaron al país divisas por US$29.564.077.574.

Hace unos días, el secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros del Departamento San Lorenzo (SOEA), Daniel Succi, había cuestionado al sector exportador: “Hace dos meses que estamos negociando y las empresas no tienen ni un cachito de ganas de acordar. Ofrecen aumentos insignificantes y pretenden atarnos al índice de inflación del Indec, que todos sabemos que es mentiroso. Esto no es una paritaria: es una estrategia para condicionar el salario a la política de ajuste que impulsa Milei”.

Los gremios venían reclamando una actualización del 26% y decían que la industria proponía “una suma no remunerativa de apenas $125.000 mensuales”. En tanto, ayer, Gustavo Idígoras, presidente de Ciara, había admitido en diálogo con Cadena 3 Rosario la posibilidad de un paro que afectara la actividad. “Si hoy [por ayer] no hay punto de encuentro, es altamente probable que mañana [por hoy] haya paro”. Y agregó: “Quedamos rehenes de conflictos políticos ajenos a la industria”.

Tras la negociación, en un comunicado la Federación Aceitera informó que el acuerdo “lleva el salario inicial a $ 2.344.000 a partir del 1° de enero de 2026 para las y los compañeros obreros y empleados aceiteros, con aumentos progresivos que llevan los salarios iniciales a $ 2.075.186 en noviembre de 2025 y a $2.100.000 en diciembre de 2025”.

Otros puntos

Agregaron que también “se acordó el pago de una suma extraordinaria no remunerativa de $1.886.748,60, que será liquidada en los meses de enero y febrero de 2026”.

 “Se trata de un pago extraordinario que acordamos todos los años desde 2010 y que imputamos como participación en las ganancias. Además se pagará una suma retroactiva de $400.000 correspondiente a los meses de septiembre y octubre antes del 15 de noviembre de 2025”, indicó.

La Federación Aceitera detalló que en abril de 2026 se efectuará una revisión de este acuerdo, “salvo que las circunstancias ameriten una revisión anterior”.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

Luego de que el complejo de cebada y malta rompiera el récord alcanzado en 2022 y exportara en 2024 más de US$450 millones, superando por primera vez el millón de toneladas despachadas —una suba del 29% respecto de 2023, cuando se exportaron 820.000 toneladas—, la actividad se consolida como uno de los pilares del agroindustrial argentino, aunque, hacia adelante, enfrenta desafíos de competitividad.

Publicado

el

por

En este contexto, dicen los expertos, la Argentina se posiciona hoy como el principal exportador de cebada y malta de Sudamérica y el cuarto a nivel mundial, detrás de Australia, Rusia y Europa.

“Para este año, la expectativa tanto de rindes como de calidad es muy buena, comparada con campañas anteriores”, explicó a LA NACION Martín Del Arco, director regional de Agronegocios de Cervecería y Maltería Quilmes.

 “Hablamos de cebada cervecera y de calidad cervecera, con algunos puntos de riesgo por la caída de frío de las últimas semanas, pero la perspectiva es positiva”, señaló.

El ejecutivo destacó que el país exporta cerca del 70% de la malta producida, siendo Brasil el principal comprador, seguido de Bolivia y Paraguay. “Tenemos dos plantas de producción de malta en el sur bonaerense y el 65-70% de ese volumen se exporta. Hemos logrado colocar cebada en India y Colombia, y malta en México, pero los desafíos son principalmente de competitividad y costos logísticos”, advirtió.

Según Del Arco, la clave del negocio radica en el trabajo conjunto con los productores. “La cebada es nuestra materia prima, lo que más impacta en el costo de la malta y lo que define nuestra competitividad. Hay que ser eficientes en la producción y en la logística: simplificar procesos, aprovechar trenes, bitrenes y cualquier medio que permita reducir los costos de exportación”, sostuvo.

Para el directivo, el escenario global también plantea presiones adicionales. “Australia tendrá una cosecha récord, lo que aumenta la competencia. Nuestro desafío es mantenernos como proveedores confiables para China y abrir nuevos mercados sin perder rentabilidad”, subrayó.

Por su parte, el ingeniero agrónomo Mario Cattáneo, referente y asesor técnico en cebada en la región, recordó que el cultivo tiene una larga historia en el país y que su despegue se produjo en los años 90, impulsado por la integración del Mercosur y la expansión de las malterías.

 “El otro gran salto fue en 2006, cuando la intervención del mercado de trigo llevó a muchos productores a buscar alternativas y encontraron en la cebada una opción rentable, especialmente en el sudeste bonaerense”, explicó.

Proveedor

A partir de 2010, la Argentina se consolidó como proveedor mundial de cebada forrajera, tras una fuerte sequía en Rusia y Ucrania, principales productores globales. “Fue el gran salto del cultivo. Pasamos de 400.000 hectáreas a 1,5 millones en 2012”, señaló Cattáneo. Actualmente, el área sembrada se estabilizó en torno a 1,2 millones de hectáreas, con una producción de entre 4,5 y 5 millones de toneladas.

“La Argentina es un jugador importante tanto en cebada cervecera, por su mercado en Brasil y Latinoamérica y; en forrajera, con exportaciones al Medio Oriente”, indicó.

Sin embargo, el contexto internacional muestra señales de enfriamiento. “Bajó el consumo global de cerveza y hay una sobreoferta de cebada. Este año hay muy buena producción en Europa, Rusia y Canadá, lo que complica el escenario”, advirtió.

En el país, los precios de la cebada cervecera rondan los US$200 por tonelada, un nivel similar al del trigo, aunque el cultivo suele ofrecer mayor rendimiento y cosecha anticipada, lo que beneficia a los productores. “En el sudeste bonaerense se obtienen entre 500 y 1000 kilos más por hectárea que con el trigo, y al desocupar antes los lotes, permite sembrar cultivos de segunda como girasol”, explicó.

Cattáneo consideró que, pese al contexto global adverso, “el cultivo se va a mantener” y destacó que “la producción siempre encuentra destino gracias a sus ventajas agronómicas y comerciales”. Para crecer, dijo, “necesita que se recupere el consumo de cerveza a nivel mundial”.

La importancia de los silobolsas

Para Enrique Rada, gerente comercial de cebada de la empresa, la postcosecha es hoy un factor crítico para la rentabilidad. “Tener una buena cosecha es solo ganar el primer tiempo del partido. Falta el segundo, que es conservar bien el grano y mantener la calidad”, afirmó. El especialista señaló que la expansión del cultivo en la última década cambió el modelo comercial: “El productor hoy puede cosechar en diciembre y entregar la cebada recién en septiembre u octubre del año siguiente. Ya no se trata solo de producir, sino de saber conservar”.

En ese sentido, Rada subrayó la relevancia de los silobolsas, una tecnología que “vino para quedarse”. “La Argentina produce 130 millones de toneladas de granos, pero tiene capacidad estática de almacenaje de 75 millones. Los otros 50 millones están en silobolsas en los campos. En cebada, 2 millones de toneladas de las cinco producidas se almacenan de este modo”, precisó.

Sin embargo, advirtió sobre los riesgos de un manejo inadecuado. “En cebada, el primer factor que se deteriora es la capacidad germinativa, clave para la industria maltera. De 197.000 toneladas analizadas en Necochea, el 70% de los camiones rechazados fue por grano pelado o humedad. Eso significa que se cosechó y se conservó mal ”, afirmó.

 “Una cebada que no germina no es cervecera. Si la almacenamos mal, la transformamos en forrajera, y eso puede representar una pérdida de entre 130 y 140 dólares por hectárea”, detalló. Rada recomendó un monitoreo constante del grano almacenado: “Hay que controlar cada 60 días, verificar humedad, hermeticidad de las bolsas y actuar rápido ante roturas. No se puede dejar abandonado el silobolsa”.

Inversión de US$6 millones

En este contexto de alta competitividad, la empresa agroindustrial presentó dos nuevas variedades de cebada cervecera, Malkia y Florence, resultado de una inversión de US$6 millones y de más de 10 años de investigación. “Para ser competitivos, tenemos que desarrollar variedades con buena performance en el campo y en nuestras malterías. Trabajamos para mejorar lo que ya existe, haciendo cruzamientos dirigidos, de forma manual y con mucha paciencia”, explicó Alejandra Gribaldo, gerenta de Investigación y Desarrollo del Centro de Investigación de Cebada Cervecera en Tres Arroyos.

“Buscamos variedades con excelentes rendimientos y calidad maltera, con mejor eficiencia en el uso de insumos y buena sanidad, que permitan una producción más sustentable”, agregó.

Según detalló, Malkia es una variedad de ciclo intermedio, similar a Andreia -desarrollada hace 14 años-, que ofrece estabilidad frente a condiciones restrictivas como falta de agua o altas temperaturas. En cambio, Florence, parecida a Montoya (creada hace ocho años), presenta un alto potencial de rendimiento, ideal para ambientes sin limitaciones climáticas.

Así, tras un año récord en exportaciones, el complejo de cebada y malta argentino se prepara para enfrentar una nueva etapa: consolidar su presencia en el mercado global con innovación, eficiencia y una cadena más integrada.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

Feria la maquinaria agrícola argentina se lucirá en Europa

Con el impulso de Expoagro y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (Aaici), más RUS Agro y el Banco de la Nación Argentina (BNA) como sponsors y la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma) como entidad que acompaña, ocho empresas de maquinaria agrícola se presentarán en Agritechnica 2025, la feria que se realizará del 9 al 15 del actual en Hannover, Alemania.

Publicado

el

por

En el pabellón argentino habrá más de 20 empresas e instituciones. De las cuales, ocho exhibirán maquinaria fabricada en el país, un logro que resume el esfuerzo, la inversión y el compromiso del agro argentino por seguir ganando competitividad y presencia internacional”, dijo Expoagro.

Según informaron, Cestari presentará una tolva de su nueva serie S6 de tres metros de ancho con certificación CE, equipada con ejes y accesorios homologados para el mercado europeo.

Guido Cestari, responsable comercial, dijo: “La presencia ininterrumpida en Agritechnica de hace más de una década es un gran valor para el comprador internacional, porque muestra nuestro compromiso real y firme para con el mercado exterior. También es de gran valor tener 98 años de vida comercial. No es usual encontrar en pie una empresa centenaria en Argentina ni en el mundo, así que nuestros 98 años son un gran aval a la hora de aterrizar en otros destinos”.

Por el lado de Piersanti, esta firma presentará su draper modelo DF2100, un cabezal doble propósito diseñado para el corte, recolección e hilerado de diversos cultivos. La firma se encuentra en proceso de certificación del mercado europeo. “Como pyme nacional, estar en una feria de esta envergadura con productos que compiten a nivel global es un orgullo. Nos impulsa a seguir innovando y a consolidar nuestro plan de internacionalización”, expresó Valeria Piersanti, directora y gerente comercial.

Más empresas

En este marco, para Enrique Bertini, de la firma homónima, la feria representa la oportunidad de expandir sus negocios. La firma exhibirá la sembradora modelo 61.000. El equipo cuenta con una gran versatilidad, permitiendo trabajar con distintas distancias entre surcos, desde 17,5 cm hasta 70 cm, y está concebido para ofrecer máxima calidad de siembra durante todo el año. “Agritechnica es la muestra más importante del mundo, y estar allí significa seguir apostando a la innovación y al crecimiento”, expresó.

Por su parte, BTI Agri presentará una sembradora especialmente desarrollada para cumplir con las normativas de la Comunidad Económica Europea. La máquina, de 3 metros de ancho de transporte y hasta 6 de trabajo, fue enviada recientemente a Europa y será entregada a un cliente en Letonia.

“Participar en el pabellón argentino nos permitió concretar este proyecto. Tenemos una larga experiencia exportadora y hoy buscamos reinsertarnos en el mercado europeo con un producto adaptado a sus condiciones y estándares”, destacó Víctor Hugo Baro, dueño de la empresa.

Por su parte, la empresa familiar De Grande participará con un cabezal girasolero que ya se encuentra en Europa y será exhibido en Hannover. “Queremos demostrar que la maquinaria argentina puede competir a nivel internacional y conquistar nuevos mercados”, expresó Federico De Grande.

Por el lado de Mainero, mostrará una extractora de granos modelo 2350, que luego será utilizada en demostraciones a campo en Rumania, dijeron. “Agritechnica es un punto de encuentro global, y para nosotros representa una oportunidad única para reforzar alianzas, conocer nuevas tendencias y escuchar a los clientes”, expresó Sebastián Calderón, gerente de comercio exterior.

En otro orden, Ombú llevará la embolsadora de granos EGSO 550. “Llevar una máquina a una exposición como esta implica un enorme esfuerzo económico y humano, pero vale la pena por la visibilidad y el aprendizaje que genera”, destacó Federico Bosch, gerente del Departamento de Comercio Exterior.

Richiger, otra firma con presencia, lo hará con una embutidora de granos enteros de gran capacidad y fácil manejo. “Para nosotros, Agritechnica es la gran vidriera mundial. Venimos con un equipo que combina experiencia y la nueva generación de la empresa, con el objetivo de consolidar nuestro liderazgo en el sistema de silobolsa y seguir expandiendo su uso en nuevos mercados y aplicaciones”, dijo Rodrigo Tolosa, responsable de comercio exterior.

En la feria también estarán Abelardo Cuffia SA, Agencia ProCórdoba, Agropartes SA, Ascanelli SA, Balanzas Hook SA, Banco de la Nación Argentina, Bertini SA, BK Components SA, Buco SA, Equipos Agro Viales SA, Gimetal SRL, Ingersoll Argentina SA, Maizco, Martínez y Staneck SA, RUS Agro y Sohipren SA. Fuera del pabellón, con participación independiente estarán: Agrometal, Super Walter, Franco Fabril, Industrias Metalúrgicas Rossmet SRL., Plastar San Luis SA y Grupo Crucianelli.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

Últimas noticias

Deportes6 horas atrás

Gran Prix Sub 16 en Casa: Doble Clasificación para Sportivo Ben Hur

Este domingo, tras la actividad del Sub 14, Sportivo Ben Hur fue sede de la última fecha del Gran Prix...

Locales7 horas atrás

Visita al Museo Municipal

El pasado jueves, alumnos de Primer Grado de la Escuela N° 6031 visitaron el Museo y Archivo Histórico Municipal.

Provinciales9 horas atrás

La provincia acredita los fondos de la Tarjeta Única de Ciudadanía

A partir de este martes estarán disponibles los aportes.

Deportes9 horas atrás

Última Fecha en Sub 14: Definiciones en Rufino

Este domingo se disputó en Rufino una fecha atrasada del torneo Sub 14, donde Sportivo Ben Hur enfrentó a los...

Deportes10 horas atrás

Promoción: Newbery Igualó en el Partido de Ida

Este domingo, en el estadio Bernabé Ferreyra, Jorge Newbery recibió a General Belgrano de Santa Isabel por el partido de...

Provinciales11 horas atrás

La Assal emitió un alerta alimentaria para la avena instantánea Dicomeré Sin Gluten

Se prohibió la tenencia, el transporte, la comercialización y exposición en toda la provincia de Santa Fe, ya que no...

Provinciales11 horas atrás

Nido: Provincia ya sorteó más de 5.000 créditos hipotecarios para compra, construcción y refacción de viviendas

Este lunes se realizó la primera etapa del sorteo N° 16, para los inscriptos de La Capital y Rosario. Mañana...

Deportes12 horas atrás

Subcampeones de la Copa de Plata

Este sábado, Rufino fue sede de los Play Off de Primera División Masculina de la Liga, donde el equipo de...

Locales14 horas atrás

Nueva jornadas de castraciones y vacunación

Este sábado, se llevó adelante una nueva jornada de esterilizaciones de perros y gatos.

Provinciales1 día atrás

Pullaro: “La única manera de que Argentina salga adelante es si logra producir más”

El gobernador participó de la 66ª Fiesta de la Frutilla en Coronda y reivindicó el papel de Santa Fe como...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.