CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Mundo

Más de la mitad de la población mundial no tiene acceso a agua potable segura, según un estudio que duplica las cifras de la ONU

El informe, publicado este jueves en la revista ‘Science’, estima en 4.400 millones las personas perjudicadas, cifra que se había subestimado por la carencia de datos en decenas de países. La contaminación fecal afecta a casi la mitad de la población de zonas de ingresos bajos y medios

Publicado

el

Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable en 2030 es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Esta meta, que ya parecía difícil de alcanzar para los 2.000 millones de personas que, según Naciones Unidas, carecían en 2020 de servicios de agua potable gestionados de forma segura —como se denomina el indicador global usado para medir los progresos—, se aleja aún más a la vista de una nueva estimación, hecha pública este jueves en la prestigiosa revista científica Science. Según el estudio, serían más del doble, 4.400 millones, las personas que viven sin agua potable segura, es decir, más de la mitad de la población mundial, que se acerca a los 8.200 millones.

“Es posible que se esté subestimando significativamente el número de personas cuyo derecho humano básico al agua potable no se está cumpliendo”, afirma Esther Greenwood, estudiante de doctorado en Eawag, el Instituto Federal Suizo de Ciencia y Tecnología Acuáticas, y autora principal del estudio, en una nota de prensa de la institución. El informe estima que “solo una de cada tres personas utilizaba servicios de agua potable gestionados de forma segura” en 2020 en los 135 países de renta baja y media analizados, que la materia fecal contamina el agua potable de casi la mitad de la población de dichos Estados, y que un tercio de sus habitantes necesita ir a buscar agua a un punto compartido.

El agua para consumo humano contaminada con microbios puede transmitir enfermedades diarreicas, cólera, disentería, fiebre tifoidea y poliomielitis, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta contaminación causa cada año 505.000 muertes por enfermedades diarreicas, según el organismo, que eleva a un millón las muertes anuales por enfermedades diarreicas contraídas como resultado de la insalubridad del agua, de un saneamiento insuficiente o de una mala higiene de las manos.

No existen datos certeros sobre en qué condiciones consumen agua la mitad de los habitantes del planeta. Por ello, los investigadores de Eawag desarrollaron modelos, utilizando un aprendizaje automático basado en datos existentes de encuestas en hogares y en datos geoespaciales, para hacer una estimación en 135 países de renta baja y media, de los cuales aproximadamente la mitad carecían de datos nacionales previos.

Zonas rurales

Los mapas mundiales elaborados por los investigadores muestran dónde faltan servicios de agua potable, que son sobre todo las zonas rurales de los países de renta baja con altas temperaturas y fuertes fluctuaciones estacionales de las precipitaciones. De los 4.400 millones de personas sin agua potable segura, según este estudio, 1.200 millones viven en el sur de Asia, casi 950 millones en África subsahariana, unos 850 millones en el este de Asia, casi 500 millones en el sudeste asiático y más de 400 millones en Latinoamérica y Caribe.

De los 4.400 millones de personas sin agua potable segura, según este estudio, 1.200 millones viven en el sur de Asia y casi 950 millones en África subsahariana

África subsahariana tiene las tasas porcentuales nacionales más bajas del mundo de uso de servicios de agua potable gestionados de forma segura. La región registra una media del 15%, aunque en 12 países de esta región no llega al 10% y en 89 regiones concretas de varios países no supera el 5%. En el sudeste asiático, solo uno de cada cuatro habitantes tiene agua potable segura, una cifra que solo es ligeramente superior en América Latina y el Caribe.

Para su trabajo, los investigadores contaron con el apoyo de la OMS y Unicef, encargados en un programa conjunto de vigilar el acceso al agua potable, aunque Greenwood cree, en respuesta a un cuestionario por correo electrónico, que se necesitará más investigación antes de que sus estimaciones se hagan oficiales, ante las grandes diferencias encontradas respecto a estimaciones previas en algunas regiones.

Fuente de agua mejorada

En sus mapas, la investigación recoge los cuatro componentes utilizados por la OMS y Unicef para medir el uso de servicios de agua potable gestionados de forma segura: si los hogares utilizan una “fuente primaria de agua mejorada” (como agua corriente, pozos y manantiales protegidos o agua embotellada), si es accesible in situ en el hogar, si está disponible cuando se necesita y si está libre de contaminación fecal y química (aspecto que no analiza el estudio por falta de información). Para ello, los investigadores utilizaron datos de encuestas recopilados por Unicef sobre más de 60.000 hogares en 27 países entre 2016 y 2020. También utilizaron datos geoespaciales obtenidos por satélite, datos aéreos y terrestres disponibles en todo el mundo.

Contribución relativa de los subcomponentes que limitan el uso de los servicios de agua potable gestionados de forma segura.
Contribución relativa de los subcomponentes que limitan el uso de los servicios de agua potable gestionados de forma segura.Science

El 88% de las personas que viven en los países de ingresos bajos y medios utilizan una fuente de agua potable mejorada, definida como aquella que tiene “el potencial de suministrar agua potable por la naturaleza de su diseño y construcción”. Sin embargo, los resultados del estudio “ponen de relieve que el acceso a una fuente de agua potable mejorada no siempre proporciona agua potable segura, ya que se calcula que casi la mitad de las poblaciones (48%)” de estos países “están expuestas a contaminación fecal en su fuente primaria de agua potable”, se lee en el artículo. “Nuestras predicciones indican que más de la mitad de las poblaciones de Oceanía, África subsahariana, Asia suroriental y América Latina y el Caribe pueden estar expuestas a agua de consumo contaminada”, continúa.

Greenwood afirma a este diario que “los datos de vigilancia mundial no reflejan con precisión la calidad del agua”, lo que les “limita a la hora de realizar estimaciones precisas a escala mundial. Es urgente realizar pruebas más exhaustivas de la calidad del agua a escala nacional y de informar sobre las estimaciones mundiales”. “Necesitamos invertir en una mejor explotación y gestión de los sistemas, el tratamiento y las captaciones, siendo los planes de seguridad del agua una herramienta clave”, urge la experta.

La falta de accesibilidad in situ al agua potable fue el segundo componente más común, que afecta a un 36% estimado de la población. “Se necesitan grandes inversiones para acercar el suministro de agua potable a los hogares, especialmente en el África subsahariana, donde estimamos que más de 650 millones de personas carecen de servicios de agua potable in situ. Aumentar el acceso al agua potable dentro del hogar, el patio o la parcela es clave para reducir la pobreza y mejorar la igualdad de género y la salud, ya que reduce el tiempo que las mujeres dedican a recoger agua de fuentes lejanas”, afirma el estudio.

Factores medioambientales y socioeconómicos

La disponibilidad, accesibilidad y calidad del agua potable dependen de distintos factores medioambientales y socioeconómicos, como el clima, la geología, la vegetación, la densidad de población y la proporción de tierras agrícolas, urbanas y bosques.

La escasez de lluvias se ha asociado con la falta de disponibilidad del agua, con el aumento de distancias recorridas para recogerla y con el uso de fuentes de agua alternativas no seguras. Por su parte, “las variables climáticas fueron las que más contribuyeron a la predicción de la contaminación fecal, con temperaturas medias anuales más altas que contribuyeron a estimaciones más altas de contaminación por E.coli, lo que refleja la sensibilidad de la contaminación microbiana de las fuentes de agua potable a las condiciones ambientales”.

“Con los datos que tenemos, no podemos predecir con exactitud las tendencias futuras ni cómo puede afectar el cambio climático a los servicios de agua potable. La calidad del agua potable puede variar rápidamente en los países de renta baja y media, y los estudios han mostrado tendencias en las que la contaminación está asociada a condiciones meteorológicas extremas”, afirma Greenwood.

En un artículo de opinión independiente publicado también en Science, Rob Hope, director del Programa de Agua de la Escuela Smith de Empresa y Medio Ambiente de la Universidad de Oxford, resalta que “las políticas y prácticas habituales suelen centrarse en mejorar el acceso mediante la construcción de nuevas infraestructuras hídricas”. “Sin embargo, el servicio del agua es algo más que proporcionar acceso. (…) Deben garantizar la cantidad suficiente, la seguridad, la fiabilidad, la proximidad física, la asequibilidad y la no discriminación. Estos objetivos suponen un reto en las zonas rurales de África y Asia y en las regiones escasamente pobladas, donde los servicios de agua potable in situ son costosos y complicados de mantener”, recalca.

Hope, que subraya la necesidad de “sistemas de datos nacionales más sólidos, oportunos y precisos para mejorar los servicios hídricos”, afirma que “un objetivo de 4.000 millones [de personas] debe reflejar las desigualdades sociales de los servicios de agua que recaen desproporcionadamente en mujeres, niñas, pastores y otros grupos que a menudo viven en entornos con inseguridad hídrica. Las políticas deben encontrar un equilibrio entre servir al mayor número de personas de forma rentable y garantizar la equidad, para que los más vulnerables no queden excluidos ni sean los últimos en beneficiarse”.

Fuente: elpais.com

El Mundo

Apagón digital: la simple explicación de Amazon

La compañía reveló que el colapso masivo que afectó a Mercado Pago, Disney+ y cientos de servicios se debió a una falla en su “sistema de nombres de dominio”.

Publicado

el

por

Tras el colapso global que dejó a millones de usuarios sin acceso a servicios esenciales, Amazon finalmente rompió el silencio y dio la explicación oficial sobre la causa del apagón digital. La compañía atribuyó la interrupción masiva a problemas relacionados con su sistema de nombres de dominio (DNS), un componente fundamental pero a menudo invisible de la arquitectura de Internet.

Según supo Noticias Argentinas, el gigante tecnológico explicó que una falla en este esquema, que es el encargado de convertir las direcciones web que escribimos (como https://www.google.com/search?q=google.com) en las direcciones IP numéricas que las computadoras entienden, fue el origen del efecto dominó que paralizó a cientos de plataformas en todo el mundo.

El minuto a minuto de la crisis, según Amazon

Los primeros indicios del problema aparecieron en el propio panel de estado de Amazon Web Services (AWS). La compañía informó inicialmente que estaba «investigando tasas de error y latencias aumentadas para múltiples servicios de AWS en la Región 1 del Este de Estados Unidos» (Virginia), uno de sus centros de datos más críticos.

Poco después, la situación se agravó y la empresa confirmó que se enfrentaba a «tasas de error significativas» y que sus ingenieros estaban «trabajando activamente» para solucionar el problema. El impacto fue tan profundo que la propia compañía informó que 64 de sus servicios internos también se vieron afectados por la caída.

La lenta recuperación

Aproximadamente tres horas después del inicio del colapso, Amazon comenzó a ver la luz al final del túnel. La compañía informó que estaba observando una recuperación en la mayoría de los servicios afectados y confirmó que las plataformas globales que dependían de su centro de datos de Virginia también se habían recuperado.

Sin embargo, advirtieron que seguían trabajando en una «resolución completa». Expertos en ciberseguridad explicaron que este «proceso de recuperación lento y accidentado» es completamente normal. Es similar a lo que ocurre tras un gran apagón eléctrico, donde a medida que la energía se restablece, pueden ocurrir fallas intermitentes mientras los equipos técnicos finalizan las reparaciones en toda la red.

Fuente: NA – telefenoticias.com.ar

Sigue leyendo

El Mundo

Trump anuncia el fin de ayuda financiera a Colombia por «fomentar» la producción de drogas

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acusó el domingo a su par de Colombia, Gustavo Petro, de tolerar la producción de drogas y anunció que pondrá fin a los «pagos y subsidios a gran escala» al país sudamericano.

Publicado

el

por

«A partir de hoy, estos pagos, o cualquier otra forma de pago o subvenciones, ya no se realizarán», informó Trump en Truth Social, donde agregó que Petro «está fomentando fuertemente la producción masiva de drogas».

Washington retiró el mes pasado a Colombia la condición de país aliado en la lucha contra el narcotráfico, una certificación por la que recibía cientos de millones de dólares de Estados Unidos. 

Colombia es el país sudamericano que más ayuda financiera recibe de Washington, según datos del gobierno estadounidense, con más de 740 millones de dólares desembolsados en 2023, el último año del que se dispone de información completa.

La mitad de estos pagos se destina a la lucha contra las drogas. El resto apoya programas humanitarios y alimentarios.

En su publicación del domingo, Trump pareció amenazar con algún tipo de intervención estadounidense en Colombia. 

«Petro, un líder poco valorado y muy impopular, con una actitud insolente hacia Estados Unidos, debería cerrar estos campos de exterminio de inmediato, o Estados Unidos se los cerrará, y no lo hará de buena forma», escribió el mandatario. 

Desde su llegada al poder en 2022, Petro ha impulsado un cambio de paradigma en la guerra contra las drogas liderada por Estados Unidos, alejándose de la erradicación forzosa para centrarse en los problemas sociales que alimentan el narcotráfico. 

Bajo su mandato, el cultivo de coca, materia prima de la cocaína, ha aumentado aproximadamente un 70%, según estimaciones del gobierno colombiano y de las Naciones Unidas. 

Petro atribuye las cifras a un aumento del consumo de cocaína en todo el mundo, especialmente en Europa.

Fuente: NA – telefenoticias.com.ar

Sigue leyendo

El Mundo

Hamás pide un intercambio «inmediato» de rehenes por prisioneros

Hamás pidió este domingo un acuerdo «inmediato» de intercambio de rehenes por prisioneros antes de que empiecen en Egipto las negociaciones indirectas sobre el plan de Trump para poner fin la guerra en Gaza.

Publicado

el

por

Cuando faltan dos días para el segundo aniversario del ataque sin precedentes del movimiento islamista palestino contra Israel, el 7 de octubre de 2023, que desencadenó la guerra, el ejército israelí prosiguió sus bombardeos en Ciudad de Gaza.

Al menos cinco personas murieron durante la jornada, según la Defensa Civil, un servicio de socorro que opera bajo la autoridad de Hamás.

Las negociaciones en Egipto partirán del plan del presidente estadounidense Donald Trump, que envió a su enviado Steve Witkoff y a su yerno Jared Kushner.

El objetivo es cerrar los detalles sobre las condiciones de liberación de los rehenes secuestrados durante el ataque del 7 de octubre. Las negociaciones se celebrarán en la ciudad egipcia de Sharm el Sheij, indicaron ambas partes.

El sábado, Trump advirtió a Hamás que no «toleraría ningún retraso» en la aplicación de su plan, que prevé un alto el fuego, la liberación de los rehenes en 72 horas, la retirada por etapas del ejército israelí de Gaza y el desarme del movimiento islamista.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, aliado de Trump, anunció el domingo que los negociadores israelíes partirían hacia Sharm el Sheij el lunes, una delegación encabezada por el ministro de Asuntos Estratégicos, Ron Dermer.

Por su parte, un responsable de Hamás dijo que los negociadores del movimiento deberían llegar el domingo, procedentes de Doha.

«Hamás está muy interesado en alcanzar un acuerdo para poner fin a la guerra e iniciar inmediatamente el proceso de intercambio de prisioneros», es decir de rehenes por detenidos palestinos, dijo este responsable a la AFP bajo condición de anonimato.

Hamás subrayó ante los mediadores «la necesidad de que Israel suspenda todas las operaciones militares en el conjunto de la Franja de Gaza, cese todas las actividades aéreas, de reconocimiento y los sobrevuelos de drones y se retire del interior de Ciudad de Gaza». 

Al mismo tiempo, «Hamás y las facciones de la resistencia pondrán fin a sus operaciones militares».

En caso de acuerdo, los bombardeos israelíes deberán «cesar», declaró el jefe de la diplomacia estadounidense Marco Rubio.

Pese a ello, el jefe del Estado Mayor del ejército israelí, Eyal Zamir, dijo durante una visita el domingo a las tropas en Gaza que si fracasan las negociaciones «retomaremos el combate».

El viernes, Hamás se declaró dispuesto a liberar a todos los rehenes en el marco del plan de Trump, anunciado el 29 de septiembre, y a iniciar negociaciones inmediatas para ultimar los detalles.

Trump llamó entonces a Israel a detener «inmediatamente» sus bombardeos en Gaza, pero el ejército israelí prosiguió sus ataques, causando el sábado cerca de 60 muertos, según la Defensa Civil local.

Netanyahu afirma apoyar el plan de Trump, aunque aseguró que su ejército se mantendrá en la mayor parte de la Franja de Gaza, que controla en un 75 % aproximadamente.

El presidente estadounidense afirmó el sábado que Israel había aceptado una primera «línea de retirada» a una distancia de 1,5 a 3,5 km dentro del territorio palestino. En cuanto Hamás la acepte, un alto el fuego «entrará inmediatamente en vigor», aseguró.

El ataque del 7 de octubre provocó la muerte de 1.219 personas del lado israelí, en su mayoría civiles, según un balance elaborado por AFP a partir de datos oficiales. 

De las 251 personas secuestradas ese día, 47 siguen siendo rehenes en Gaza, de las cuales 25 han muerto, según el ejército.

La ofensiva de represalia israelí ha causado al menos 67.000 muertos en Gaza, en su mayoría civiles, según las cifras del Ministerio de Salud de Hamás, consideradas fiables por la ONU.

La ONU ha declarado la hambruna en una parte de Gaza y sus investigadores afirman que Israel comete un genocidio en el territorio palestino, acusaciones rechazadas por Israel.

Fuente: telefenoticias.com.ar

Sigue leyendo

Últimas noticias

Regionales4 horas atrás

Di Gregorio: “Colores del sur fue una convocatoria que unió a todo el Departamento”

Con gran participación de vecinos de distintas localidades del departamento General López, el certamen impulsado por la senadora provincial Leticia...

Provinciales7 horas atrás

Asistencia Perfecta: más de 62 mil docentes, directivos, secretarios, preceptores y asistentes escolares cobrarán el incentivo mensual de septiembre

Este jueves 23 de octubre, 62.281 docentes, directivos, secretarios, preceptores y asistentes escolares tendrán depositado el premio mensual. También se...

Deportes8 horas atrás

Nueva fecha de la Liga: juegan Sportivo Ben Hur y Jorge Newbery

Hoy se juega la Fecha 02 (Vuelta) en Primera División “B”, Fase Final “E” y “F” de la Liga Venadense...

Locales10 horas atrás

Curso de liquidación de sueldos

La semana pasada, se realizó el examen final del curso de Liquidación de sueldos gestionado por la Secretaría de Desarrollo...

Regionales12 horas atrás

Di Gregorio: “Cada vivienda es un sueño que se cumple gracias al trabajo en equipo”

La senadora provincial Leticia Di Gregorio destacó el compromiso del Gobierno de Santa Fe con el acceso a la vivienda...

Deportes12 horas atrás

Liga de 8va. – Punto de Oro

Partidos por jugarse, resultados, posiciones y toda la información de la Liga de 8va. de Punto de Oro.

Locales12 horas atrás

Licitación Pública Nº 2549

La Cooperativa Eléctrica Limitada de Rufino llama a Licitación Pública Nº 2549 para la venta de dos vehículos.

Locales12 horas atrás

Castraciones para perros y gatos

Recordá que podés pedir tu turno para la nueva jornada de castraciones que se realizará en noviembre en el Parque...

Deportes13 horas atrás

Básquet: Newbery visitó a Argentino de Firmat

El pasado sábado 18 de octubre, el Club Jorge Newbery viajó a la ciudad de Firmat para enfrentar a Argentino,...

Provinciales14 horas atrás

El Gobierno Provincial ya devolvió más de $ 2.200 millones de Saldos a Favor de Ingresos Brutos

Se trata de una de las políticas implementadas desde la gestión de Maximiliano Pullaro y Gisela Scaglia para aliviar la...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.