El Campo
Marcha atrás con el impuesto extra a productores para caminos rurales
El Campo
Córdoba se sumó al reclamo de Santa Fe y pide bajar las retenciones al campo
El gobernador Martín Llaryora expresó que es tiempo de “momento de aliviar la carga que soporta” la actividad; las Mesas de Enlace de las dos provincias hicieron el mismo pedido.
En momentos en que distintos referentes de entidades agropecuarias volvieron al ruedo a reclamarle al gobierno nacional que comience a bajar las retenciones, dos gobernadores de provincias fuertes en la producción agrícola como Córdoba y Santa Fe insistieron en que debería iniciarse el camino de reducción de la presión impositiva. Primero fue el santafesino Maximiliano Pullaro, quien sostuvo que “el campo no puede seguir subsidiando al conurbano bonaerense, a ese sector improductivo de la Argentina” y ahora Martín Llaryora, mandatario cordobés, quien planteó que se requiere “con urgencia una reducción” de las retenciones a las exportaciones, “permitiendo que esos recursos vuelvan a este pujante sector productivo”.
Llaryora usó hoy sus redes sociales para indicar que la Argentina “aún está a tiempo de evitar una crisis profunda que golpee a su interior productivo. Por eso acompañamos el legítimo reclamo de las entidades agropecuarias, que exigen al gobierno nacional medidas concretas para enfrentar esta difícil situación”.
Reiteró que, desde la implementación de las retenciones, Córdoba “ha aportado miles de millones de dólares. ¿Se imaginan lo que sería nuestra provincia si ese dinero quedara en manos de quienes invierten, generan empleo y desarrollan nuestras comunidades? Es el momento de aliviar la carga que soporta el campo, un sector que además enfrenta la baja de los precios internacionales. Hay que sacarle la pata de encima al campo y liberar toda su capacidad productiva a favor de la Argentina”.
Por otra parte, hace unos días, en un acto por el inicio de la construcción de un tercer carril de la autopista entre Rosario y San Lorenzo, Pullaro subrayó: “queremos empezar a discutir, la Argentina no va más con el esquema de retenciones que tiene”. Expresó que que en las provincias, “los sectores productivos y más dinámicos no pueden seguir sosteniendo a los sectores improductivos del país”.
Añadió que los productores agropecuarios “no son gente que se lleva la plata a paraísos fiscales; son gente que se compra una camioneta, una maquinaria, que invierte en la construcción, que mueven la economía”.
Hace dos días la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias de Córdoba le reclamó al gobierno nacional que se adopten urgente “medidas y políticas agropecuarias de largo plazo”. A través de un comunicado, señalaron que la prolongación de las retenciones “pone en grave la supervivencia de los productores y sus empresas”. Consideraron “imperativo que el gobierno nacional revise y tome medidas respecto a las retenciones”. Exhortaron a su inmediata revisión “antes de que sea demasiado tarde”.
La Comisión está integrada por Coninagro Córdoba; Sociedad Rural Argentina (delegación Córdoba); Federación Agraria Argentina Filial Córdoba y Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez). El texto advierte que la “prolongación de este impuesto pone en grave riesgo la supervivencia de los productores y sus empresas que, año tras año, apuestan por el futuro de la Argentina, invirtiendo al límite de sus posibilidades económicas y financieras”.
El comunicado se difundió después de que el presidente Javier Milei ratificara que la baja y eliminación de las retenciones depende de la situación de la “macro”. Las entidades afirmaron que “supeditar su revisión a otros logros macroeconómicos es no darse cuenta de que el sector agropecuario es el motor que impulsa al país desde su interior, hacia un sendero de crecimiento sostenible y sano. Desde Córdoba hace años que remarcamos este tema”.
Más advertencias
En tanto, la Mesa de Enlace de Santa Fe también expresó su malestar por la persistencia de los Derechos de Exportación (DEX) y reclamaron al Gobierno que lleve adelante un programa de reducción hasta su eliminación.
“Ante este escenario complicado para la salud financiera y económica del sector que motoriza la economía santafesina, es fundamental analizar la baja hacia la eliminación de los DEX, que ahogan a quienes depositan sus pesos bajo tierra, generando divisas para el país”, plantearon los dirigentes ruralistas.
La agrupación, que integran la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Carsfe), el Distrito 6 de Sociedad Rural Argentina, el Consejo Asesor Regional (CAR) Santa Fe de Coninagro y la delegación local de Federación Agraria Argentina (FAA), advirtió que la caída de precios internacionales generó un incremento en la participación de los impuestos, principalmente los DEX, en los costos agrícolas. “Son el principal tributo en el esquema impositivo nacional que impacta y perjudica al productor agrícola santafesino”, resaltaron.
En el mismo sentido, recomiendan a los gobiernos municipales y de la provincia “tomar los recaudos necesarios para no agravar aún más este escenario de quebranto proyectado”.
“Desde el sector agropecuario de Santa Fe bregamos para que el gobierno nacional escuche las voces que expresan el reclamo de los productores que ven con preocupación un nuevo quebranto, estimado para la nueva cosecha, luego de sucesivos años de seca”, insistieron.
Un comunicado advirtió una situación de “alarma” por “la gran incidencia de la presión tributaria en los costos agrícolas” que enfrentan los productores de Santa Fe, estimado en el último informe de la Fundación Argentina para el Desarrollo Agropecuario (Fada) en un 60,5%, contra un 64,3% del promedio nacional.
Fuente: Diario La Nación
El Campo
Selección genética: la herramienta clave para un buen manejo reproductivo del rodeo de cría
La Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) permite interrumpir el anestro de los vientres, concentrar las pariciones y alcanzar nuevos escalones en el nivel genético de los vientres
La cría vacunaes una actividad de bajos márgenes, que requiere muchas tecnologías de procesos. Es decir, exige mucha atención en cada etapa del proceso productivo para llegar a los resultados esperados. Es preciso lograr acortar el período de inactividad sexual posparto de los vientres, lograr una preñez rápida y pariciones concentradas con alto porcentaje de terneros cabeza de parición.
Esas son las metas que se debería fijar un criador eficiente y para alcanzarlas la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) es la herramienta más adecuada. El tema fue tratado por Santiago Debernardi, CEO de Select Debernardi, en una reciente clase sobre selección genética y manejo reproductivo dictada en el ámbito de Foro Rural Capacita.
Gran heterogeneidad
Antes de desarrollar esa temática, el orador dijo que “la cría vacuna enfrenta varios desafíos en las distintas zonas productivas. A diferencia de otras actividades, como la producción de aves o de cerdos, en la que están claros los sistemas y el tipo de animal a producir, en la cría vacuna no hay consensos entre los actores en lo referido a razas, tipo de animal y sistemas de producción”,
«Se puede demostrar que las inversiones en instalaciones se pagan solas y muy rápido, por lo que no deberían ser excusa para la intensificación”, dijo el experto
Además, en la cría se enfrenta el escollo de la falta de mediciones, según el disertante. “Claramente, la cría es una actividad en la que tiene mucho de tradicional y en la que es muy difícil medir. Al no haber muchos registros, algunas decisiones se toman más por instinto que por raciocinio y eso forma parte de la cultura ganadera y complica, a veces, las los proyectos genéticos”, agregó.
La otra condición particular de la cría es la diversidad de sistemas, de situaciones y de ambientes, que son muy variables. “Generalmente la cría se desarrolla en lugares donde no hay oportunidad para la agricultura, recría o tambo; son los campos más flojos. Esta diversidad contrasta con la homogeneidad de otras actividades productivas: por ejemplo, la producción de cerdos a galpón en Israel y en Uruguay es muy parecida; todos buscan igualar el ambiente que hay que dar a las madres para que produzcan satisfactoriamente. Sin embargo, la cría en Rocha, en Uruguay, es distinta de la de Carlos Tejedor o de Corrientes; no todos tienen la misma cadena forrajera, no todos tienen la misma carga, no todos tienen las mismas oportunidades”, diferenció.
La multiplicidad de sistemas y la pasión ganadera generan distintos caminos y opiniones para la cría. Por ejemplo, hay una discusión eterna sobre si la vaca tiene que ser grande, de 500 kilos, o chica de 400. “Esto es muy distinto en la producción de granos; no me imagino un congreso agrícola donde se discuta qué variedad de soja sembrar para una zona fecha de siembra determinadas; hay consenso en la genética por usar”, distinguió.
El otro elemento que caracteriza a la actividad es la poca estructura que tienen los campos de cría. “Es un desafío cuando se quiere inseminar todo el rodeo y los potreros son de 500 hectáreas y la manga está a tres leguas. Obviamente, eso hay que solucionarlo antes de comprar semen, aunque no es fácil. Se puede demostrar que las inversiones en instalaciones se pagan solas y muy rápido, por lo que no deberían ser excusa para la intensificación”, dijo.
La heterogeneidad presente en la cría no debería ser una excusa por la cual algunos ganaderos hagan la plancha y digan que no se puede hacer nada. “Yo peleo contra eso, pero no deja de ser un componente especial de una actividad de baja renta, que deberíamos hacer mucho más eficiente y más dinámica”, desafió el experto.
El otro elemento que caracteriza a la actividad es la poca estructura que tienen los campos de cría: «Es un desafío cuando se quiere inseminar todo el rodeo y los potreros son de 500 hectáreas y la manga está tres leguas»
Tranqueras afuera, otro problema de la cría mencionado por Debernardi es la incapacidad de los técnicos para transmitir bien al productor que es la inseminación artificial y sus beneficios. “Hay que saber explicarle la técnica al criador y a analizar los resultados”, aconsejó.
Manejo reproductivo eficiente
“En una producción de bajos márgenes como la ganadería hay que trabajar mucho. Si fuese en otra actividad, como la agricultura, se puede gastar más, pero en cría las tecnologías son de procesos y hay que ajustar todas las etapas. Por ejemplo, a mí me indigna ver que muchos productores no se dan cuenta lo complicado que es y el poco tiempo que tienen para preñar las vacas. Si se quiere tener una hembra que dé un ternero por año, hay muy poco tiempo para preñarla y para que el parto tenga lugar dentro del mismo año”, aclaró.
“Una vaca que da terneros cola de parición no se trae para adelante nunca más; está condenada toda su vida a ser cola o vacía, nunca va a ser cabeza. Son muy pocos los casos que se pueda pasar una vaca que está pariendo en octubre a que lo haga dos meses antes; lleva muchos años y mucha plata. Entonces, es sumamente importante que se trabaje para no tener vacas cola y buscar siempre tener las vacas jóvenes bien cabeza”, añadió.
Después del parto las vacas entran en anestro fisiológico; esto quiere decir que el útero no está en condiciones de generar una nueva preñez en lo inmediato. Este periodo de inactividad sexual es muy dependiente de la raza, de la edad y del estado corporal de cada vientre, pero lo normal es que se extienda de 45 a 60 días en razas británicas. Sin embargo, esperar 60 días para volver a dar servicio es mucho tiempo. Además, si la vaca está flaca, este periodo se puede prolongar y atrasar la preñez de ese servicio y posiblemente las posteriores.
Para enfrentar este problema la IATF es una herramienta muy útil: permite adelantar la ciclicidad y no tener que esperar hasta la normalización del útero de cada animal. Esto tiene inocultable efecto sobre la productividad y rentabilidad de la cría. Por ejemplo, si una vaca toma servicio en octubre y pare a fines de julio tiene 90 días de descanso hasta el próximo servicio y puede dar terneros cabeza de 240 días de vida en marzo, con un peso del orden de 200 kilos como cabeza de parición.
En cambio, la que estaba flaca en octubre alarga el periodo de puerperio y se preña recién a principios de enero, a fines del servicio estacionado. Va a parir cuando solo le quedan alrededor de un mes de servicio para volver a preñarse al año siguiente, con baja chance de iniciar una gestación. Mediante la inseminación artificial a tiempo fijo, estas hembras flacas que no muestran ciclicidad luego de varias semanas después del parto pueden preñarse enseguida y evitar la generación de terneros cola de 150 kilos en marzo, con 50 kilos menos que los de cabeza de parición.
Al final de su charla, Debernardi advirtió que al tema de la colano se le da la debida importancia y es lo peor que tenemos, al dar terneros más livianos y vaquillonas que no llegan bien al servicio de 15 o 18 meses”.
“Hay muchas publicaciones que muestran cómo afecta el peso al destete de los terneros el momento de nacimiento. Nicolas Pampuro, en San Luis, destetaba terneros de 170 kilos de promedio con servicio natural y pasó a 250 kilos con inseminación a tiempo fijo en el mismo campo”, concluyó, a modo de ejemplo.
Fuente: Diario La Nación
El Campo
Maíz temprano en peligro
Hasta el miércoles de la semana que viene no se esperan precipitaciones en la zona pampeana.
En los próximos días una tanda de precipitaciones abundantes se presentaría en Brasil y parte de Paraguay para reforzar reservas de humedad con miras al ciclo productivo 2024/25, mientras que Argentina y Uruguay deberán seguir esperando.
El Instituto Nacional de Meteorología de Brasil (Inmet) pronosticó tormentas con precipitaciones generalizadas para este viernes 3 de enero en buena parte del sur de Brasil, el Chaco paraguayo y el NOA argentino.
El sábado se prevé que continúen las tormentas, con importantes acumulados de precipitaciones en el sur de Brasil para comenzar a extenderse también hacia un sector del Cerrado brasileño, mientras que en el Chaco paraguayo y el NOA comenzaría a mermar el frente de mal tiempo.
El domingo el pronóstico señala precipitaciones abundantes en el Cerrado y el este de Brasil, mientras que la zona central argentina y Uruguay seguirían sin recibir aportes de agua.
El lunes persistiría el frente de tormentas en el Cerrado y el este de Brasil, al tiempo que sectores del NOA y de la región de Cuyo en la Argentina podrían experimentar precipitaciones.
El martes 8 de enero se espera que las condiciones de mal tiempo se mantengan en Brasil y parte del NOA y Cuyo, pero la zona pampeana, Uruguay y Paraguay no recibirían lluvias.
El miércoles se proyecta el mismo panorama con tormentas consolidándose en el Cerrado y el este de Brasil, además de un frente de tormentas en la franja cordillerana oeste del territorio argentino.
Buena parte del maíz temprano en el norte de la zona pampeana argentina y Uruguay se encuentra en el período de floración y requiere nuevos aportes de agua para poder mantener su potencial de rendimiento.
Fuente: Bichos de Campo
-
Regionales5 días atrás
Di Gregorio destacó los avances en la construcción de las viviendas sociales de Murphy
-
Locales6 días atrás
Donación de sillas de ruedas y una silla postural
-
Provinciales2 días atrás
La provincia acredita los fondos de la Tarjeta Única de Ciudadanía
-
Locales6 días atrás
Quedó inaugurada la «Fuente de los niños»
-
Regionales4 días atrás
Condenaron a tres años de prisión efectiva al coautor del robo de una camioneta cometido en un local comercial en Elortondo
-
Provinciales6 días atrás
Ola de calor: ASSA recuerda la necesidad de hacer un uso responsable del agua potable
-
Locales5 días atrás
Creando: taller de verano para niños
-
Locales7 días atrás
Qlokura vuelve a Rufino