CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

El maíz que es capaz de alumbrarnos

Publicado

el

El presidente Macri puso en marcha el primer proyecto del plan Renovar, la planta de Bioeléctrica en Río Cuarto que produce biogás a partir de maíz que aporta al sistema eléctrico nacional logrando a abastecer hasta 4000 personas.

Germán Di Bella es ingeniero agrónomo, pero antes que nada es un emprendedor del agro, que junto a su socio tuvieron la idea de producir etanol hace 5 años atrás, cuando comenzaron a importar la tecnología para la construcción de una planta de biogás a base de maíz. Además tienen otra planta de bioenergía que iniciaron hace 4 años tomando como premisa a la sustentabilidad.

“Estas plantas son la excusa del desarrollo pero es solo el comienzo de lo que se puede hacer. Para todo este desarrollo que podría ser extraordinario, que los productores agropecuarios podrían volcarse masivamente, hay una sola llave que hay que mover: que es la de la tarifa”, cuenta Di Bella.

En la adjudicación del proyecto, el Ministerio que conduce Juan José Aranguren garantizó un precio de 160 dólares por megavatio.Actualmente la capacidad de generación de la planta es de 1 megavatio por hora y es lo que inyecta al Sistema Argentino de Interconexión (SADI). Además, sumará otros dos megavatios más en los próximos doce meses, al término de la construcción de otra planta.

El titular de Bioeléctrica aclara: “En un momento en el que se está hablando de que el valor de la energía se quiere bajar, precisamente esto no es bajar el valor de la energía sino provocar este desarrollo en pueblos del interior; algunos no necesitan traslado, lo hacen los lugares donde se consume la energía y con operarios e inversores locales”.

“Cuando hablás de una matriz de 30 mil megas en la Argentina, y queres hacer 200 o 300 megas de esto, el valor no influye en el costo final de esta inversión. El valor de lo que cada ciudadano paga solo cubre el 43 por ciento del costo de la generación entonces qué tan barata es la tarifa; también seguimos subsidiados en lo que pagamos”, expresa Di Bella.


ESPACIO DE PUBLICIDAD


En cuanto a inversiones, la planta cordobesa adoptó el modelo alemán que destina casi la mitad de las hectáreas de maíz para la producción de energía y produce el 61 por ciento del biogás en Europa.

El titular relata “para alcanzar industrias paralelas y un financiamiento acorde a esto, en Alemania se comenzó pagando 280 euros y en 10 años lograron 7 mil plantas”. En comparación, “Argentina tiene un potencial enorme para hacer algo así, que como todo deberá tener una curva de aprendizaje, pagarás caro al principio pero a medida que haya más proveedores, que haya industria nacional, y se haya desarrollado el mercado obviamente que vas a pagar menos pero vas a hacer más eficiente utilizando otros imputs.”

Bioeléctrica tiene previsto presentarse en la segunda ronda del Plan Renovar con un proyecto de 20 megavatios distribuidos en 12 plantas, que podría abastecer a más de 45 mil hogares y para ser posible debería valer más de 200 dólares por megavatio por hora que es el precio ofrecido por CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico).

Según Bella la situación argentina todavía no alcanza para desarrollar el negocio: “Hay mucho para importar, poco desarrollo en la Argentina, un financiamiento no acorde, porque esto es como si uno toma un negocio absolutamente maduro como es el de Alemania pero tiene financiamiento a 15 años al 3 por ciento en dólares, tiene industria nacional, tiene menor costo argentino de lo que se habla en cualquier industria. Volcar esta discusión sólo al valor de la tarifa es demasiado mezquino, no tiene incidencia”.

Apasionado por el crecimiento de las bioenergías, el emprendedor agropecuario argentino destaca: “Es un desarrollo federal a futuro, pensar que Córdoba o provincia Buenos Aires pueden hacer una enorme producción de biomasa es posible, entonces más productivos los campos, se intensifican las rotaciones, más consumo de agua, menores inundaciones, y todos los pasivos ambientales que podés absorber, las posibilidades son infinitas.”

Más trabajo, menos costos de traslado

El proyecto tiene impacto en la generación de empleo capacitado. La planta de Río Cuarto emplea a 25 personas, entre técnicos e ingenieros químicos, mayormente menores a 30 años y en un segundo emprendimiento emplea a 30 personas.

Aunque nota una mejor apertura de parte de la dirigencia política, “hemos podido sentarnos a discutir los costos y tener una interacción que nunca hemos tenido”, como productor agropecuario Bella ratifica que “la mirada política es muy sesgada para lo que la Argentina necesita que son puestos de trabajo”.

Entre los eslabones de la cadena productiva a los que se les genera trabajo, también se ven beneficiados el productor al poder diversificar su producción agregando valor al grano de maíz al tiempo que mitiga el costo del flete al puerto.

Germán Bella aclara “se alivia logísticamente el país ya que trasladás menos por los caminos, por ejemplo, un camión de cerdos traslada seis veces más la cantidad de maíz que ibas a trasladar”; además los inversores ven la oportunidad de diversificar su cartera, las empresas de insumos, mantenimiento, transporte, comercialización y otros servicios anexos se suman para el óptimo funcionamiento del negocio.

Por qué Maíz

Para este proyecto, la generación de energías a base de maíz conlleva una inversión de 25 millones de dólares. El emprendedor cuenta “cuando uno piensa en lo industrial, dice: me sobre energía, me sobra vapor, siempre me sobra algo, entonces empezás a ingeniar cosas para aprovechamiento, y esa es la famosa Bioeconomía. Estas plantas por el calor que producen permiten hacer vernáculos calefaccionados, inversión térmica y refrigeración”.

Al maíz se lo combina con biodigestores como el estiércol para producir la dieta original. “Las plantas consumen energía pero además hay un exceso de algo que se puede fermentar. En nuestro caso es el maíz, pero se puede fermentar trigo, cebada, sorgo, toda biomasa que esté excedente en el lugar donde estás, y no necesita que estés trasladando biomasa a esos lugares”.

En cuanto al cultivo que más abunda en la Argentina el productor opina:“Es posible realizar energías con la soja pero a mi me gusta que más que ser un país sojero seamos un país diversificado. No cómo sigo utilizando la soja sino cómo hago más sustentable su producción con una excelente solución, una cadena de maíz genera ocho puestos de trabajo contra tres que genera la soja”. Frente al petróleo que es un recurso agotable, el maíz se produce todos los años, con la fotosíntesis de las plantas, es renovable y genera una energía más amigable con el medioambiente.

Si bien tiene alto impacto ambiental, la producción de bioenergía en este caso está destinada a las industrias, no a los hogares. “Lo que si se plantea es la separación en origen para poder utilizar todos los residuos orgánicos, estas plantas podrían absorber lo que se tira en los mercados de abasto de grandes localidades del país”, afirma el ingeniero y brinda como ejemplo que tienen previsto proyectar para el mercado de abasto de Córdoba que tira frutas y verduras en mal estado que no pueden ser consumidas que servirían, una vez tratadas, a estas plantas. Así se obtiene un biofertilizante que se podría utilizar para hidroponia y tener más verduras para ese mercado de abasto.

Avances argentinos en materia de energías renovables

Germán Bella es también presidente de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), y en una oportunidad señaló los problemas de logística y la falta de inserción internacional de Argentina. Sin embargo, remarca que se lograron excelentes avances “como sacar dos Renovar que nos ponen a una altura de las grandes licitaciones internacionales por su transparencia, sus formas, pero falta la visión de decir todo lo que ha entrado como fotovoltaico ha usado el know how de la Argentina, que va a tener una curva que va a ir decreciendo porque necesitamos invertir en infraestructura eléctrica para su traslado.”

Según el presidente de FADA “hace falta tener una mirada más política, interdisciplinaria e interministerial. Que una planta absorba pasivos ambientales, genera puestos de trabajo, energía eléctrica, y utiliza un producto que es el maíz hoy con la peor rotación en la historia de la Argentina que necesitamos para la sustentabilidad, entonces interviene el Ministerio de Producción, de Ambiente, de Energía y de Industria”.

En defensa del asociativismo se explaya “el productor tiene que entender que asociarse es muy bueno y ser inversor, donde se delega el mando en quien está más capacitado pero no dejas de estar”. Por otro lado, resalta que “como ciudadanos nos encanta hablar de sustentabilidad pero esa conciencia termina en el bolsillo, falta una decisión real de que queremos ir en este camino. En Alemania cuando llega la tarifa de luz tiene una parte en energía renovable que es más cara, si queres alentar las energías renovables pagas la tarifa más cara y después cuando las energías renovables están en su apogeo te gratifican por haber hecho el apoyo desde el punto de vista económico”.

Bella es socio activo de AAPRESID, donde formó parte de Comisión Directiva durante ocho años, y participó en el último congreso 2017 titulado Kairós, del cual extrajo que “los exponentes internacionales expresaron que la potencialidad que tiene Argentina en materias de energías renovables es ilimitada. Si bien se discutió si somos productores primarios que para mí no lo somos.”

Actualmente, todas las naftas en Argentina se cortan con bioetanol. Desde abril de 2016, el contenido obligatorio de bioetanol anhidro en las naftas es del 12 por ciento, de los cuales un 6 por ciento lo aporta la caña de azúcar y un 6 por ciento el maíz. Con Bio4 que pertenece a Bioeléctrica, suman cinco plantas en el país que producen bioetanol a partir del maíz ACA Bio (Villa María), Pro-Maíz (Alejandro Roca), Vicentín (Reconquista) y Diaser (Villa Mercedes).

Autor: Carina Labruna – Agrofy

El Campo

Momento crítico se frenaron las exportaciones de biodiésel y alertan que hay plantas paralizadas

Las ventas a Europa, el principal mercado, se derrumbaron por una caída de precios y de demanda; en el primer semestre del año solo se colocaron 36.000 toneladas

Publicado

el

por

La industria argentina del biodiésel atraviesa uno de sus momentos más críticos. Las exportaciones del sector se desplomaron a niveles históricamente bajos durante el primer semestre de 2025, lo que encendió todas las alarmas en una actividad clave para la agroindustria. “En lo que va de 2025 la Argentina prácticamente no exportó nada, solo 36.000 toneladas a la Unión Europea”, advirtió Luis Zubizarreta, presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio). Hubo una caída de precios y de demanda de ese bloque, el principal comprador.

Zubizarreta alertó que las perspectivas para lo que resta del año son incluso peores que en 2023 y 2024, dos años ya de por sí muy negativos para el rubro. En detalle, la capacidad ociosa de la industria de biocombustibles pasó del 33% en 2017 al 70% en 2024. Aún así, el año pasado se exportó aproximadamente 383.000 toneladas de biodiésel. “El contexto complejo, tanto en precios como en demanda, recortó las exportaciones a Europa. Las condiciones del acuerdo para exportar [el país tiene un acuerdo de precios que se debe respetar] dejaron un escenario actual poco favorable”, explicó el dirigente.

En este marco, uno de los mayores problemas radica en la imposibilidad de vender al principal mercado histórico: Estados Unidos. “Desde 2018 ese mercado está cerrado al biodiésel argentino por aranceles antidumping y antisubsidios que superan el 120%”, recordó. La situación se agrava al no poder acceder tampoco al mercado local, que está limitado por una ley que, según Carbio, beneficia exclusivamente a pymes.

En una suerte de encerrona bastante importante, dijo que la estructura no funciona, pese a que son inversiones relevantes y plantas muy eficientes, hoy paradas. Estas instalaciones están ubicadas junto a las plantas de aceite de soja, su principal insumo, lo que permite una integración ágil y con bajo costo operativo.

La falta de exportaciones implica que el aceite de soja no pueda ser transformado en biodiésel y termine saliendo como materia prima, sin valor agregado. “Estamos exportando aceite crudo porque no se puede transformar en biodiésel. Es una pérdida de eficiencia para el país”, agregó.

En el sector señalaron que no hay soluciones inmediatas a la vista. “Buscamos abrir el mercado doméstico, reabrir el de Estados Unidos y el de Perú, que también nos lo cerró. En Europa no hay mucho que hacer, el precio actual no permite que exportemos bajo las condiciones del acuerdo vigente”, sostuvo.

En este contexto, se sabe que hay gestiones para reabrir el mercado norteamericano a través de una negociación bilateral que estaría en curso entre la Cancillería, la Secretaría de Agricultura argentina y el gobierno norteamericano. “No tengo información concreta, pero sé que está en la agenda oficial”, indicó.

Vale recordar que la industria de biodiésel argentina se divide en dos grandes segmentos: las pymes, que abastecen el mercado interno, y las grandes plantas, destinadas a la exportación. Desde hace tiempo que este último grupo denuncia una “discriminación legal” que les impide vender en el mercado doméstico, incluso cuando sus costos son más bajos.

“El mercado interno está regido por una ley que impone cupos obligatorios y precios definidos por la Secretaría de Energía. Es el único mercado en el mundo donde se impide la libre competencia y se establece un precio basado en la estructura de costos de la pyme menos eficiente”, cuestionó Zubizarreta.

En ese sentido, recordó que este régimen comenzó en 2006 con una ley promocional impulsada por el kirchnerismo. “Siendo realistas es difícil que una pequeña empresa pueda abastecer un mercado de escala como este, a precios competitivos y eso impacta al bolsillo del consumidor y la competitividad de toda la economía”, afirmó.

Esa ley inicial venció en 2022. Sin embargo, en lugar de reemplazarla por un sistema competitivo como buscaba el sector exportador, el Congreso aprobó una nueva normativa que extendió el esquema por otros 10 años. “Es un régimen que discrimina a las empresas más eficientes, es un buen momento para que el Congreso haga un cambio hacia un esquema que genere competencia e incentivos a nuevas inversiones eficientes”, comentó.

En este contexto, contó que este año el Gobierno presentó un proyecto de ley que apunta a liberar el mercado y permitir la competencia. “Armamos una mesa de diálogo en la Liga de provincias energéticas para consensuar un texto. Creemos que debe haber una transición hacia un mercado totalmente libre”, dijo.

Zubizarreta remarcó que un esquema competitivo beneficiaría al consumidor con precios más bajos y daría previsibilidad a las grandes plantas. “La Argentina tiene una de las industrias de biodiésel más eficientes del mundo. Pero hoy está casi paralizada. Necesitamos reglas claras para volver a operar a pleno”, afirmó.

En paralelo, la industria de etanol de maíz, dijo, también presiona por una reforma en la ley de biocombustibles que permita mayor competencia. “Ambos sectores empujamos una misma agenda: terminar con el esquema de cupos, precios fijados y discriminación. Queremos un mercado transparente y abierto”, agregó el presidente de Carbio.

Sobre el comercio exterior, reiteró que la caída en ventas a Europa responde a que los precios actuales están por debajo del mínimo exigido por el acuerdo bilateral. “El mercado europeo está técnicamente abierto, pero no podemos vender porque el precio no alcanza. Es una limitación estructural”, detalló.

Y como se dijo, Estados Unidos, que en su momento reemplazó a Europa como principal comprador, también permanece cerrado. “Llegamos a exportar por US$1500 millones. Hoy ese mercado está totalmente vedado por los aranceles”, relató.

En ese escenario, recordó que fue ahí que las empresas iniciaron un litigio judicial en la Corte de Comercio de Nueva York, pero no lograron revertir los aranceles. “La esperanza ahora está en una negociación política que habilite una cuota de ingreso como la que tenemos con Europa”, señaló.

Por su parte, ayer, en un comunicado, entidades que agrupan las pequeñas y medianas empresas productoras de biodiésel expresaron su malestar con el Gobierno por la falta de cumplimiento en los valores de referencia oficiales. A través de una nota enviada a la Secretaría de Energía, la Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (Cepreb), la Cámara Santafesina de Energías Renovables (Casfer) y la Cámara Panamericana de Biocombustibles Avanzados (Capba) alertaron que operan con fuertes pérdidas debido a que el precio de venta está por debajo del establecido oficialmente.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

El Campo

Todavía no se oficializó la rebaja de retenciones. La historia detrás de la historia de una medida desesperada

Este martes –¡sorpresa!– tampoco se publicó el decreto dela reducción de derechos de exportación para soja, maíz y girasol anunciada por el presidente Javier Milei en la Expo Rural de Palermo.

Publicado

el

por

¿Por qué tanta tardanza para publicar un simple decreto? Sucede que el ministro Luis “Toto” Caputo está buscando la manera de asegurarse un cierto ingreso de flujo de agrodivisas con la implementación de la medida.

Para entender qué sucede al respecto es necesario repasar la historia inmediata. En junio pasado los agroexporadores registraron Declaraciones Juradas de Ventas Externas (DJVE) de productos agroindustriales por un volumen gigantesco de 23,532 millones de toneladas, de los cuales 19,909 millones se realizaron en el marco del régimen de rebaja temporaria de derechos de exportación.

Si le sumamos las operaciones registradas el 1 de julio que se hicieron para aprovechar el último día de vigencia del régimen de rebaja de retenciones, entonces la cifra total de junio comprendida en el programa suma 22,0 millones de toneladas.

Para tener una idea de lo que representa esa cifra, vale mencionar que en los primeros cinco meses de 2025 las registraciones totales de DJVE de productos agroindustriales sumaron 40,976 millones de toneladas.

La cuestión es que, una vez desaparecido el incentivo tributario, se esfumaron las registraciones de DJVE agroindustriales, que en los primeros 28 días del presente mes apenas suman una magra cifra de 1,59 millones de toneladas.

El régimen finalizado el 30 de junio (1 de julio para la registración de DJVE con el beneficio tributario) disponía que para aplicar la rebaja de la alícuota del derecho de exportación los agroexportadores tenían que abonar el 95% de las divisas de la venta en un plazo de hasta 15 días posterior al registro de la operación.

La cuestión es que ese plazo de 15 días hábiles expiró hace rato y desde entonces, al caerse la registración de DJVE, se cerró la “canilla” de ingreso de agrodivisas, ya que el trámite administrativo obligatorio para poder generar una exportación agroindustrial es precisamente esa declaración de embarques ante la Secretaría de Agricultura de la Nación.

Mientras que a partir de la tercera semana del mes de julio el ingreso de agrodivisas comenzó a decrecer, desde el pasado 25 de julio se derrumbó al acabarse el flujo proveniente de las registraciones realizadas en el marco del régimen de rebaja de retenciones.

El equipo económico liderado por el ministro Luis “Toto” Caputo esperaba que, una vez finalizada la versión libertaria del “dólar soja” de Sergio Massa, las declaraciones de embarques de cereales de invierno tomaran la “posta” para garantizar un flujo razonable de divisas hasta las elecciones legislativas nacionales de octubre próximo.

En ese escenario, a fines de junio pasado el gobierno extendió el régimen de rebaja de retenciones de trigo y cebada hasta el 31 de marzo de 2026 y dispuso que las compañías agroexportadoras, luego de registrar embarques de trigo, cebada, malta o harina de trigo, pasaban a contar con un plazo de hasta 30 días hábiles para ingresar el 90% del monto de la operación registrada.

Pero eso no sucedió porque los bajos precios internacionales del trigo –que en la Argentina son aún más bajos gracias a los derechos de exportación– desincentivan la realización de negocios.

El último dato oficial disponible, correspondiente al pasado 16 de julio, indicaba que los productores argentinos apenas habían vendido por anticipado 1,99 millones de toneladas de trigo 2025/26, de las cuales 1,58 millones no tenían precio hecho (ventas “a fijar”).

La contrapartida de esa “sequía” comercial es que los exportadores no registraron una sola tonelada de DJVE de trigo 2025/26 y, por lo tanto, sin ese trámite no se produce el ingreso de divisas a la economía argentina. Tampoco se declararon embarques de cebada 2025/26.

En tal escenario, las reservas internacionales del Banco Central (BCRA) comenzaron a estar comprometidas al no disponer de ingresos genuinos (el aporte del agro no puede ser compensando por otros sectores de la economía) en un contexto de alta presión de demanda por compra de particulares, turismo e importaciones.

Fuente: Bichos de Campo 

Sigue leyendo

El Campo

Los productores valoraron la baja de las retenciones, pero advirtieron que hay que ir por su eliminación

Tras los anuncios de baja de retenciones realizados por el presidente Javier Milei en el acto de inauguración oficial de la Exposición Rural de Palermo, en el último día de la muestra se escucharon voces de productores que, según pudo relevar LA NACION, valoraron la señal oficial, aunque con matices y cautela, por lo que todavía falta conseguir para el sector, en alusión a la eliminación total de los derechos de exportación (DEX).

Publicado

el

por

A lo largo de los once días de la exposición se registró una asistencia récord de más de 1,5 millones de visitantes presenciales y virtuales y se realizaron 45 remates de animales en los que se comercializaron más de 150.000 cabezas. En paralelo, las rondas de negocios “Argentina Alimenta” reunieron a 90 empresas oferentes en 750 reuniones comerciales con 13

Para recordar, en su visita a la Exposición Rural, Milei bajó de 6,75% a 5% los derechos de exportación de la carne vacuna de novillo y aviar y disminuyó las alícuotas de 33 a 26% para la soja y del 12 a 9,5% para el maíz, entre otros cultivos.

Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), dijo que están muy conformes con las medidas anunciadas en relación con las retenciones, que vienen a dar respuesta a una larga expectativa del sector. “Valoramos el gesto del Gobierno, no solo por la decisión concreta de avanzar en una reducción, sino también por señalar un rumbo claro hacia su eliminación definitiva. Este es el camino correcto. La Argentina tiene una oportunidad histórica: el mundo necesita lo que producimos. Para eso necesitamos reglas claras y condiciones previsibles. Eliminar las retenciones es una decisión estratégica. Ya no se ve al campo solo como una caja recaudadora, sino como un motor indispensable del desarrollo nacional», observó.

El cambio es clave y el Gobierno debe crear condiciones para fomentar inversión, empleo y exportaciones, según dijo. “El compromiso es seguir trabajando, invirtiendo y demostrando con hechos la capacidad de respuesta. Creemos que es esencial que este proceso no se detenga hasta alcanzar la eliminación total de las retenciones», afirmó.

Alfonso Bustillo, presidente de la Asociación Argentina de Angus, sostuvo que esta reducción mejora los números del sector y puede incentivar tanto la siembra como la producción de carne. “Representa una señal positiva para la industria exportadora que, con una baja del 6,5 al 5%, mejora su rentabilidad”, expresó. Lo relevante, dijo, es que esta baja se sostiene en el tiempo. “En una actividad como la ganadería, que requiere planificación a largo plazo, la previsibilidad es esencial para fomentar la inversión”, aseveró.

Alejandro de La Tour, de la Asociación Argentina de Criadores de Hereford, añadió que toda reducción de impuestos, especialmente si viene acompañada del compromiso de mantenerse en el tiempo, tiene un impacto positivo en el sector. Si bien para el agro los recortes anunciados no son todo lo significativos que la situación requiere, representan una señal importante. “Las medidas llegan en un momento clave, en plena etapa de fertilización con nitrógeno y urea en los cultivos de fina [trigo y cebada], lo que podría llevar a varios productores a recalcular márgenes y, eventualmente, aumentar las dosis para mejorar los rendimientos. Lo mismo podría ocurrir con la superficie destinada a soja y otros cultivos de verano», indicó.

Desde el punto de vista ganadero, significan un mejor margen que puede incentivar la producción. “Aún están lejos del objetivo de fondo: que el sector pueda competir en igualdad de condiciones, sin discriminación, y con retenciones más bajas. Además, persisten otros factores que afectan la toma de decisiones, como el reciente aumento de tasas, que encarece el acceso al crédito”, dijo.

El empresario de la maquinaria agrícola Néstor Cestari agregó que toda medida que busque incentivar la producción es útil. “Si se sostiene en el tiempo es probable que haya mejoras hacia adelante. Lo importante no es solo anunciar medidas, sino cumplirlas, porque es la única forma de alcanzar resultados concretos”, afirmó, y observó que el impacto será positivo. “Todo lo que implique incentivos al sector agropecuario termina beneficiando a toda la economía”, resumió. Recordó que influyen otros factores, como el clima, el valor de los cereales o el ánimo del productor, pero este tipo de señales van en la dirección correcta.

Marcelo Fioretti, productor agrícola de Castelli, dijo que lo anunciado tiene que servir para comenzar a girar la rueda en el agro. “El campo está acostumbrado a trabajar y a producir. Si hay condiciones, eso genera empleo y movimiento en toda la economía. Estamos bastante cansados de que nos pongan trabas. No pedimos nada regalado, pero todo lo que signifique un beneficio es positivo y los gobiernos deben apoyar. El campo es un engranaje clave para que el país funcione. El productor siente que está con la cabeza bajo presión. Ojalá estas medidas sean el inicio de un cambio real», afirmó.

Por otra parte, las empresas que estuvieron en la Rural, hicieron un balance “positivo” del paso por la muestra. Gonzalo Mosquera, del sector de ventas de Farmquip, aseguró que la exposición sirvió como un termómetro para ver los ánimos de los productores para enfrentar las inversiones en el año. “Hubo muchas consultas y en algunos días estuvimos bastante más atareados que otros. Al haber sido más estable económicamente este año, y que ha subido el precio de la carne, la gente está mucho más abocada a realizar inversiones», completó.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

Últimas noticias

El Campo5 horas atrás

Momento crítico se frenaron las exportaciones de biodiésel y alertan que hay plantas paralizadas

Las ventas a Europa, el principal mercado, se derrumbaron por una caída de precios y de demanda; en el primer...

Locales5 horas atrás

Sesionó el Concejo

Hoy se realizó la Sesión Ordinaria del Concejo Deliberante.

Locales5 horas atrás

Alerta Amarilla

La Municipalidad de Rufino informa que rige un alerta amarilla para toda la provincia. Se pueden generar tormentas fuertes acompañadas...

Locales5 horas atrás

Mantener la calidad del agua también depende de vos

Limpiá y desinfectá los tanques y cisternas de tu casa.

Locales1 día atrás

Secuestran motocicleta en una causa por estafa

En el marco de una investigación por estafa ocurrida el pasado 21 de julio, la fiscalía ordeno que personal policial...

Deportes1 día atrás

Vóley en Newbery

El pasado Domingo el Américo Redondo volvió a ser sede para la 5ta fecha Maxi Femenino de la Liga AVSOS.

Regionales1 día atrás

Ordenaron la prisión preventiva de dos hombres que son investigados por un robo cometido en la vivienda

Así fue dispuesto a pedido de la fiscal Andrea Cavallero, en una audiencia desarrollada en los tribunales venadenses. Los imputados...

Provinciales1 día atrás

Provincia entregó equipamiento para mejorar el tratamiento de residuos y fortalecer la economía circular

El ministro Enrique Estévez encabezó la entrega de campanas de reciclaje y composteras a 14 localidades y a la UNL....

Provinciales2 días atrás

Santa Fe marcha a la vanguardia en el diseño de una política energética federal, equitativa y sustentable para la Argentina

La secretaría de Energía, Verónica Geese, participó en Tucumán del encuentro mensual de la Liga Bioenergética, espacio interprovincial estratégico de...

Regionales2 días atrás

Pullaro participó de los festejos por el 150° de la ciudad de Teodelina

La localidad del departamento General Lopez fue fundada el 30 de julio de 1875 por José Roberti. “Estamos haciendo muchas...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.