CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Los principales precandidatos presidenciales ya tienen sus referentes para buscar el voto del campo

Desde ingenieros agrónomos, abogados, contadores y exfuncionarios, en los distintos espacios políticos piensan cómo captar la atención de un sector clave para la economía del país.

Publicado

el

Los principales precandidatos presidenciales del PRO, la UCR, La Libertad Avanza y el Frente de Todos se armaron de un contingente de economistas, ingenieros agrónomos y hasta diputados nacionales para llegar con una plataforma electoral que seduzca al sector agropecuario. En el camino también están aquellos que se “autogestionan” la agenda y arman su propio speech. La premisa de cada partido es la misma: atender los problemas del campo que necesitan atención urgente. Todo esto de cara a las PASO del próximo 13 de agosto.

Más allá de las fuertes tensiones y la interna que sacuden al PRO, Patricia Bullrich y el jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, tienen una usina de la cual parten las propuestas para el campo. La Fundación Pensar, que es el think tank nacional que elabora estrategias y políticas públicas, es la encargada de dirigir una mesa agropecuaria.

Este segmento está coordinado por Ricardo Negri, ingeniero en Producción Agropecuaria recibido en la Universidad Católica Argentina (UCA). Entre 1996-2009 administró y asesoró empresas agropecuarias. Fue profesor de Administración Rural de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UCA y profesor invitado en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). También fue técnico de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea) desde 1998. En diciembre de 2015 fue designado como secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca en el exMinisterio de Agroindustria del gobierno de Mauricio Macri. Luego se desempeñó como presidente del Senasa.

Dentro del equipo de la Fundación también está el ingeniero agrónomo Guillermo “Willy” Bernaudo, quien estuvo involucrado en varios grupos del Movimiento CREA en Entre Ríos, y la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid). Fue secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, del exMinisterio de Agroindustria durante la gestión de Macri. Además, se desempeñó como jefe de Gabinete de la misma cartera y ahora está en el equipo de confianza de Bullrich. De manera externa acompaña el diputado por la provincia de Buenos Aires (JXC), Pablo Torello, un productor agropecuario que entre 2008 y 2009, condujo la Sociedad Rural de Bragado. Hoy es uno de los referentes de la presidenta del PRO y es secretario de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara baja.

Si bien María Eugenia Vidal aún “no definió su lanzamiento”, según contaron a LA NACION la diputada nacional “está en grilla”. La exgobernadora de la provincia de Buenos Aires escucha a Leonardo Sarquís en temas referidos al agro. Sarquís es ingeniero agrónomo de profesión, trabaja en multinacionales del agro desde hace 20 años y está involucrado en la política desde hace 10. En efecto, también forma parte de la mesa agropecuaria de la Fundación Pensar, y “aporta datos” al resto de los equipos de candidatos del PRO. Fue ministro de Agroindustria de la provincia (2015- 2019) durante la gestión de Vidal y actualmente dirige su propia consultora, CONFIagro.

“Después, cada uno hace su propio discurso con su equipo y el mensaje con el que buscan llegar a la gente… Pero la base está unificada”, respondieron desde la Fundación a LA NACION. “Esto va más allá de los personajes, la forma de trabajar y capitalizar la experiencia”, completó la misma fuente. En el caso de la propuesta que presentó Bullrich en la Rural apuntaba “a dónde quiere ir”, mientras que la de Rodríguez Larreta en “cómo llegar” a lo que busca el campo. “Es un proceso más sano que antes, en 2015”, resumieron.

Desde la Fundación Alem, que integran, entre otros, el productor ganadero y diputado formoseño (UCR), Ricardo Buryaile, asesoran en temas agropecuarios al gobernador de Jujuy y precandidato de la Unión Cívica Radical (UCR) Gerardo Morales.

De profesión contador, Buryaile es el actual presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara baja. Fue vicepresidente segundo de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) durante el conflicto por la resolución 125 de retenciones móviles en 2008. Entre diciembre de 2015 y octubre de 2017 fue ministro de Agroindustria de Macri.

“Vamos a marchar hacia la unificación cambiaria para el primer trimestre; lo que va a pasar es que la brecha va a ser extinguida: se va a acercar mucho y a fin de año va a estar terminada. Lo segundo es que las retenciones cuando las bajás es para no volver a subirlas; se va a hacer de forma sostenida y sostenible”, aseguraron en la Fundación.

El líder de La Libertad Avanza y precandidato a presidente, Javier Milei, tiene en su equipo a Guillermo MacLoughlin Bréard, un economista de profesión que le habla sobre el sector agropecuario.

MacLoughlin Bréard es director en su homónima consultora, pero también miembro de la Comisión de Impuestos de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap). Fue director en la entidad en representación de la Sociedad Rural de Suipacha; hoy es delegado de la entidad ruralista. En tanto, durante 20 años fue asesor impositivo de la Sociedad Rural Argentina (SRA) e integró el Instituto de Estudios Económicos de la entidad; también formó parte del comité forestal. A lo largo de su carrera asesoró la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados.

La líder de la Coalición Cívica ARI, Elisa Carrió, sorprendió hace unas semanas al decir que será candidata a presidenta. La exdiputada ha sido una de las precandidatas que más cerca se la ha visto del sector agropecuario. Para eso tiene al productor y legislador provincial bonaerense Luciano Bugallo, quien comenzó en política en 2008, tras el conflicto de la 125. Hoy es el hombre de confianza de Carrió en temas del agro.

En este grupo están también la exdiputada por Santa Fe, Lucila Lehmann; el referente de la 125 en Armstrong, Gerardo Colotti; el concejal de Junín y expresidente de la Rural de Junín, Rodrigo Esponda, junto al productor y concejal de Mercedes, Martín Bossi.

En tanto, el presidente del espacio político Encuentro Republicano Federal, Miguel Ángel Pichetto, quien anunció semanas atrás su precandidatura, escucha a la productora y técnica universitaria en Producción Agropecuaria (UCA) Soledad Diez de Tejada, actual coordinadora de la Comisión Agropecuaria de la Fundación Encuentro. Adicional a esto, la excandidata a senadora por la provincia de Santa Fe, representa la Comisión Agropecuaria de las cuatro fundaciones de Juntos por el Cambio. El año pasado asumió como directora de Sociedad Rural distrito 6 Santa Fe; también es representante de la Mesa de Enlace local.

El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, otro de los precandidatos que se van a medir en las PASO, tiene de su lado al equipo del ministro de Agricultura y Ganadería cordobés, Sergio Busso. Desde esa oficina contaron que lo asesoran en los temas del campo tanto a nivel local como nacional. Busso fue electo como intendente de la localidad cordobesa de Serrano en 1983, cuando tenía 24 años. A esa edad se convirtió en el intendente más joven del país; estuvo en el cargo hasta 1987. No obstante, según aclararon a LA NACION, Schiaretti también “escucha mucho al diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez”.

Hace semanas, el líder del partido Frente Patria Grande y referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), Juan Grabois, sorprendió con su candidatura por el Frente de Todos. Según dijo a LA NACION, no tiene a un solo coordinador, pero se maneja con “un equipo agrario, de 20 ingenieros agrónomos, productores y especialistas en agroecología”, de todo el país con quienes se reúne cada 15 días. Con ellos habla de agricultura familiar.

“Hablo con todos y escucho a todos los productores. Por supuesto está Dolores Etchevehere, que sabe mucho”, afirmó. También se nutre, dijo, de conversaciones con el excanciller y director del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Felipe Solá y el exministro de Agricultura, Julián Domínguez. Desde ambos despachos aclararon que si bien “hay diálogo y buen vínculo”, no hay propuestas o plataformas para el agro.

En medio de las internas que sacuden al Frente de Todos, también se sumó a la precandidatura el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, aunque desde su despacho disiparon estas versiones: “Todavía no confirmó”.

En el otro lado de la frontera, el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, le envió un guiño a la vicepresidenta, Cristina Kirchner, con su precandidatura, pero desde su oficina aclararon que todavía está como embajador. Dijeron que, si bien la postulación es un proceso, “va haciendo consultas para cada tema cuando lo necesita, con sus referentes”. Hasta ahora ninguno de estos dos presentó equipo ni propuestas para el campo.

Fuente: Diario La Nación

El Campo

Empresario agropecuario copió un éxito argentino, lo importó y hasta el gobierno japonés se sorprendió de su logro

Se trata de Shuichi Tokumoto, quien en su país revolucionó la producción de arroz tras conocer el sistema de siembra directa de los agricultores argentinos

Publicado

el

por

No-till [sin labranza] es el nombre de la canción que tocó al final de su presentación Shuichi Tokumoto, un productor arrocero que llegó desde Japón para hablar del “futuro de los arrozales” en su país. La idea, en realidad, y tal como confesó en el escenario, la “exportó” desde la Argentina cuando llegó hace unos años, recorrió campos y estuvo en uno de sus primeros congresos de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid).

Actualmente, señaló, cultiva 110 hectáreas de arroz, lo cual es considerado «mucho para Japón», pero muy poco en términos de extensión en la Argentina. Se esperanzó que para 2030 pueda alcanzar las 1000 hectáreas sembradas. Japón tiene un territorio muy reducido en cuanto a superficie cultivable y destacó que hay muchas montañas y bosques, lo que restringe aún más la superficie apta para la agricultura. Afirmó que apenas el 40% del territorio japonés es cultivable o explotable, lo que implica que la agricultura en ese país está concentrada en una fracción limitada del suelo nacional.

Según contó, a partir del intercambio que tuvo con productores argentinos decidió migrar a la siembra directa en arroz en seco, algo totalmente innovador en su país. Para eso, Tokumoto, agregó que “están usando maquinaria adaptada al clima y terreno japonés, que permite sembrar, fertilizar y aplicar pesticidas simultáneamente. Se utiliza mapeo satelital de suelos de los últimos 10 años para ajustar dosis de insumos según la fertilidad de cada zona».

Por otra parte, agregó que el recubrimiento de semillas (coating) mejora la tasa de germinación y reduce la dosis de siembra a 20 kg/ha, es decir, un ahorro del 30% respecto al método tradicional.

En el control de malezas emplean “un herbicida selectivo que ataca solo las malezas y preserva las espigas de arroz». Hacen aplicación dirigida con Boom Spray, algo inédito en muchos esquemas tradicionales japoneses. “Una de las innovaciones que estamos desarrollando es la modificación de ciertas características de los plantines. En este caso, lo que van a poder ver es que, para empezar, utilizamos menos cantidad de agua y aplicamos un bactericida que favorece el desarrollo de raíces más fuertes y mejora la eficiencia en la absorción de agua“, narró.

La siembra directa en Japón es muy novedosa y contó que han podido tener éxito, dado que este tipo de siembra también ha generado que el gobierno japonés esté atento a esta nueva forma de cultivo. “Estamos probando el uso de cultivos de cobertura para mantener la humedad del suelo, una práctica derivada de la agricultura conservacionista”, subrayó.

El productor señaló que la mayoría de los arroceros japoneses pierden dinero y sus explotaciones no son rentables. “Esta empresa, gracias a su tecnología y gestión, logra números positivos y busca transformar la economía del arroz en Japón“, afirmó.

También señaló que uno de los principales problemas que tienen es “la falta de infraestructura moderna”, ya que todo se construyó con trabajo manual de generaciones anteriores. Ahora, su país vive un cambio generacional y están tratando de buscar nuevas ideas. “El envejecimiento poblacional está dejando campos de arroz sin cultivar. Para ellos, esto es una oportunidad de expansión, porque pueden adquirir esas tierras y modernizar su producción», sostuvo.

El productor, quien reside y tiene los campos en la prefectura de Tottori, es también youtuber y cantante, y usa su canal para difundir buenas prácticas agrícolas, combatir la desinformación y revalorizar el rol del productor arrocero. Contó que estuvo reunido recientemente con el ministro de agricultura japonés, Shinjirō Koizumi.

“Después de la Segunda Guerra Mundial, Japón quedó profundamente devastado. Fue necesario reconstruir no solo la infraestructura del país, sino también transformar por completo la forma de vida. En ese momento, los campos que había en Japón se subdividieron en pequeños y se fueron entregando a cada familia para que puedan explotarlo a nivel personal. Esto perduró por muchos años», expresó.

Dijo que el problema ahora es que hay una alta población de personas mayores que ya no pueden producir cultivos. “En cambio, para nosotros esto representa una gran oportunidad, porque aquellas familias donde tienen a las personas mayores que ya no pueden seguir cultivando necesitan de algún modo despojarse de esas tierras, porque no tienen quien las continúe y para nosotros esto es una oportunidad de negocio donde podemos recolectar esa área de cultivo y hacer lo nuestro», afirmó.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

Advierten sobre una fuerte caída en el país del uso de la siembra directa

En Aapresid los técnicos dijeron que esto podría comprometer la sustentabilidad de los suelos; “por diferentes razones, en distintos lugares, en algunos casos bajó al 50%”, dijeron

Publicado

el

por

En el primer día del XXXIII Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), que se desarrolla en el predio de La Rural hasta el próximo viernes, referentes técnicos y productores advirtieron sobre un fenómeno que preocupa: en distintas regiones del país el uso de la siembra directa se redujo drásticamente, con casos donde la caída llega al 50% de la superficie trabajada.

“Por diferentes razones, en distintos lugares, en algunos casos bajó al 50% el uso de la siembra directa. Datos del INTA Reconquista hablan de que menos del 20% de los lotes tienen siembra directa de seis o más años. Ese es un dato muy duro que nos atraviesa hoy”, alertó Guillermo Marrón, director del Instituto de Ingeniería Rural del INTA, luego de moderar el panel “Cuando la siembra directa se interrumpe: decisiones de impacto”.

El técnico señaló que uno de los factores que explica este retroceso es el uso de maquinaria de mayor ancho y la presión de los contratistas por cubrir más hectáreas por hora. “Eso hace que, al momento de sacar la cosecha, el tránsito genere alteraciones en el suelo. Sabemos cómo remediarlo, pero las condiciones socioeconómicas empujan a facturar y sacar la producción”, dijo a LA NACION.

Marrón aclaró que no se trata de un abandono masivo del sistema, sino de “labranza ocasional” que interrumpe procesos previos de siembra directa y obliga a recomenzar. Sin embargo, advirtió sobre las consecuencias: “Hay encharcamientos, deformación por huelleo y compactación. En San Justo se inundan los pueblos, en el sudoeste bonaerense los campos se vuelan y en Balcarce se encharcan por falta de infiltración”.

Para dimensionar la importancia del recurso, graficó: “Si uno divide al mundo como una manzana en 27 gajos, solo uno alimenta a la humanidad. Y no es todo el gajo, es solo la capa arable, la cáscara. Aapresid quiere que tomemos conciencia de eso”.

En la zona centro-norte de Santa Fe, el ingeniero agrónomo Navier Picco, asesor y miembro de la Regional Videla de Aapresid, presentó los resultados de una encuesta: “El 60% de los productores y técnicos contestaron que la superficie bajo labranza está en torno al 50%. Hacia el norte aumenta, hacia el sur disminuye”.

Las causas principales que surgieron de los relevamientos, tanto en 2023 como en 2025, fueron “la dificultad para controlar malezas, la compactación del suelo y el costo de los tratamientos químicos”.

Picco resaltó un dato preocupante: “Entre el desconocimiento del efecto negativo de la labranza y el desconocimiento de la siembra directa, hay un 40% que eligió esas opciones. Hay un gran problema de desconocimiento, tanto de productores como de agrónomos y técnicos”.

“El problema no es la labranza en sí ni la siembra directa, sino dónde y cómo se hace. Lo que vemos hoy es labranza sin diagnóstico: porque el vecino lo hizo, porque quedó lindo, porque hay que amortizar el tractor. Eso nos hace retroceder 30 o 40 años”, planteó.

Desde el sur bonaerense, Martín Dumrauff, asesor de la Regional Bahía Blanca de Aapresid, también compartió que en un relevamiento interno detectaron casos donde “hasta el 80% de la superficie” en los alrededores estaba bajo algún tipo de labranza. “Tal vez no toda es convencional, pero sí hay altos porcentajes de intervenciones puntuales y esporádicas por problemas como compactaciones superficiales o malezas resistentes como el raigrás”, explicó.

Para Dumrauff, estas prácticas responden a la búsqueda de soluciones rápidas, pero tienen impacto en la sustentabilidad: “Me parece que está en juego y hay que ponerse a trabajar en eso”.

Hugo González, otro de los disertantes, asesor y coordinador de la Regional Mar del Plata de Aapresid, relevó que, según la percepción de sus socios, “la superficie labrada es de más del 20% en la mayoría de los casos”. Al verificar en campo, el porcentaje fue algo menor, pero igualmente significativo.

En su zona, la papa es uno de los cultivos que más altera el suelo, pero no es el único factor. “También influye la salida de la ganadería, las malezas resistentes y los lotes periurbanos donde no se pueden aplicar agroquímicos”, señaló.

González destacó que la mayoría de los encuestados no realiza diagnóstico previo ni seguimiento de las intervenciones. “Lo ideal es tener un diagnóstico y un seguimiento, como en la salud. En nuestras regionales es un tema que nos preocupa”, sostuvo.

Marrón, por su parte, insistió en que todavía se está a tiempo de revertir la tendencia: “Somos conscientes de que los procesos son reversibles, pero hay que actuar ahora. No podemos perder la capa de suelo fértil que nos alimenta”.

La coincidencia entre los expositores fue clara: el retroceso de la siembra directa no responde a una única causa, sino a una combinación de presiones económicas, problemas técnicos y desconocimiento. Y el riesgo, subrayaron, es comprometer la sustentabilidad de los sistemas productivos en el mediano plazo.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

RENATRE Santa Fe Sur recibió a la cónsul de Bolivia en Argentina

El delegado provincial del RENATRE Santa Fe Sur, Andrés Alasia, recibió en julio en Rosario a la Cónsul de Bolivia en Argentina, Sabina Orellana Cruz, con el objetivo de articular gestiones institucionales y de acercar al organismo a las autoridades para abordar problemáticas referidas a los trabajadores migrantes de nuestro país vecino en el ámbito del trabajo rural.

Publicado

el

por

“Recorrimos diversos temas de gran importancia, en materia de normativa vigente, control de documentación, derechos y obligaciones en el trabajo rural, competencia desleal, trabajo infantil, trata de personas con fines de explotación laboral y se logró coordinar acciones tendientes a la regularización registral y laboral en conjunto a la colectividad”, explicó Alasia. 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Locales2 horas atrás

Vacunación antirrábica gratuita

Mañana, el quirófano móvil estará en el Barrio El Sol (Manuel Roca 1200), realizando vacunación antirrábica a perros y gatos.

Locales6 horas atrás

Dos nuevas jornadas de castraciones

Durante viernes y sábado, se llevaron adelante dos nuevas jornada de esterilizaciones de perros y gatos.

Regionales6 horas atrás

Sin efecto Solicitud de Paradero

Locales6 horas atrás

Licitación Pública Nº 015/2025

Para la adquisición de piedras.

Nacionales7 horas atrás

Calendario de pagos

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que mañana continúan los pagos de las Pensiones No Contributivas, jubilaciones...

Locales8 horas atrás

La Muni y el Hispano te invitan al cine

Este viernes, te invitamos al cine Hispano a ver "El viaje de Chihiro", para ir palpitando el Día del Niño.

Empresas15 horas atrás

GWM impulsa la innovación local para consolidar una marca automovilística china más sólida mediante un desarrollo de alta calidad.

La Media Maratón de la Fábrica Inteligente de GWM 2025 dio inicio en la planta inteligente de GWM en Xushui,...

Provinciales16 horas atrás

Pullaro: “Trabajamos mucho para invertir recursos propios que potencien a nuestros sectores productivos”

El gobernador de Santa Fe y su par de Córdoba, Martín Llaryora, expusieron en el panel “La visión de la...

Regionales16 horas atrás

Solicitud de paradero

Se solicita la colaboración de la comunidad para dar con el paradero de Alejandro Rubén Scamurra Riol, argentino, de 14...

Sin categoría1 día atrás

Créditos Nido: ya están los resultados de la primera etapa del sorteo de agosto

Este martes se sortearon 212 créditos -62 para el departamento La Capital y 150 para Rosario-. Los resultados pueden consultarse...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.