CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Los precios ganaderos, a la espera de una recuperación en 2023

La modificación del patrón climático y una mejora de los mercados de exportación reducirá la sobreoferta actual de hacienda y generará oportunidades para los productores.

Publicado

el

Varios indicadores anticipan un cambio de tendencia en un ciclo ganadero: próximamente debería ocurrir una recuperación de precios del novillo, en la medida en que pierda fuerza el evento La Niña y el clima pase a una condición neutra. En ese escenario, se reducirá la sobreoferta de hacienda que provoca la sequía y que satura los mercados.

La proyección anterior corresponde a José Lizzi, líder del área de Ganadería de CREA, y fue formulada durante un reciente Outlook realizado sobre la actividad. El profesional estima que existe la posibilidad, no la seguridad, de un salto de precios en febrero-marzo, de acuerdo a la evolución que muestran las cotizaciones reales de la hacienda a lo largo de una serie de años. Luego, en un año electoral, podrían mantenerse en valores estables con el correr del almanaque, para volver a subir tras las elecciones.

Para justificar el pronóstico, a lo largo de la reunión distintos técnicos de la institución consideraron también las posibilidades de recuperación de las compras de China y de Europa, el marco climático y la recuperación de la producción forrajera en los próximos meses y las amenazas que enfrenta la actividad.

Magdalena Fernández anticipó un escenario climático más amigable para la ganadería en 2023. “Recientemente, la Universidad de Columbia anunció que, a partir de enero, habrá iguales probabilidades de desarrollo de un evento Neutro que la continuidad de La Niña. Y, a partir de febrero, la posibilidad de ocurrencia de una situación neutra superaría a la de La Niña”, disparó. Las lluvias que provocaría este cambio de patrón climático podrían recuperar la oferta forrajera de los campos e interrumpir la sobreoferta de hacienda sin terminar que se observó en los mercados en los últimos meses.

Otro factor positivo para la ganadería en 2023 sería la recuperación del nivel de importaciones de carne argentina por parte de la Unión Europea y de China. “El bloque europeo reducirá su producción de carne, mientras que la población aumentará su poder adquisitivo por menores gastos en energía al acercarse la primavera y una tendencia declinante de la inflación”, afirmó Tomás de Coulon.

Este mercado había mostrado una tendencia a la baja a partir del primer trimestre de 2022 por los efectos mencionados. Fernando Herrera, presidente de la Asociación de Productores Exportadores Argentinos, recordó que los cortes Hilton cayeron de los US$18.000 la tonelada de principios de año a 8000 en el segundo semestre por los fuertes frenos que mostró el consumo. En las últimas semanas comenzó la recuperación y esos cortes actualmente cotizan a US$11.000.

“China también pagaba precios firmes por la carne argentina a principios de 2022, pero luego cayeron rápidamente. Sucedió que en otoño volvieron las cuarentenas en varias ciudades y reapareció Brasil como abastecedor del gigante asiático luego de varios meses de estar marginado; ambos efectos derrumbaron las cotizaciones”, explicó Fausto Brighenti, trader de carnes. “En las últimas semanas, se están levantando algunas restricciones sanitarias y se abren las ciudades, señales que pueden ser alentadores para las exportaciones argentinas”, se esperanzó.

Con una mirada de largo plazo sobre el mercado mundial, Herrera adelantó que la demanda internacional de carne vacuna está firme y quedó muy relegada la amenaza de la carne sintética. Además, en el mundo crece el comercio de carne vacuna. “Actualmente se consume el doble de carne fuera del lugar donde se produce respecto de 2000; China consolidó la carne vacuna como parte de su dieta”, argumentó.

Para aumentar las exportaciones argentinas, entonces, las limitantes no son los mercados, sino la economía interna, en la que el tipo de cambio para exportación de carne representa alrededor del 50% del real. “El retraso cambiario, y las intervenciones oficiales en el mercado, es lo que impide que aumenten los volúmenes exportados y esa mejora se traslade al productor”, explicó Herrera.

Por el lado del consumo interno, durante la reunión hubo consenso que ha sufrido una caída del poder de compra desde principios de 2018, lo que es sinónimo de flojedad en su encuentro con la oferta, una situación que será difícil de revertir.

Escenario positivo para 2023

Al estimar cuál puede ser el escenario ganadero durante el año próximo, Lizzi adelantó que “la faena seguirá alta durante el primer trimestre del año, con una gradual reducción a medida que se recupere la base forrajera”. En el año, la matanza podría alcanzar a 12.450.418 animales. Los precios de los novillos tendrían posibilidad de recuperación en febrero-marzo.

Por su parte, el valor de los terneros seguirá la estacionalidad histórica y sus cotizaciones estarán condicionadas por el precio del novillo gordo y por la magnitud de la escasez que provoque la sequía. A su vez, los precios de las vacas dependerán de lo que ocurra con las compras chinas, sobre todo durante el último trimestre del año.

Lizzi recordó que las exportaciones caerán en 2022 respecto de 2021, pero se podrían mantener en 800.000-850.000 toneladas en 2023. En tanto, el stock vacuno puede registrar caídas por efecto de la sequía, mientras que la producción de carne podría llegar a 2.848.694 toneladas anuales si el clima se normaliza.

Amenazas

No todo es positivo en las proyecciones de la ganadería 2023. Hay dos espadas de Damocles que pueden jugar en contra de la actividad. La primera es el precio del maíz. Matías Campos destacó que se redujo la producción mundial del cereal frente a una demanda que consume todo lo que se le ofrece. Este delicado equilibrio podría alterarse si surgiera alguna noticia de disminuciones adicionales de la producción.

Mientras tanto, en la Argentina, la sequía atrasa la siembra y pone dudas sobre el volumen final por cosechar. Como consecuencia de ambos comportamientos, los precios del maíz disponible y para la época de cosecha son altos comparados con la serie histórica, aún en fechas de cosecha tardías en las que se prevé gran concentración de entregas y coincidencia con la safrinha brasileña (234US$/t).

La consecuencia es obvia: si siguen altos los precios del maíz durante el primer semestre, los planteos ganaderos mantendrán baja la participación del grano en los sistemas, que continuarán siendo predominantemente pastoriles.

La otra amenaza es la imprevisibilidad de la economía argentina. Luego de un período de recuperación pospandemia, comienzan a aparecer señales de enfriamiento para lo que queda de 2022 y principios de 2023. “Los pronósticos de crecimiento del PBI para del año que viene son modestos -en el presupuesto figura 2%- principalmente por las restricciones que impone la inflación, el menor ingreso de divisas por la sequía, etc.”, consideró Santiago Giraud.

También hay dudas de que, en un año electoral, continúe la política de austeridad fiscal que inauguró el ministro Massa. Además, la inflación también opaca el horizonte. Por ejemplo, para que el novillo no siga perdiendo valor frente al aumento general de precios debería valer 599$/kg en agosto de 2023, según cálculos de Lara Botham.

Finalmente, también habrá que empezar a considerar las demandas de producción sustentable. La Unión Europea sancionó una ley que exige certificaciones de que los productos que se importan al bloque no provengan de tierras deforestadas luego del 31 de diciembre de 2019. Después de la sanción de la ley se creó una comisión que deberá clasificar a los países exportadores con riesgo “bajo”, “estándar” y “alto” en ese carácter antes de marzo de 2023, con un programa de auditorías. “Si bien en la Argentina hay otros factores internos de mayor gravitación en las exportaciones, ha llegado el tiempo de escuchar estas demandas, que se vienen inexorablemente, y establecer una estrategia para enfrentarlas”, aconsejó Herrera.

Fuente: Diario La Nación 

El Campo

Empresario agropecuario copió un éxito argentino, lo importó y hasta el gobierno japonés se sorprendió de su logro

Se trata de Shuichi Tokumoto, quien en su país revolucionó la producción de arroz tras conocer el sistema de siembra directa de los agricultores argentinos

Publicado

el

por

No-till [sin labranza] es el nombre de la canción que tocó al final de su presentación Shuichi Tokumoto, un productor arrocero que llegó desde Japón para hablar del “futuro de los arrozales” en su país. La idea, en realidad, y tal como confesó en el escenario, la “exportó” desde la Argentina cuando llegó hace unos años, recorrió campos y estuvo en uno de sus primeros congresos de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid).

Actualmente, señaló, cultiva 110 hectáreas de arroz, lo cual es considerado «mucho para Japón», pero muy poco en términos de extensión en la Argentina. Se esperanzó que para 2030 pueda alcanzar las 1000 hectáreas sembradas. Japón tiene un territorio muy reducido en cuanto a superficie cultivable y destacó que hay muchas montañas y bosques, lo que restringe aún más la superficie apta para la agricultura. Afirmó que apenas el 40% del territorio japonés es cultivable o explotable, lo que implica que la agricultura en ese país está concentrada en una fracción limitada del suelo nacional.

Según contó, a partir del intercambio que tuvo con productores argentinos decidió migrar a la siembra directa en arroz en seco, algo totalmente innovador en su país. Para eso, Tokumoto, agregó que “están usando maquinaria adaptada al clima y terreno japonés, que permite sembrar, fertilizar y aplicar pesticidas simultáneamente. Se utiliza mapeo satelital de suelos de los últimos 10 años para ajustar dosis de insumos según la fertilidad de cada zona».

Por otra parte, agregó que el recubrimiento de semillas (coating) mejora la tasa de germinación y reduce la dosis de siembra a 20 kg/ha, es decir, un ahorro del 30% respecto al método tradicional.

En el control de malezas emplean “un herbicida selectivo que ataca solo las malezas y preserva las espigas de arroz». Hacen aplicación dirigida con Boom Spray, algo inédito en muchos esquemas tradicionales japoneses. “Una de las innovaciones que estamos desarrollando es la modificación de ciertas características de los plantines. En este caso, lo que van a poder ver es que, para empezar, utilizamos menos cantidad de agua y aplicamos un bactericida que favorece el desarrollo de raíces más fuertes y mejora la eficiencia en la absorción de agua“, narró.

La siembra directa en Japón es muy novedosa y contó que han podido tener éxito, dado que este tipo de siembra también ha generado que el gobierno japonés esté atento a esta nueva forma de cultivo. “Estamos probando el uso de cultivos de cobertura para mantener la humedad del suelo, una práctica derivada de la agricultura conservacionista”, subrayó.

El productor señaló que la mayoría de los arroceros japoneses pierden dinero y sus explotaciones no son rentables. “Esta empresa, gracias a su tecnología y gestión, logra números positivos y busca transformar la economía del arroz en Japón“, afirmó.

También señaló que uno de los principales problemas que tienen es “la falta de infraestructura moderna”, ya que todo se construyó con trabajo manual de generaciones anteriores. Ahora, su país vive un cambio generacional y están tratando de buscar nuevas ideas. “El envejecimiento poblacional está dejando campos de arroz sin cultivar. Para ellos, esto es una oportunidad de expansión, porque pueden adquirir esas tierras y modernizar su producción», sostuvo.

El productor, quien reside y tiene los campos en la prefectura de Tottori, es también youtuber y cantante, y usa su canal para difundir buenas prácticas agrícolas, combatir la desinformación y revalorizar el rol del productor arrocero. Contó que estuvo reunido recientemente con el ministro de agricultura japonés, Shinjirō Koizumi.

“Después de la Segunda Guerra Mundial, Japón quedó profundamente devastado. Fue necesario reconstruir no solo la infraestructura del país, sino también transformar por completo la forma de vida. En ese momento, los campos que había en Japón se subdividieron en pequeños y se fueron entregando a cada familia para que puedan explotarlo a nivel personal. Esto perduró por muchos años», expresó.

Dijo que el problema ahora es que hay una alta población de personas mayores que ya no pueden producir cultivos. “En cambio, para nosotros esto representa una gran oportunidad, porque aquellas familias donde tienen a las personas mayores que ya no pueden seguir cultivando necesitan de algún modo despojarse de esas tierras, porque no tienen quien las continúe y para nosotros esto es una oportunidad de negocio donde podemos recolectar esa área de cultivo y hacer lo nuestro», afirmó.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

Advierten sobre una fuerte caída en el país del uso de la siembra directa

En Aapresid los técnicos dijeron que esto podría comprometer la sustentabilidad de los suelos; “por diferentes razones, en distintos lugares, en algunos casos bajó al 50%”, dijeron

Publicado

el

por

En el primer día del XXXIII Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), que se desarrolla en el predio de La Rural hasta el próximo viernes, referentes técnicos y productores advirtieron sobre un fenómeno que preocupa: en distintas regiones del país el uso de la siembra directa se redujo drásticamente, con casos donde la caída llega al 50% de la superficie trabajada.

“Por diferentes razones, en distintos lugares, en algunos casos bajó al 50% el uso de la siembra directa. Datos del INTA Reconquista hablan de que menos del 20% de los lotes tienen siembra directa de seis o más años. Ese es un dato muy duro que nos atraviesa hoy”, alertó Guillermo Marrón, director del Instituto de Ingeniería Rural del INTA, luego de moderar el panel “Cuando la siembra directa se interrumpe: decisiones de impacto”.

El técnico señaló que uno de los factores que explica este retroceso es el uso de maquinaria de mayor ancho y la presión de los contratistas por cubrir más hectáreas por hora. “Eso hace que, al momento de sacar la cosecha, el tránsito genere alteraciones en el suelo. Sabemos cómo remediarlo, pero las condiciones socioeconómicas empujan a facturar y sacar la producción”, dijo a LA NACION.

Marrón aclaró que no se trata de un abandono masivo del sistema, sino de “labranza ocasional” que interrumpe procesos previos de siembra directa y obliga a recomenzar. Sin embargo, advirtió sobre las consecuencias: “Hay encharcamientos, deformación por huelleo y compactación. En San Justo se inundan los pueblos, en el sudoeste bonaerense los campos se vuelan y en Balcarce se encharcan por falta de infiltración”.

Para dimensionar la importancia del recurso, graficó: “Si uno divide al mundo como una manzana en 27 gajos, solo uno alimenta a la humanidad. Y no es todo el gajo, es solo la capa arable, la cáscara. Aapresid quiere que tomemos conciencia de eso”.

En la zona centro-norte de Santa Fe, el ingeniero agrónomo Navier Picco, asesor y miembro de la Regional Videla de Aapresid, presentó los resultados de una encuesta: “El 60% de los productores y técnicos contestaron que la superficie bajo labranza está en torno al 50%. Hacia el norte aumenta, hacia el sur disminuye”.

Las causas principales que surgieron de los relevamientos, tanto en 2023 como en 2025, fueron “la dificultad para controlar malezas, la compactación del suelo y el costo de los tratamientos químicos”.

Picco resaltó un dato preocupante: “Entre el desconocimiento del efecto negativo de la labranza y el desconocimiento de la siembra directa, hay un 40% que eligió esas opciones. Hay un gran problema de desconocimiento, tanto de productores como de agrónomos y técnicos”.

“El problema no es la labranza en sí ni la siembra directa, sino dónde y cómo se hace. Lo que vemos hoy es labranza sin diagnóstico: porque el vecino lo hizo, porque quedó lindo, porque hay que amortizar el tractor. Eso nos hace retroceder 30 o 40 años”, planteó.

Desde el sur bonaerense, Martín Dumrauff, asesor de la Regional Bahía Blanca de Aapresid, también compartió que en un relevamiento interno detectaron casos donde “hasta el 80% de la superficie” en los alrededores estaba bajo algún tipo de labranza. “Tal vez no toda es convencional, pero sí hay altos porcentajes de intervenciones puntuales y esporádicas por problemas como compactaciones superficiales o malezas resistentes como el raigrás”, explicó.

Para Dumrauff, estas prácticas responden a la búsqueda de soluciones rápidas, pero tienen impacto en la sustentabilidad: “Me parece que está en juego y hay que ponerse a trabajar en eso”.

Hugo González, otro de los disertantes, asesor y coordinador de la Regional Mar del Plata de Aapresid, relevó que, según la percepción de sus socios, “la superficie labrada es de más del 20% en la mayoría de los casos”. Al verificar en campo, el porcentaje fue algo menor, pero igualmente significativo.

En su zona, la papa es uno de los cultivos que más altera el suelo, pero no es el único factor. “También influye la salida de la ganadería, las malezas resistentes y los lotes periurbanos donde no se pueden aplicar agroquímicos”, señaló.

González destacó que la mayoría de los encuestados no realiza diagnóstico previo ni seguimiento de las intervenciones. “Lo ideal es tener un diagnóstico y un seguimiento, como en la salud. En nuestras regionales es un tema que nos preocupa”, sostuvo.

Marrón, por su parte, insistió en que todavía se está a tiempo de revertir la tendencia: “Somos conscientes de que los procesos son reversibles, pero hay que actuar ahora. No podemos perder la capa de suelo fértil que nos alimenta”.

La coincidencia entre los expositores fue clara: el retroceso de la siembra directa no responde a una única causa, sino a una combinación de presiones económicas, problemas técnicos y desconocimiento. Y el riesgo, subrayaron, es comprometer la sustentabilidad de los sistemas productivos en el mediano plazo.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

RENATRE Santa Fe Sur recibió a la cónsul de Bolivia en Argentina

El delegado provincial del RENATRE Santa Fe Sur, Andrés Alasia, recibió en julio en Rosario a la Cónsul de Bolivia en Argentina, Sabina Orellana Cruz, con el objetivo de articular gestiones institucionales y de acercar al organismo a las autoridades para abordar problemáticas referidas a los trabajadores migrantes de nuestro país vecino en el ámbito del trabajo rural.

Publicado

el

por

“Recorrimos diversos temas de gran importancia, en materia de normativa vigente, control de documentación, derechos y obligaciones en el trabajo rural, competencia desleal, trabajo infantil, trata de personas con fines de explotación laboral y se logró coordinar acciones tendientes a la regularización registral y laboral en conjunto a la colectividad”, explicó Alasia. 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Deportes4 horas atrás

Entre los 4 mejores del abierto nacional

El equipo de Sportivo Ben Hur tuvo una destacada actuación en el Abierto Nacional sub 18 de Sportivo Las Parejas.

Provinciales5 horas atrás

Provincia labró casi 200 actas por alcoholemia positiva a conductores profesionales durante el primer semestre de 2025

Fue en el marco de operativos de la Agencia Provincial de Seguridad Vial y la Guardia Provincial de Policía. Del...

Sin categoría1 día atrás

Se viene la revancha para un cultivo que fue golpeado por una plaga

Tras una fuerte merma debido a la chicharrita, en las empresas semilleras prevén una recuperación de la siembra con maíz.

El Campo2 días atrás

Empresario agropecuario copió un éxito argentino, lo importó y hasta el gobierno japonés se sorprendió de su logro

Se trata de Shuichi Tokumoto, quien en su país revolucionó la producción de arroz tras conocer el sistema de siembra...

Regionales2 días atrás

Más atractivos para disfrutar en Expovenado: equitación, pato y cetrería

ExpoVenado 2025 vuelve a convertirse en un punto de encuentro con nuestras raíces y suma propuestas que combinan destreza, tradición...

Deportes2 días atrás

Juegan los equipos de Rufino

Belgrano juega hoy, el resto mañana.

Locales2 días atrás

Cartelera para el fin de semana

Cine en la sala Hispano de Rufino

Nacionales2 días atrás

Milei criticó a la oposición y anunció medidas para defender el equilibrio fiscal

En su mensaje el Presidente criticó a la oposición, tras las derrotas oficialistas en el Congreso, advirtió sobre los "riesgos...

El Mundo2 días atrás

Donald Trump anunció una cumbre con Putin en Alaska para definir el fin de la guerra en Ucrania

El presidente de Estados Unidos confirmó que el encuentro será el próximo viernes 15 de agosto. Buscarán un acuerdo que...

Deportes2 días atrás

Martinic campeón

Ayer se disputó la final de la categoría "C" en el Club Jorge Newbery.

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.