CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Los costos del transporte de cargas se duplicaron en febrero y alcanzaron el 10% mensual

Mover un camión en Argentina ya es 16% más caro que en diciembre 2022, según los cálculos de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC).

Publicado

el

El Índice de Costos de Transporte elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) registró un incremento de 10% en febrero, tras el aumento de 5,5% de enero, y el 121% de 2022 (el más elevado de los últimos 20 años).

De este modo, solo en el primer bimestre de 2023, los costos operativos del sector tuvieron una suba de 16%, corriendo por encima del IPC tanto mensual como interanual.

En lo que fue el relevamiento de febrero se evidenciaron subas en la mayoría de los rubros. Se destaca el aumento del costo laboral, que surge del segundo tramo del convenio rubricado en octubre de 2022, con su impacto directo en el ítem Personal-Conducción (22,1 %, incluyendo el adicional para primera categoría), y en los rubros componentes relacionados Reparaciones (9,95%) y Gastos Generales (20,2%), traccionados por los aumentos de servicios generales.

Además, en el segundo mes de 2023 hubo un nuevo aumento de Combustible (5%), abarcando tanto el segmento mayorista como minorista del gasoil, en el marco de los acuerdos de precios establecidos entre el Estado Nacional y las firmas petroleras, y el rubro Lubricantes tuvo un incremento de 5,25%. 

El estudio, producido por el Departamento de Estudios Económicos y Costos de FADEEAC y auditado por la Universidad Di Tella, mide 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte y es una referencia para fijar las tarifas del sector.

Por su parte, tras los marcados aumentos a lo largo de 2022, Neumáticos registró en febrero un incremento de 2,9%. Respecto de los rubros vinculados al Equipo, Material Rodante volvió a exhibir una importante suba (8,93%), al igual que Seguros (6,22%). Costo Financiero, por su parte, creció 9,97%. El resto de los rubros (Patentes y tasas, y Peaje) no tuvo modificaciones respecto de enero. 

Aumento sostenido

Los incrementos registrados en el primer bimestre de 2023 confirman que el aumento de costos en el transporte de cargas continúa a ritmo sostenido y la situacion se torna compleja ante el panorama por delante. La magra cosecha producto de la sequía impactará de lleno en menor cantidad de demanda de transporte de cargas para mover los granos, lo que hace un doble golpe: menor cantidad de viajes y costos más altos que liman los ingresos.

En medio de un contexto inflacionario mundial (con los valores más altos en 40 años) y con cifras récord de inflación doméstica desde 2002, los costos del transporte de carga han superado por varios puntos a la inflación minorista en el transcurso de 2022.

El sector del transporte de carga y la logística en la Argentina afronta esa situación en un marco de alta nominalidad de inflación local, con incrementos destacados en insumos clave para la actividad, como el gasoil, los neumáticos y los rubros vinculados a los equipos en términos generales. 

Si se toman en cuenta los aumentos registrados en enero y febrero de 2023, el ranking de incrementos por rubro es encabezado por Patentes (72,6%), seguido por Material Rodante (25,4%), Personal (25,4%), Gastos Generales (25%) y Reparaciones (23,9%).

Si se analiza lo ocurrido a lo largo de 2022, los que más aumentaron fueron Material Rodante (154%), Seguros (142%), Reparaciones (132%), Neumáticos (124%) y Combustibles (121%).

Fuente: Noticias Argentinas 

El Campo

Argentina se encamina a lograr una gran cosecha de trigo con un 96% del área nacional en condición normal a excelente

Argentina se encamina a lograr una excelente campaña de trigo con un 62% del área nacional de 6,70 millones de hectáreas en condición buena a excelente y un 34% en situación normal.

Publicado

el

por

“El clima favoreció la recuperación de parte del área en las regiones afectadas por excesos hídricos, aunque aún se observan anegamientos”, señaló este jueves el informe semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

“En el norte del país se estima que cerca de la mitad del área implantada ya transita de encañazón en adelante y, aunque la oferta hídrica supera la de ciclos previos, sería ideal contar con nuevos aportes para sostener un elevado potencial de rendimiento”, añade.

El modelo de proyección de precipitaciones del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) recién para el próximo martes 19 de agosto prevé chaparrones sobre el norte argentino, mientras que los mayores acumulados entre ese día y el miércoles ocurrirían en Córdoba, centro-sur de Santa Fe y norte, noreste y este de Buenos Aires.

“En el centro y sur del área agrícola la transición entre estadios fenológicos del trigo sigue fuertemente ligada a la evolución de las temperaturas, y por lo tanto, aún transita estadios vegetativos”, señala el informe.

En lo que respecta al girasol, a la fecha cubre el 12,8% del área proyectada de 2,60 M/ha para la campaña 2025/26 (versus 2,0 M/ha en el promedio del último lustro) . Pese a la ausencia de lluvias de esta semana, la humedad disponible favoreció un ritmo acelerado de implantación.

Por su parte, la cosecha de maíz con destino grano alcanzó ya casi el 95% del total estimado para la campaña 2024/25 con un rinde promedio cosechado de 72,1 qq/ha. Las labores finalizaron esta semana en el centro-norte de Córdoba con resultados en torno a los 80,4 qq/ha.

De la misma manera, terminó la cosecha en la provincia de Entre Ríos con un rinde promedio de 69,4 qq/ha y también en el norte de la zona núcleo pampeana con 93,9 qq/ha. En las zonas más atrasadas, correspondientes al centro y sur de Buenos Aires, las labores avanzan sobre el 83,9% del total estimado con un rinde medio de 69,4 qq/ha.

“En este contexto, mantenemos nuestra proyección de producción de maíz de 49 millones de toneladas. Por otro lado, se comienzan a relevar los primeros datos de lotes sembrados para la campaña 2025/26 en algunas zonas del centro de Santa Fe y Entre Ríos, donde la temperatura del suelo y la buena disponibilidad hídrica permiten comenzar las tareas de siembra”, remarca el informe.

Por último, se da por finalizada la cosecha de sorgo granífero en toda el área agrícola argentina con un rendimiento promedio cosechado de 35,1 qq/ha, similar al promedio de las últimas cinco campañas (35,8 qq/ha), aunque aún restan algunos lotes por cosechar que no modificaría la estimación final.

Tanto la zona núcleo como el centro-norte de Córdoba fueron las zonas con mejor desempeño con rindes de  sorgo de 57 y 52,8 qq/ha respectivamente. Por otro lado, las regiones con mayor peso relativo en cuanto a área (NEA y centro-norte de Santa Fe) fueron las regiones más afectadas por estrés hídrico durante el periodo de crecimiento del cultivo, por lo que los resultados en esta campaña descendieron a 26,5 y 32,4 qq/ha respectivamente.

“En ese contexto, la producción final para el cultivo se estima en 3,1 millones de toneladas, es decir unas 100.000 toneladas por encima de lo registrado la campaña anterior”, señaló la Bolsa de Cereales.

Fuente: Bichos de Campo 

Sigue leyendo

El Campo

Empresario agropecuario copió un éxito argentino, lo importó y hasta el gobierno japonés se sorprendió de su logro

Se trata de Shuichi Tokumoto, quien en su país revolucionó la producción de arroz tras conocer el sistema de siembra directa de los agricultores argentinos

Publicado

el

por

No-till [sin labranza] es el nombre de la canción que tocó al final de su presentación Shuichi Tokumoto, un productor arrocero que llegó desde Japón para hablar del “futuro de los arrozales” en su país. La idea, en realidad, y tal como confesó en el escenario, la “exportó” desde la Argentina cuando llegó hace unos años, recorrió campos y estuvo en uno de sus primeros congresos de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid).

Actualmente, señaló, cultiva 110 hectáreas de arroz, lo cual es considerado «mucho para Japón», pero muy poco en términos de extensión en la Argentina. Se esperanzó que para 2030 pueda alcanzar las 1000 hectáreas sembradas. Japón tiene un territorio muy reducido en cuanto a superficie cultivable y destacó que hay muchas montañas y bosques, lo que restringe aún más la superficie apta para la agricultura. Afirmó que apenas el 40% del territorio japonés es cultivable o explotable, lo que implica que la agricultura en ese país está concentrada en una fracción limitada del suelo nacional.

Según contó, a partir del intercambio que tuvo con productores argentinos decidió migrar a la siembra directa en arroz en seco, algo totalmente innovador en su país. Para eso, Tokumoto, agregó que “están usando maquinaria adaptada al clima y terreno japonés, que permite sembrar, fertilizar y aplicar pesticidas simultáneamente. Se utiliza mapeo satelital de suelos de los últimos 10 años para ajustar dosis de insumos según la fertilidad de cada zona».

Por otra parte, agregó que el recubrimiento de semillas (coating) mejora la tasa de germinación y reduce la dosis de siembra a 20 kg/ha, es decir, un ahorro del 30% respecto al método tradicional.

En el control de malezas emplean “un herbicida selectivo que ataca solo las malezas y preserva las espigas de arroz». Hacen aplicación dirigida con Boom Spray, algo inédito en muchos esquemas tradicionales japoneses. “Una de las innovaciones que estamos desarrollando es la modificación de ciertas características de los plantines. En este caso, lo que van a poder ver es que, para empezar, utilizamos menos cantidad de agua y aplicamos un bactericida que favorece el desarrollo de raíces más fuertes y mejora la eficiencia en la absorción de agua“, narró.

La siembra directa en Japón es muy novedosa y contó que han podido tener éxito, dado que este tipo de siembra también ha generado que el gobierno japonés esté atento a esta nueva forma de cultivo. “Estamos probando el uso de cultivos de cobertura para mantener la humedad del suelo, una práctica derivada de la agricultura conservacionista”, subrayó.

El productor señaló que la mayoría de los arroceros japoneses pierden dinero y sus explotaciones no son rentables. “Esta empresa, gracias a su tecnología y gestión, logra números positivos y busca transformar la economía del arroz en Japón“, afirmó.

También señaló que uno de los principales problemas que tienen es “la falta de infraestructura moderna”, ya que todo se construyó con trabajo manual de generaciones anteriores. Ahora, su país vive un cambio generacional y están tratando de buscar nuevas ideas. “El envejecimiento poblacional está dejando campos de arroz sin cultivar. Para ellos, esto es una oportunidad de expansión, porque pueden adquirir esas tierras y modernizar su producción», sostuvo.

El productor, quien reside y tiene los campos en la prefectura de Tottori, es también youtuber y cantante, y usa su canal para difundir buenas prácticas agrícolas, combatir la desinformación y revalorizar el rol del productor arrocero. Contó que estuvo reunido recientemente con el ministro de agricultura japonés, Shinjirō Koizumi.

“Después de la Segunda Guerra Mundial, Japón quedó profundamente devastado. Fue necesario reconstruir no solo la infraestructura del país, sino también transformar por completo la forma de vida. En ese momento, los campos que había en Japón se subdividieron en pequeños y se fueron entregando a cada familia para que puedan explotarlo a nivel personal. Esto perduró por muchos años», expresó.

Dijo que el problema ahora es que hay una alta población de personas mayores que ya no pueden producir cultivos. “En cambio, para nosotros esto representa una gran oportunidad, porque aquellas familias donde tienen a las personas mayores que ya no pueden seguir cultivando necesitan de algún modo despojarse de esas tierras, porque no tienen quien las continúe y para nosotros esto es una oportunidad de negocio donde podemos recolectar esa área de cultivo y hacer lo nuestro», afirmó.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

Advierten sobre una fuerte caída en el país del uso de la siembra directa

En Aapresid los técnicos dijeron que esto podría comprometer la sustentabilidad de los suelos; “por diferentes razones, en distintos lugares, en algunos casos bajó al 50%”, dijeron

Publicado

el

por

En el primer día del XXXIII Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), que se desarrolla en el predio de La Rural hasta el próximo viernes, referentes técnicos y productores advirtieron sobre un fenómeno que preocupa: en distintas regiones del país el uso de la siembra directa se redujo drásticamente, con casos donde la caída llega al 50% de la superficie trabajada.

“Por diferentes razones, en distintos lugares, en algunos casos bajó al 50% el uso de la siembra directa. Datos del INTA Reconquista hablan de que menos del 20% de los lotes tienen siembra directa de seis o más años. Ese es un dato muy duro que nos atraviesa hoy”, alertó Guillermo Marrón, director del Instituto de Ingeniería Rural del INTA, luego de moderar el panel “Cuando la siembra directa se interrumpe: decisiones de impacto”.

El técnico señaló que uno de los factores que explica este retroceso es el uso de maquinaria de mayor ancho y la presión de los contratistas por cubrir más hectáreas por hora. “Eso hace que, al momento de sacar la cosecha, el tránsito genere alteraciones en el suelo. Sabemos cómo remediarlo, pero las condiciones socioeconómicas empujan a facturar y sacar la producción”, dijo a LA NACION.

Marrón aclaró que no se trata de un abandono masivo del sistema, sino de “labranza ocasional” que interrumpe procesos previos de siembra directa y obliga a recomenzar. Sin embargo, advirtió sobre las consecuencias: “Hay encharcamientos, deformación por huelleo y compactación. En San Justo se inundan los pueblos, en el sudoeste bonaerense los campos se vuelan y en Balcarce se encharcan por falta de infiltración”.

Para dimensionar la importancia del recurso, graficó: “Si uno divide al mundo como una manzana en 27 gajos, solo uno alimenta a la humanidad. Y no es todo el gajo, es solo la capa arable, la cáscara. Aapresid quiere que tomemos conciencia de eso”.

En la zona centro-norte de Santa Fe, el ingeniero agrónomo Navier Picco, asesor y miembro de la Regional Videla de Aapresid, presentó los resultados de una encuesta: “El 60% de los productores y técnicos contestaron que la superficie bajo labranza está en torno al 50%. Hacia el norte aumenta, hacia el sur disminuye”.

Las causas principales que surgieron de los relevamientos, tanto en 2023 como en 2025, fueron “la dificultad para controlar malezas, la compactación del suelo y el costo de los tratamientos químicos”.

Picco resaltó un dato preocupante: “Entre el desconocimiento del efecto negativo de la labranza y el desconocimiento de la siembra directa, hay un 40% que eligió esas opciones. Hay un gran problema de desconocimiento, tanto de productores como de agrónomos y técnicos”.

“El problema no es la labranza en sí ni la siembra directa, sino dónde y cómo se hace. Lo que vemos hoy es labranza sin diagnóstico: porque el vecino lo hizo, porque quedó lindo, porque hay que amortizar el tractor. Eso nos hace retroceder 30 o 40 años”, planteó.

Desde el sur bonaerense, Martín Dumrauff, asesor de la Regional Bahía Blanca de Aapresid, también compartió que en un relevamiento interno detectaron casos donde “hasta el 80% de la superficie” en los alrededores estaba bajo algún tipo de labranza. “Tal vez no toda es convencional, pero sí hay altos porcentajes de intervenciones puntuales y esporádicas por problemas como compactaciones superficiales o malezas resistentes como el raigrás”, explicó.

Para Dumrauff, estas prácticas responden a la búsqueda de soluciones rápidas, pero tienen impacto en la sustentabilidad: “Me parece que está en juego y hay que ponerse a trabajar en eso”.

Hugo González, otro de los disertantes, asesor y coordinador de la Regional Mar del Plata de Aapresid, relevó que, según la percepción de sus socios, “la superficie labrada es de más del 20% en la mayoría de los casos”. Al verificar en campo, el porcentaje fue algo menor, pero igualmente significativo.

En su zona, la papa es uno de los cultivos que más altera el suelo, pero no es el único factor. “También influye la salida de la ganadería, las malezas resistentes y los lotes periurbanos donde no se pueden aplicar agroquímicos”, señaló.

González destacó que la mayoría de los encuestados no realiza diagnóstico previo ni seguimiento de las intervenciones. “Lo ideal es tener un diagnóstico y un seguimiento, como en la salud. En nuestras regionales es un tema que nos preocupa”, sostuvo.

Marrón, por su parte, insistió en que todavía se está a tiempo de revertir la tendencia: “Somos conscientes de que los procesos son reversibles, pero hay que actuar ahora. No podemos perder la capa de suelo fértil que nos alimenta”.

La coincidencia entre los expositores fue clara: el retroceso de la siembra directa no responde a una única causa, sino a una combinación de presiones económicas, problemas técnicos y desconocimiento. Y el riesgo, subrayaron, es comprometer la sustentabilidad de los sistemas productivos en el mediano plazo.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

Últimas noticias

El Campo3 horas atrás

Argentina se encamina a lograr una gran cosecha de trigo con un 96% del área nacional en condición normal a excelente

Argentina se encamina a lograr una excelente campaña de trigo con un 62% del área nacional de 6,70 millones de...

Regionales3 horas atrás

Hoy comienza Expovenado: primera de cuatro jornadas a pura actividad

Desde temprano, el predio de la Sociedad Rural Venado Tuerto recibe a productores, profesionales, técnicos e instituciones para una programación...

Provinciales3 horas atrás

Microtráfico: derribaron el cuarto búnker de drogas en Frontera

Fue este jueves en calle 96, entre calles 9 y 11. En el lugar, en el que no vivía ninguna...

Sin categoría19 horas atrás

Servicios para el fin de semana

El viernes es día no laborable.

Sin categoría21 horas atrás

Di Gregorio: gracias a nuestros insistentes reclamos forzamos a Vialidad Nacional a reparar la ruta 33

El pasado 12 de agosto, el Juzgado Federal de Venado Tuerto convocó a una audiencia de mediación entre la senadora...

Locales1 día atrás

Trabajo en conjunto para avanzar en educación

El Intendente Natalio Lattanzi firmó el convenio con el Gobierno de la Provincia de Santa Fe para la construcción de...

Locales1 día atrás

Iniciarán las obras de mejoras en los CAPS de Rufino

En los próximos dias, comenzarán los trabajos en el CAPS “Ángel Bulgheroni”. En esta primera etapa, se invertirán más de...

Provinciales2 días atrás

Vialidad Nacional realiza bacheos de transitabilidad sobre RN 33 entre Zavalla y Casilda

Vialidad Nacional, con personal y equipos del 7º Distrito Santa Fe, ejecuta esta semana trabajos de transitabilidad en la Ruta...

Locales2 días atrás

Desakta2 en Laboulaye

El Sábado 16 de Agosto en Vivo en el Prado Español.

Locales2 días atrás

Trabajos en el barrio General San Martín

ASSA trabaja en el recambio de válvula de ingreso a la Estación Elevadora Cloacal para optimizar el funcionamiento de la...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.