CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Lluvias: evento clave para trigo pero también amenaza para la cosecha de soja

Publicado

el

Aiello explica que con estas lluvias de fin de abril, mayo tendrá una mayor dinámica de pluvial por lo que vamos a un escenario que puede ser óptimo para el inicio de la fina. Pero en el oeste de Buenos Aires hay acumulados por encima de los 100 mm que comprometen los caminos y la cosecha.

“Estas lluvias están siendo mejor de lo que anticipamos”. Las lluvias se esperaban que fueran muy efectivas en el sur de la región pampeana, pero alcanzaron el centro y norte del país con una cobertura mayor y hay más milímetros acumulados de lo que se esperaba hace una semana. Hay localidades de La Pampa con más de 50 mm, la región núcleo recibió entre 30 y 100 mm. Las lluvias llegaron a Córdoba en forma más modesta pero también se desplegaron en el norte del país y sigue lloviendo… Lamentablemente, esto también viene de la mano de problemas de cosecha. En Bordenave, en el oeste de Buenos Aires, se llevan acumulados 110 mm. En Olavarría ya van 141 mm. Hay temor por el estado de los caminos y por los efectos sobre la cosecha de soja.

“Si mayo concreta algunas lluvias adicionales, y creo que lo hará porque mayo seguirá los patrones climáticos cuasi normales, vamos a estar con un escenario adecuado para el inicio de la fina”. Hablamos con el Dr. José Luis Aiello en medio de este importante evento de lluvias que plantea una bisagra para el trigo pero también una amenaza a la cosecha en el sur de la Región Pampeana.

Aiello explica que “La Niña”, si es que se confirma, no afectará al trigo. Y confirma que la falta de humedad no será impedimento para sembrar trigo en este 2020. De todas maneras no descarta problemas de falta de agua en la primavera por la alta ocurrencia de anomalías que vienen dándose en Argentina. Por eso insiste en que “será muy importante que la siembra comience con muy buenas condiciones de reservas en los suelos para que sea un buen año para el trigo en Argentina”.

También adelanta un escenario para la próxima gruesa. No será el peor pero tampoco el mejor: los pronósticos señalan una posible “Niña” hacia el último trimestre. “Ojo, hay que ver si se concreta”, agrega. De todas maneras, afirma que “no va a haber una oferta extra de agua durante la gruesa por los fenómenos de gran escala que llamamos planetarios”.

José Luis, el SEVERE WEATHER ha afectado seriamente a la cosecha de soja, estamos evaluando una perdida del 8% del volumen teniendo en cuenta lo que estimábamos en Febrero. Me gustaría que nos vuelvas a explicar de qué se trata y sí este efecto puede afectar al próximo ciclo de trigo.

El SEVERE WEATHER, o TIEMPO SEVERO como prefiero llamarlo, es una anomalía de las variables atmosféricas durante un determinado período de tiempo. Esta anomalía impacta en los sistemas sociales y productivos. Este comportamiento está ligado a la gran variabilidad que muestra la atmósfera. Mientras haya efecto del calentamiento global sobre la atmósfera tendremos grandes anomalías climáticas. Por eso el trigo de la campaña 2020/21 puede ser alcanzado por episodios de TIEMPO EXTREMO.

Sé que estás metido de lleno en el monitoreo del complejo sojero de Sudamérica, por eso aprovecho para preguntarte, ¿este fenómeno puede repetirse con la misma intensidad en la próxima cosecha de soja en Argentina?

Estamos hoy viendo un Pacífico neutral y los pronósticos señalan una transición hacia un enfriamiento leve, o sea una posible “Niña” hacia el último trimestre. Ojo, hay que ver si esto se produce. De todas maneras, no va a haber una oferta extra de agua durante la gruesa por los fenómenos de gran escala que llamamos planetarios. También entran en juego los efectos regionales que están ligados al TIEMPO EXTREMO. Cazar anomalías y anticipar los efectos del TIEMPO EXTREMO en soja será cada vez más importante, sobre todo para que los analistas de mercados puedan ajustar sus números a expectativas reales de producción. Por eso estamos desarrollando un software de seguimiento y estimación orientado a la comercialización de mercados disponibles y de futuros. Si sumas el Mercosur y Bolivia te da el 57 % del volumen mundial de soja de este ciclo. Por eso vamos a seguir todo lo que pasa en cada país de Sudamérica.

Estamos a un mes de la siembra triguera y hay mucho temor al clima. ¿El trigo puede ser afectado por una “Niña”?

Es lógico el temor, el trigo y la soja sufrieron un gran impacto productivo por la falta de agua en el 2019. Por eso es muy importante aclararlo. Primero, “La Niña”, si es que se confirma, no afectará al trigo. Los modelos señalan un enfriamiento leve que podría recién verse en diciembre. Segundo, dijimos  que la falta de humedad no iba a ser un impedimento para sembrar trigo en este 2020.

Es cierto, lo dijiste hace un mes, y hoy (tarde del lunes 27 de abril) estamos charlando en medio de lluvias muy importantes. En la Pampa hay localidades con más de 50 mm, en Bordenave sigue lloviendo se llevan acumulados casi 80 mm (110 mm en la mañana del martes 28). ¿Estas lluvias cumplen con lo que decías en el pronóstico de la semana pasada?

Estas lluvias están siendo mejor de lo que anticipamos. Sabíamos que iban a ser muy efectivas en el sur de la región pampeana, pero alcanzaron el centro y norte del país con una cobertura mayor de lo que esperábamos. Es muy importante que este evento se haya concretado porque va a ser clave para el trigo.

¿Por qué lo decís?

—Porque con este evento de fin de abril, nos encaminaremos al mes de mayo con mayores probabilidades de recuperar humedad en los suelos. Si mayo concreta algunas lluvias adicionales, y creo que lo hará porque mayo seguirá los patrones climáticos cuasi normales, vamos a estar con un escenario adecuado para el inicio de la fina.

¿Puede haber una sequía como la que tuvimos el año pasado en la primavera?

La respuesta es sí por la alta ocurrencia de anomalías que observamos. De todas maneras, actualmente, no hay ningún indicador que vaya en este sentido. Será muy importante que la siembra comience con muy buenas condiciones de reservas en los suelos para que sea un buen año para el trigo.

José Luis, ¿está habiendo problemas de medición en las redes internacionales de monitoreo como en la NOAA por la pandemia? ¿En este momento son fiables los datos?

Sí, los datos que se siguen utilizando son fiables, aunque sí se ha afectado una parte de los mismos. La red mundial de mediciones meteorológicas se compone de datos satelitales, datos de altura (aviones y otros) y de superficie (estaciones meteorológicas manuales y automáticas). Todas en distinto grado son afectadas por la pandemia dado que disminuyeron las asistencias manuales. La OMM (organización meteorológica mundial) informó sobre los deterioros que afectan a una de las redes más participativas de la comunidad mundial. Los aviones dejaron de emitir datos y aun los sistemas satelitales tienen algún tipo de merma de rendimientos.

Entonces, ¿vamos a contar con las herramientas de monitoreo para seguir lo que pasa en el Pacifico y en el Atlántico si sigue el aislamiento?

Sí, pues continúan las mediciones satelitales (geoestacionarios y de órbita polar) que permiten obtener la información para confeccionar los mapas. Son los mapas que se publican de temperaturas, dirección y velocidad de corrientes marinas entre otros.

Fuente: GEA BCR

El Campo

Dónde están los mercados más prometedores para hacer negocios, según tres referentes del agro

En una era dominada por lo que los especialistas señalan como una policrisis y la fragmentación global, expertos del agro advirtieron sobre los riesgos de un comercio sin reglas claras y llamaron a fortalecer alianzas estratégicas.

Publicado

el

por

Además, para enfrentar los desafíos del corto plazo y aprovechar las oportunidades del largo, señalaron a África y a China como mercados clave, mientras destacaron la necesidad de tecnología, cooperación intercontinental y formación de nuevos profesionales para sostener la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible.

Estos puntos fueron abordados en el marco del Congreso CREA 2025 por tres referentes en el espacio “geopolítica y posicionamiento del agro latinoamericano en el mundo“: Fernando Porcel, director comercial de la fábrica de sembradoras Apache; Manuel Otero, directo general del IICA, y Federico Merke, profesor asociado de la Universidad de San Andrés.

Merke señaló que la policrisis “significa muchas crisis” que se transforman en “bloqueos de comercio”, pero sobre todo “fenómenos” que se entrelazan y producen efectos sistémicos. “El negocio del agro depende de la política, la economía, la tecnología y el clima. Hoy, todos esos factores están cambiando rápidamente y reconfigurando el sistema global”, expresó sobre la situación que hoy trastoca al sector. Aseguró que el mundo atraviesa una transición económica, demográfica, política y tecnológica que impacta de lleno en la producción de alimentos a nivel mundial.

Advirtió que la globalización “ya no funciona en piloto automático” y que los intercambios internacionales están cada vez más atravesados por la seguridad nacional y la política. “Pasamos de un mundo de ganancias compartidas a un mundo de suma cero, con más conflictividad y desconfianza”, afirmó, al describir un comercio global fragmentado por bloques geopolíticos.

Merke también se refirió al peso creciente de China en Sudamérica. “No es un socio más, es un ecosistema. Compra, vende, coopera. Sermonea poco y pavimenta mucho”. Si bien reconoció las oportunidades, alertó sobre la vulnerabilidad de negociar en soledad. “El desafío no es más o menos China, sino en qué términos se establecen los contratos”, advirtió.

Por otra parte, Otero vinculó el concepto de “policrisis” con el mismo surgimiento del IICA, creado en 1942 en plena crisis de abastecimiento. “Somos una red de redes con presencia en 34 países. Nuestro mandato es la cooperación: solo trabajando juntos podemos avanzar”, dijo. Destacó la articulación con CREA y definió a ambas instituciones como espacios de innovación y de acción colectiva.

El titular del organismo interamericano subrayó, además, que la agricultura “es el gran sector integrador” frente a un mundo fragmentado. “La agricultura no puede parar: tiene que alimentar a 8500 millones de habitantes y, al mismo tiempo, ser un instrumento de paz, sosteniendo empleo, servicios y estabilidad en las zonas rurales”, señaló.

Otero sostuvo que África es lo que era América Latina hace 20 años. Y remarcó que África se desarrollará con o sin América Latina, por lo que es clave actuar a tiempo. “Los mercados se consolidan en plazos largos. Debemos diversificar, diferenciarnos y sostener una visión estratégica de largo plazo. Los africanos tienen cosas para ofrecer”, indicó.

En tanto, Porcel aportó la mirada del sector privado a partir de la experiencia de la fábrica de maquinaria agrícola, fundada en 1927 y con más de cinco décadas de exportaciones. Recordó que en 2006 la firma comenzó a enviar sembradoras a África, un continente donde aún predomina la labranza convencional. “Vimos la oportunidad de transferir tecnología a partir de la siembra directa, que en la Argentina alcanza el 95% del área sembrada”, destacó.

Ese trabajo se tradujo en ensayos comparativos, capacitación y una creciente adopción de sistemas más eficientes. “Hoy tenemos más de 200 máquinas trabajando en África, acompañadas por misiones comerciales y alianzas tecnológicas. El potencial de crecimiento es enorme”, subrayó Porcel.

Cerró su exposición con una invitación a internacionalizar el conocimiento argentino. “Cuando exportamos no solo llevamos máquinas: llevamos genética, inoculantes, asesoramiento. África necesita profesionales del agro, y ahí hay una gran oportunidad para ingenieros, contratistas y empresas de nuestro país”, afirmó.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

El Campo

El RENATRE y la Dirección Nacional de Migraciones coordinaron acciones conjuntas en Santa Fe

El delegado provincial del RENATRE Santa Fe Sur, Andrés Alasia, llevó adelante en septiembre una reunión de trabajo con la Delegada en Santa Fe de Migraciones, Karina Raíz, y miembros del equipo de Control de Permanencia, para promover en conjunto acciones de registración y protección de los trabajadores rurales migrantes.

Publicado

el

por

Entre los temas de agenda, se resaltó la necesidad de garantizar que las personas migrantes que desarrollan tareas rurales accedan a sus derechos laborales y cuenten con sus DNIs y la cobertura de la Libreta de Trabajo Rural.

Ambas partes coincidieron en trabajar para reforzar la fiscalización y el acompañamiento en territorio, especialmente en actividades de alta demanda estacional, y se comprometieron a avanzar en mecanismos de intercambio de información que permitan detectar tempranamente situaciones de vulnerabilidad y prevenir prácticas de explotación laboral.

El RENATRE reafirma así su compromiso de articular con distintos organismos del Estado para garantizar la registración, la seguridad social y la defensa de los derechos de los trabajadores rurales en todo el país.

Sigue leyendo

El Campo

Revelador, calcularon cuánto más produciría la agricultura argentina si se resuelve una cuenta pendiente

La Argentina podría sumar más de 10 millones de toneladas de granos por año si lograra reducir a la mitad la brecha de rendimiento en los cultivos. La cifra surge de un análisis que puso el foco en cuáles son los factores decisivos para cerrar esa distancia: una planificación temprana, la correcta elección de genética y densidad de siembra, un manejo nutricional más eficiente, la fecha de siembra adecuada en soja

Publicado

el

por

La Argentina podría sumar más de 10 millones de toneladas de granos por año si lograra reducir a la mitad la brecha de rendimiento en los cultivos. La cifra surge de un análisis que puso el foco en cuáles son los factores decisivos para cerrar esa distancia: una planificación temprana, la correcta elección de genética y densidad de siembra, un manejo nutricional más eficiente, la fecha de siembra adecuada en soja, la incorporación de estrategias sanitarias puntuales y, más recientemente, el aporte de los productos biológicos. Estas fueron las claves planteadas en la charla “Brechas de rendimiento: ¿y si mejoramos la posición en la grilla de largada? Preparándonos para una buena clasificación”, que reunió a José Micheloud, de CREA, Paula Di Gerónimo, de la compañía Stoller, y Joaquín Gutiérrez Calviño, de Pioneer.

Micheloud explicó que, al comparar los rindes de productores CREA con los del resto de la población agrícola, encontraron que, “dependiendo del cultivo, los productores CREA logran entre un 5 y hasta un 20% más de rendimiento”. En trigo, dijo, la brecha trepa al 20%, mientras que en soja de segunda, maíz temprano y girasol se ubica entre el 10 y el 20%. En soja de primera y maíz tardío, la diferencia ronda el 5 o 6%. “Nuestros cultivos rinden más, pero hay margen de mejora”, sostuvo.

El especialista señaló que la planificación previa a la siembra es determinante: “Buena parte de la reducción de la brecha viene de la mano de decisiones que se toman antes de la siembra, inclusive desde el escritorio. Ahí se define el techo de rendimiento de los planteos”.

Los cálculos del proyecto mostraron que el margen de mejora es significativo. En maíz la brecha promedia entre 700 y 1200 kilos por hectárea; en soja y girasol, entre 350 y 400 kilos; y en trigo, más de 700 kilos por hectárea.

“Si logramos reducir la brecha a la mitad, podríamos empezar a producir más de 3 millones y medio de toneladas de maíz y soja, casi medio millón más de girasol y casi dos millones y medio de toneladas de trigo. En total, la producción podría aumentar más de 10 millones de toneladas de grano”, afirmó.

El estudio identificó variables decisivas. En cereales como maíz, trigo y girasol se repitieron tres: genética, densidad de siembra y fertilización. En soja apareció con fuerza la fecha de siembra. Además, en cultivos como trigo y soja el manejo sanitario con fungicidas fue otro factor que incidió directamente en el rendimiento. “Esas son variables que permitirían reducir buena parte o la mayor parte de la brecha”, dijo.

Después, en el cultivo de soja en particular, detalló que surgió también dentro de las variables clave la elección de la fecha de siembra. “Elegida una genética determinada para un ambiente determinado, en qué fecha de siembra vamos a sembrar esa genética también parece ser algo clave. Y hay situaciones o condiciones particulares que tienen que ver o que se observan en cultivos como trigo y soja, donde, por ejemplo, el manejo de la protección con fungicidas, sobre todo en algunas zonas y situaciones, también son variables que se vuelven clave para reducir la brecha de rendimientos”, indicó.

La recomendación fue avanzar hacia un uso más eficiente de los insumos. “Si uno aplica la misma dosis en todo el lote o, con información, identifica zonas de mayor potencial y aplica más fertilizante ahí y menos en las de menor productividad, puede obtener mejores resultados en rinde y en lo económico. La cantidad total puede ser la misma, incluso menos, pero el resultado es superior”, explicó Micheloud.

En tanto, Gutiérrez Calviño presentó los avances del programa Brechas de Pioneer, inspirado en el proyecto internacional Yield Gap. Relató que armaron equipos de asesores en distintas zonas para diseñar prácticas de manejo que permitieran reducir las brechas. “Necesitábamos un trabajo en equipo con productores, asesores y empresas. La reducción de la brecha tiene que ser un negocio, porque si no genera un margen bruto igual o superior al del modelo de productor, no tiene sentido”, señaló.

Los resultados fueron concretos: “En maíz, los ocho grupos superaron el rendimiento promedio del productor, con un 16% más. La reducción en kilos fue del 87% y eso representó en promedio 95 dólares más de margen bruto por hectárea”.

En soja, indicó, la brecha se redujo un 62%, con mejoras de 6% en rendimiento y aumentos de márgenes brutos en cinco de las ocho localidades analizadas. “En maíz, los equipos que más avanzaron fueron los que mejoraron la eficiencia en el uso del nitrógeno y balancearon la nutrición durante todo el ciclo. En soja, quienes aplicaron estrategias de control de malezas como el sistema Enlist lograron buenos resultados”, expresó. El programa continuará con una nueva edición: “Estamos con Brechas 2 y esto sigue. Invitamos a los asesores a sumarse a los equipos”, anunció.

Di Gerónimo, por su parte, presentó la visión de Stoller, hoy parte de Corteva, y se refirió al papel de los productos biológicos: “Los biológicos pueden ayudar a reducir la brecha. El foco está en mejorar la sincronía y la eficiencia en el uso de los recursos”. Detalló que el aporte se da en dos planos: nutrición inteligente y manejo del estrés. “Desde Stoller ofrecemos soluciones basadas en micronutrientes que aportan lo que el cultivo necesita en el momento preciso y de la forma más eficiente. En macronutrientes el desafío es contar con fuentes más amigables con el ambiente”.

A su vez, remarcó: “Hay muchísima confusión sobre los biológicos. Sin conocimiento y docencia, la herramienta no sirve. Creemos fuertemente que la capacitación es clave”. La empresa trabaja con 26 grupos CREA, Aapresid y el programa Brechas en monitoreo de estrés y generación de recomendaciones. “Son tecnologías que multiplican la eficiencia de lo que ya se hace bien con las bases productivas”, concluyó.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

Últimas noticias

Empresas14 horas atrás

XIV Jornadas de Medicina y Enfermería: formación, actualización y encuentro en Junín

En una conferencia de prensa, la Clínica La Pequeña Familia presentó oficialmente la XIV edición de las Jornadas de Medicina...

Provinciales1 día atrás

Microtráfico en Rosario: dos detenidos mientras comercializaban droga en barrio Tío Rolo

Dos hombres fueron sorprendidos en operativo realizado por la Policía de Investigaciones. Uno de los domicilios allanados presentaba características de...

Locales1 día atrás

Entrega de semillas

Esta semana, se realizó una nueva entrega de semillas de estación del programa de microagricultura desde la Secretaría de Planificación...

Licitaciones1 día atrás

Licitación Pública 016/2025

Para la adquisición de un camión nuevo.

Provinciales1 día atrás

Educación: más de 900 estudiantes recibirán capacitación en RCP

Son talleres impulsados por el Ministerio de Educación de la Provincia y están destinados a estudiantes de escuelas de toda...

El Campo1 día atrás

Dónde están los mercados más prometedores para hacer negocios, según tres referentes del agro

En una era dominada por lo que los especialistas señalan como una policrisis y la fragmentación global, expertos del agro...

Nacionales1 día atrás

Dólar: la gestión de Javier Milei ya registra la tercera mayor venta de reservas del BCRA en un día desde 2003

Con una venta de US$678 millones este viernes, se posiciona en el top 10 de mayores intervenciones del BCRA, superando...

Deportes1 día atrás

Gran Premio de Azerbaiyán: Colapinto chocó y largará 16 en la carrera del domingo

El piloto chocó a poco de terminar la Q1.

Provinciales1 día atrás

Pullaro y Scaglia en General López: “La obra pública trae desarrollo e igualdad”

Durante una recorrida por localidades del departamento General López, el gobernador Maximiliano Pullaro y la vicegobernadora Gisela Scaglia entregaron viviendas...

Regionales1 día atrás

Detenida por amenazas calificadas y allanamiento positivo

Ayer por la noche, personal de Comisaría Decimotercera, con colaboración del Comando Radioeléctrico, intervino en un hecho ocurrido en inmediaciones...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.