CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Las mil maneras de tomar mate: Mario Paredes creó un novedoso sistema de secado de la yerba, para que conserve propiedades, y hasta la elabora en cápsulas

En la Argentina tenemos unas 300 marcas de yerba mate y unos 12.000 productores registrados por el INYM, de la ancestral planta de nuestra región guaranítica, que los aborígenes llamaban “te de los dioses” y que los sacerdotes jesuitas exportaban a Europa en los siglos 17 y 18 como “te de los jesuitas”.

Publicado

el

Mario Paredes es uno de esos productores, pero comenzó a sobresalir en el sector por marcar varias diferencias. Podríamos decir que tiene un espíritu inquieto de ir siempre por más, y una vocación por la investigación con la permanente intención de agregar valor al producto que tanto nos identifica y del que mucho desconocemos sus innumerables beneficios para la salud.

En su chacra familiar de 300 hectáreas, la Finca Delfina ubicada en la localidad de Valle Hermoso, en el Departamento de Eldorado, se dedicaban a la plantación de pinos, al cultivo de la yerba mate y a la ganadería. Pero en 2014, por los bajos precios de la madera, les había llegado la noticia de la existencia de la Moringa, un cultivo que se podía aprovechar para el consumo humano y también para el ganado. Entonces dedicaron 25 hectáreas a producirlo con impronta agroecológica y biodinámica, y hoy hasta con certificación orgánica. El establecimiento yerbatero (con secadero, procesado y envasado) se llama Sala Moringa Fidel, bajo la figura legal Paticuá SA. 

Mario se manifiesta enrolado en la cultura biodinámica, contraria al monocultivo, aprovechando la biodiversidad de plantas para explotar sus beneficios medicinales, y de paso proteger a la yerba mate, porque repelen insectos y previenen de hongos. Allí, entre los yerbales, cultiva Ibiscus o Flor de Jamaica, Ajenjo, Manzanilla, Romero, Cúrcuma, Carqueja, Boldo, Salvia, Cola de caballo, Miel en rama, Ortiga. Destinan 8 hectáreas a la moringa, el superalimento originario de la India y cuya semilla ellos trajeron de México. La misma no estaba en el código alimentario y ellos mismos lograron que fuera incluida en 2018.

Explica Mario: “Elaboramos y comercializamos yerba mate con la marca Fidel (por ‘Fi’, de finca, y ‘del’ de Delfina, el nombre de su madre), orgánica y biodinámica, compuesta con 4% de hojas secas y trituradas de moringa oleífera. La Moringa Oleifera es un árbol reconocido por sus propiedades como superalimento, por sus hojas ricas en proteínas y vitaminas (la dosis diaria de moringa no debe pasar de 5 gramos, que se llegan a consumir bebiendo mate con 125 gramos de su yerba Fidel). 

Pero Mario además diseñó un nuevo método de secado de la yerba, muy artesanal y cuidado: todo comienza en la cosecha, que se realiza cortando hoja por hoja de modo manual, excluyendo los palos. Y de este modo no se necesita secarla a alta temperatura –el secado tradicional, es mayor a 500 y hasta 1000 grados- sino al contrario, ellos la secan a baja temperatura, de modo que se mantienen sus principios activos, los ácidos clorogénicos, la cafeína, la clorofila y la saponina (que es la que genera un mate espumoso).

La yerba mate contiene vitaminas A, B, C y E, pero la mayor cantidad es de B, que contrarresta la anemia, y de C, que eleva el sistema inmune -éstas son hidrosolubles, sensibles a las altas temperaturas-. “Con el método tradicional se pierde el 80% de la clorofila -de color verde- y por eso termina tomando un color marrón amarillento”, explica Mario. Y añade: “No utilizamos leña, para preservar el medio ambiente, y entonces secamos la yerba con aire caliente, en base a motores eléctricos y de gas. De este modo, no hay humo y la yerba no se contamina con los hidrocarburos aromáticos policíclicos o benzopireno, que como en muchos países no está permitido, nosotros sí la podríamos exportar a los mismos. Creamos el primer secadero de hoja sin palo, y a este método lo bautizamos S.I.S., Sistema Inverso de Secado“.

“Un día decidimos enviar a analizar nuestra yerba secada a baja temperatura a la Universidad de Misiones y también a la Universidad de Buenos Aires. Los resultados fueron asombrosos respecto del método tradicional a alta temperatura, porque arrojaron: 1000% más de vitamina C, que es la más sensible; 500% más de vitamina B; y 573% más de magnesio. Fue por los investigadores de la UBA que nos enteramos de que la yerba mate es la planta que más magnesio tiene en el mundo vegetal, más que el café y que el cacao, 300% más de potasio y 400% más de calcio”, nos anoticia Mario.

“Además, está establecido que no se puede mezclar más de 35% de palo en un paquete de hoja de yerba. Pero como nosotros elaboramos yerba sin palo, ésta contiene más minerales. La diferencia con otras marcas que elaboran yerbas despalilladas, es que la secan a alta temperatura por la presencia de los palos. Luego, a cierta cantidad le quitan los palos ya secados para editar las yerbas despalilladas, pero las altas temperaturas ya les anuló gran parte de sus propiedades”, agrega.

A esta akltura de la charla, enumera Mario: “Nosotros elaboramos: 

1) ‘Yerba Mate orgánica en saquitos’: no lo llamamos ‘mate cocido en saquitos’, porque aludiría a los saquitos de yerba mate tradicional, secada a alta temperatura. El nuestro es realmente el ‘Té de los dioses’ como el de los aborígenes, que bebían una infusión de agua fría en las hojas enteras de la yerba mate, sin palo. Fijate que se necesitan 3 kilos de yerba mate para hacer un kilo de yerba con palo, y nosotros, para hacer un kilo de producto final, de pura hoja, necesitamos 7 kilos de yerba mate. 

2) Hojas Secas de Moringa Oleifera Orgánica y Biodinámica en saquitos. 

3) ‘Cápsulas (60 unidades) de Polvo de Hojas Secas de Yerba Mate’, sin palo, en frascos de plástico, bajo marca ‘ecopiur’, producida en la finca agroecológica de Valle Hermoso: dada la cantidad de propiedades que nuestra yerba contiene, la ANMAT nos clasificó como ‘suplemento dietario’ y no como alimento, porque satisface además, un porcentaje de la dieta diaria de magnesio. Entonces creamos cápsulas que contienen polvo de yerba mate como suplemento dietario. Se los llama ‘alimentos funcionales’ porque no sólo satisfacen la parte nutricional, sino que además sanan. 

4) Cápsulas de Moringa Oleifera, en frascos, con 60 cápsulas, bajo marca ‘ecopiur’, ideales para alto rendimiento deportivo. 

5) Elaboramos un Té Verde molido con el nombre registrado por los japoneses, ‘Matcha’, para preparar infusiones, que no tiene nada que envidiarle a su ceremonial Té de los Dioses, sólo que ellos lo venden a 1 dólar el gramo. Lo presentamos en latas de 30 gramos, que los japoneses cobran unos 30 dólares, cosa que nosotros aún no lo podemos vender a ese precio y menos en nuestro país. Queremos seguir el camino que se ha recorrido con el vino, llegando a instalar que una botella de un vino elaborado de modo muy especial, puede costar 100 dólares y mucho más, también. Nosotros estamos bregando para que nuestra yerba logre tener el mismo prestigio, con historia y trazabilidad, agregándole valor porque es orgánica -libre de agrotóxicos- y es un alimento funcional, que además de nutrir, aporta sanidad. Nuestro producto es muy artesanal, y necesitamos posicionarlo como gourmet, porque no lo podemos vender al precio de una yerba común.  

6) Producimos ‘Snap Mate’ de yerba mate en polvo, super refinada como una harina, a la que denominamos ‘Maycha’ -en relación a la marca registrada por los japoneses, pero en vez de con té, con yerba mate- que se aprovecha como infusión, se puede disolver en la leche, o para elaborar helado de sabor a mate, budín de yerba mate, en pizzas, tortas, batidos, jugos y smoothies. Muchos ya hacen el tradicional plato “reviro”, con maycha. En el campo, tapamos las plantas de yerba mate durante unos 15 días, antes de cosecharlas, para detener su proceso de fotosíntesis, con el fin de concentrar la clorofila y los aminoácidos antioxidantes, de modo que adquiere un tono verde más intenso. Y como además, luego la secamos a baja temperatura, logramos que tenga más propiedades que la Matcha japonesa. 

7) Yerba Mate orgánica y biodinámica bajo el método de secanza tradicional, con Moringa. 

Y están por lanzar un una Yerba Mate Orgánica y Biodinámica sin palo, elaborada con su método S.I.S., de gran durabilidad, ya que si se deja el mate para el otro día, no se altera. 

Culmina Mario: “Recibimos a toda la gente como a nuestros amigos para mostrarles nuestras innovaciones y fomentar un cambio de mentalidad. Además, siempre estamos abiertos a que todos los productores nos consulten y copien lo que quieran de nosotros. No nos guardamos los secretos, porque queremos mejorar la calidad de vida de toda la gente y ayudar al crecimiento del sector yerbatero. Espero que quien pretenda asesorarse, se comunique conmigo a través de nuestra página“.

Mario Paredes eligió dedicarnos la galopa El Mensú, de Vicente V. Cidade y Ramón Ayala, grabado “En el estudio”, para Canal Encuentro, en la voz de Ramón Ayala.  

Fuente. Bichos de Campo

El Campo

En la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

“La situación es promisoria: estamos con buenos precios, con buenas expectativas, nos bajaron impuestos, se estabilizó la inflación, aumentó el consumo per cápita, estamos nuevamente en 50 kilos y el salario real se viene recomponiendo”, dijo el presidente de la Asociación Argentina de Angus, Alfonso Bustillo.

Publicado

el

por

En un contexto de mayor estabilidad económica y con señales positivas desde el Gobierno, el presidente de la Asociación Argentina de Angus, Alfonso Bustillo, aseguró que la ganadería atraviesa un momento favorable y que las condiciones actuales permiten proyectar un crecimiento sostenido del sector.

“La situación es promisoria: estamos con buenos precios, con buenas expectativas, nos bajaron impuestos, se estabilizó la inflación, aumentó el consumo per cápita, estamos nuevamente en 50 kilos y el salario real se viene recomponiendo”, afirmó el dirigente a LA NACION. Subrayó: “Hoy la ganadería tiene previsibilidad, y nos están gobernando personas que nos consideran parte de la solución a los problemas de la Argentina”.

Para Bustillo, la clave es contar con reglas claras y libertad de acción. “Todo lo que necesitamos es previsibilidad y libertad. Si nos dejan trabajar, vamos a poder mejorar, aumentar nuestro stock, aumentar la producción de carne y aumentar los índices productivos”, señaló.

En este sentido, remarcó que el eslabón de la recría se presenta hoy como el más rentable para el productor: “Es el negocio que hoy está más fuerte, donde puede ganar dinero el ganadero. Y si llegamos a pesos de faena mayores no hay nada más que falte para despegar”.

En cuanto al comercio exterior, admitió que hubo una caída temporal en las exportaciones meses anteriores, pero aclaró que ya se percibe una recuperación. “La exportación tuvo un bajón interanual, febrero-marzo, pero se recuperó nuevamente en abril y en adelante se va a recuperar; son coyunturas”, explicó.

Bustillo insistió en que el país debe dejar de pensar en términos de tipo de cambio y enfocarse en aumentar la producción. “La Argentina tiene que estabilizarse en producción. Las variables se tendrán que acomodar para que el negocio funcione para todos. Obviamente, si el dólar no es competitivo o si las retenciones al novillo siguen, a la industria se le complica”, advirtió.

Sobre este punto, destacó que la industria frigorífica local tiene oportunidades concretas en el mercado internacional: “La industria ha tenido muy buenos años y ahora tiene posibilidades de trabajar y ganar mercados. Creo que tenemos que cuidar mucho nuestro mercado interno, es muy importante, pero también sabemos que la exportación es la que sostiene el negocio cuando se pone difícil”.

Guerra comercial

En un escenario mundial complejo, Bustillo también se refirió al conflicto comercial entre Estados Unidos y China como una oportunidad para la carne premium argentina. “Si aparece una veta para que la carne argentina premium, que deja de comprar China a Estados Unidos, ingrese a ese país asiático, tenemos que aprovecharla. Brasil no hace este tipo de producto. La Argentina tiene que seguir trabajando para que su carne de calidad pueda estar en los mercados que la demandan”, remarcó.

Respecto de las perspectivas de la exportación de carne argentina de calidad hacia los Estados Unidos y a China, consideró que hay buena sintonía con dos de los principales socios comerciales del país. “Estados Unidos demanda nuestra carne y la va a seguir demandando. China va a seguir comprando nuestra carne, veremos los valores y el tipo de carne, pero hay un nicho de alto consumo de calidad en China que lo podemos cubrir nosotros”, afirmó.

Consultado sobre qué falta para que la ganadería despegue definitivamente, Bustillo no dudó: “El problema serio de la Argentina es la falta de previsibilidad de tantos años, que ha hecho que el stock esté estancado. Perdimos dos millones de cabezas en los últimos dos años, básicamente vacas y algo de novillos”.

Expresó su preocupación por los bajos índices reproductivos: “Estamos con un 65% de destete, quiere decir que nuestras vacas casi paran cada dos años. Si logramos que aumenten los índices de destete cinco puntos, es un millón más de terneros. Y si aumentamos 40 kilos el peso medio de faena, es otro millón de kilos”.

Según Bustillo, mejorar la eficiencia es clave para lograr más carne sin necesidad de duplicar el stock. “Con tres variables, mayor eficiencia, mayor cantidad de carne por mayores kilos y mejorar el índice de destete podemos crecer en stock”, precisó.

Finalmente, se mostró optimista respecto de las condiciones actuales para la producción. “Las variables están todas a favor: los precios relativos con respecto a praderas, verdeos, fertilizantes, alambrados, todo lo que se necesita. Transformar maíz en carne hoy es rentable”, concluyó.

Semana Angus Otoño 2025

En este marco, una vez más, del 19 al 23 de mayo, la Asociación Argentina de Angus tendrá su cita de otoño con una agenda intensa que reunirá a criadores, cabañeros y compradores. Según comentaron, la exposición congregará a criadores de todo el país y de la región con el objetivo de mostrar los avances de la raza y compartir herramientas clave para optimizar el negocio ganadero.

Uno de los momentos más esperados será la 82º Expo Angus de Otoño, que se desarrollará del 20 al 23 de mayo en el Predio Ferial de Palermo, organizada junto a La Rural SA. Allí se exhibirán más de 850 reproductores preinscriptos -incluidos ejemplares de Uruguay-, y participarán 170 expositores ganaderos y 50 empresas comerciales, en un formato indoor que prioriza el bienestar animal y la comodidad del público.

 “La Expo de Otoño es una muestra concreta de todo lo que ha avanzado la genética Angus en la Argentina. Es un punto de encuentro donde se refleja el trabajo silencioso de miles de criadores a lo largo y ancho del país”, expresó Bustillo.

“Esta exposición no solo muestra la calidad de nuestros animales, sino también la solidez de una raza que es protagonista de la ganadería argentina y que tiene un futuro inmenso”, agregó.

La muestra incluirá juras a bozal y por lotes de animales de pedigree y puros controlados, a cargo de los jurados Andrés Peñagaricano y Carlos Pestalardo. Pero no todo será técnica: los más chicos también tendrán su espacio en MiniAngus, una propuesta lúdica para acercar a las nuevas generaciones al mundo ganadero.

Una de las propuestas formativas destacadas será el curso gratuito “El Camino de los Campeones”, el martes 20 a las 9 de la mañana en el Pabellón Azul. Se trata de una capacitación intensiva sobre producción y manejo de cabaña Angus, que recorre todas las etapas del desarrollo de un animal, desde el nacimiento hasta su paso por la pista. Se abordarán temas como administración de registros, peluquería bovina, manejo de pista y prácticas cotidianas del cabañero.

En paralelo, la semana será escenario de una agenda de remates sin precedentes, que incluye la comercialización de más de 50.000 cabezas. Se realizarán en el Pabellón Azul bajo modalidad mixta (presencial, televisada y por streaming), con la participación de reconocidas consignatarias.

“La agenda de remates durante la Semana Angus es fundamental para dinamizar el mercado y ofrecer a los productores oportunidades únicas de acceder a genética de primer nivel. Los remates en la Semana Angus constituyen la mayor concentración de venta de hacienda de toda la ganadería argentina”, indicó Carlos Fernández, secretario de la asociación.

Por su parte, Carlos Solanet, director comercial de La Rural SA, destacó el valor estratégico del evento: “Este evento refleja el compromiso conjunto por promover la excelencia genética y fortalecer la cadena de valor ganadera, consolidando a La Rural como un espacio clave para el desarrollo del sector”. Con entrada libre y gratuita, previa acreditación en angus.com.ar, dijeron, la Semana Angus de Otoño 2025 promete ser una cita clave no solo para los especialistas del sector. Como en la edición del año pasado, también aguardan la presencia del presidente Javier Milei en la próxima exposición.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

El Campo

Gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

De acuerdo con un informe que se presentó en el Simposio Fertilidad 2025, el 75% de las tierras cultivadas tiene umbrales bajos de zinc y el 60% está por debajo del rango crítico de fósforo.

Publicado

el

por

Un relevamiento demostró que el 75% de las tierras cultivadas en la Argentina tiene niveles bajos de zinc y que el 60% está por debajo del umbral crítico de fósforo. Los datos parten de un análisis comparativo entre 2018 y 2024 y revelan que la salud de los suelos argentinos continúa deteriorándose en varios aspectos clave. Aunque la materia orgánica se mantiene estable, nutrientes esenciales como fósforo, potasio, calcio, magnesio, zinc y boro muestran una tendencia preocupante a la baja. En rigor, de acuerdo con los expertos, el desgaste de los suelos argentinos avanza silenciosamente.

En el Simposio Fertilidad 2025, que se realiza entre este miércoles y jueves en el Metropolitano de esta ciudad, los expertos hicieron énfasis en la nutrición de los cultivos a lo largo y ancho del país. En ese sentido, en un panel presentado por Fernanda González San Juan, directora ejecutiva de Fertilizar, el experto Hernán Sainz Rozas se refirió a los mapas de la región pampeana y NEA/NOA de INTA. Además, el experto Martín Díaz Zorita se focalizó en las brechas de aplicación en los cultivos.

Sainz Rozas señaló que el contenido de materia orgánica en los suelos se encuentra en un equilibrio aparente, aunque en niveles muy bajos. Los datos se desprenden de un relevamiento que se comenzó a hacer por primera vez en 2011, con 570 muestras para conocer cómo estaba la salud del suelo. El muestreo se realizó también años después en los mismos lotes y se conoció que, entre las principales variables, la agricultura produjo una gran reducción del mismo.

 “En 2018 ya se había registrado un incremento de suelos con pH inferior a 6,1. En 2024 esta situación persiste, sobre todo fuera del noroeste de Buenos Aires. Este parámetro se mide con relación suelo-agua 1:1, método internacionalmente aceptado. La expansión de áreas ácidas podría impactar negativamente en la disponibilidad de nutrientes», observó. Según mencionó, en estos escenarios se vuelve imprescindible avanzar en prácticas que mejoren el balance de carbono. Explicó que el pH del suelo muestra una estabilidad general, pero con focos de acidificación.

Sobre el fósforo, indicó que el 60% de las tierras cultivadas están por debajo del umbral crítico. Es decir, que el fósforo es uno de los nutrientes más afectados. “En 2024 muchas zonas, especialmente el este de Entre Ríos y el noreste de Buenos Aires, presentan valores por debajo de 10 partes por millón. Solo el norte de la región pampeana muestra una leve mejora, posiblemente vinculada al menor consumo por efecto de la sequía y a una tasa de reposición elevada en 2022″, precisó. En rigor, el 60% de la superficie cultivada nacional presenta menos de 20 ppm de fósforo, un nivel limitante para muchos cultivos.

En calcio se observa una caída sostenida, especialmente en el oeste de Buenos Aires y el sur de Córdoba. Algo similar ocurre con el magnesio, en descenso marcado en el norte de Buenos Aires y el sudoeste cordobés. Si bien no hay calibraciones locales, explicó, los umbrales internacionales indican que muchos suelos ya están por debajo de los niveles óptimos.

Entre 2018 y 2024 el zinc mostró una mejora en el norte de la región pampeana, pero se mantienen niveles preocupantes en el este de La Pampa y el sudoeste de Buenos Aires. El aumento en el consumo nacional del nutriente a partir de 2020, de 340 toneladas, a cinco veces ese valor, podría explicar la recuperación parcial: “El 75% de la superficie cultivada del país tiene valores de zinc por debajo de 1,2 ppm. Por debajo de 0,8 ppm, la respuesta al nutriente es casi segura”.

En tanto, Díaz Zorita analizó en profundidad el manejo de la fertilización en los principales cultivos extensivos de la región pampeana. Señaló que hace 15 años las decisiones en trigo se tomaban exclusivamente para ese cultivo, y la soja de segunda acompañaba con buenos resultados. Sin embargo, hoy la historia es distinta. Observó que si el nivel de fertilidad del suelo es insuficiente, la soja de segunda enfrenta serias limitaciones.

En girasol, por ejemplo, el nivel crítico de fósforo se encuentra entre 6 y 10 ppm, y tomar decisiones sobre esa base es clave. “La materia orgánica está estable, sí, pero no alcanza. Tenemos nuevos indicadores, no solo para artículos científicos, sino para orientar la toma de decisiones en el campo”, acotó. Entre esos indicadores se destaca el nitrógeno en condiciones aeróbicas, que refleja la potencialidad del suelo para proveer nutrientes. “Ese deterioro nos interpela permanentemente. ¿Conozco realmente dónde estoy produciendo?”, cuestionó.

El manejo de fertilización, dijo, no se trata solo de agregar insumos, sino que también implica entender cómo, cuándo y por qué hay que aplicarlos. “Las sales ingresan cuando las plantas transpiran. Para que una sal pase a la solución del suelo, necesitamos agua. Sin solución, no hay absorción”, remarcó. El momento de aplicación se vuelve crucial: en maíz, por ejemplo, el período óptimo es entre la séptima y décima hoja, cuando despega la acumulación de materia seca.

En muchas zonas del oeste, donde entre diciembre y febrero apenas llueve, la probabilidad de tener agua suficiente para disolver el fertilizante y llevarlo a la solución del suelo es muy baja. “Ese es un pequeño gran detalle que debemos considerar”, afirmó y agregó: “Fertilizar no es solo aplicar productos, es construir ambientes. Si mejoramos las decisiones, mejoramos la producción. Conozcamos nuestros suelos, usemos indicadores adecuados, y entendamos que incluso haciendo lo mismo, pero con más criterio, podemos cerrar brechas y avanzar».

En resumen, de acuerdo con los expertos, el deterioro de los suelos argentinos avanza silenciosamente. Si bien la materia orgánica se mantiene estable en general, los nutrientes esenciales están en retroceso y ponen en riesgo la sustentabilidad de la producción. Es crucial intensificar los análisis, manifestaron, así como ajustar las estrategias de reposición de nutrientes y avanzar en investigaciones locales que permitan calibrar metodologías adecuadas para cada región.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

El Campo

Las empresas nacionales de maquinaria agrícola piden bajar la presión impositiva y una competencia leal

“El sector no está bien, se está vendiendo, pero no es masivo. Nuestro cliente no tiene plata, los márgenes no son buenos [en los cultivos]”.

Publicado

el

por

La frase es de Enrique Bertini (h), presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma). Los costos, la presión impositiva en general y la competencia que plantea la importación -ahora con el ingreso de equipos usados que habilitó el Gobierno- además de la situación en sí de sus clientes, los productores, plantea desafíos a un sector que tiene cientos de pymes en la pampa húmeda.

De acuerdo con la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), entre enero y marzo pasado se registraron 1226 unidades vendidas de maquinaria agrícola, un 43,9% más que igual período de 2024. El dato es alentador, aunque muchos aguardan para ver si la tendencia se consolida.

Según un relevamiento de Cafma, mientras la maquinaria agrícola argentina afronta un 33% de presión impositiva, en el caso de Brasil ese nivel se ubica en el 16%. Un 85% de los tractores se importaron en 2024 y en cosechadoras la presencia de las máquinas que corresponden a empresas extranjeras -si bien tienen ensambles o fabrican modelos en el país- trepó al 98%, indicó.

 “Tuvieron gobiernos de izquierda y de derecha y la política industrial no se cambió, siguieron creciendo”, señaló Bertini en relación con Brasil, donde hay una poderosa industria de maquinaria agrícola.

Hace unas semanas, el Gobierno habilitó la entrada de equipamiento usado y allí incluyó, entre otros sectores, a la maquinaria agrícola. Avanzó sobre el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU), que en la práctica actuaba como un tapón para el ingreso de esta maquinaria. Para las fábricas nacionales, la medida va a provocar una “pérdida de valor”. Afectará, dijo Bertini, tanto a fábricas como concesionarios. “No va a pasar por ningún control”, indicó el empresario.

En el sector tenían expectativas de que las autoridades introdujeran algún tipo de modificaciones a la medida, pero hay cautela. “El Gobierno no va a cambiar, puede hacer algún cambio, pero no creo que lo haga”, apuntó Bertini.

Esta semana, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que los productos industriales dejarán de pagar retenciones. Mencionó que el año pasado el valor de las ventas al exterior de estos productos representó US$3804 millones y entre ellos están las agropartes, productos de fundición, maquinaria agrícola, óptica, vidrio, autopartes, maquinaria y equipo, relojería, preparados de sangre u hormonas elaborados por la industria farmacéutica, como tubos, cables e insecticidas, entre otros.

En el caso particular de la maquinaria agrícola, dijeron fuentes del sector a este medio, los equipos terminados no venían pagando retenciones. Hay “partes de máquinas”, en tanto, que tributan un 3,5%, pero es muy específico. Las exportaciones de maquinaria agrícola van de US$100 a 150 millones de dólares, según el año.

Marcela Silvi, de la fábrica de sembradoras Erca, dijo que para el sector es importante mantener los mercados del exterior ya ganados. “Hay que armar todo un know-how, tener todo muy aceitado, todo lo que tiene que ver con repuestos, posventa, puesta en marcha, hay un circo importante”, indicó.

En este marco, Silvi precisó que en materia de apertura de importaciones tendría que haber “un orden lógico de las decisiones”. Comentó: “Se habla de las importaciones de usados, de las importaciones de máquinas nuevas. Y la verdad que yo quiero un país en el que se pueda comprar y vender libremente a cualquier lado y en cualquier parte del mundo. Pero también quiero un orden de las decisiones y lo que se va a ir haciendo tenga que ver con, de alguna manera, decidir contribuir con las pymes en mayor medida en cuanto a la presión impositiva”.

Para la empresaria, hay que “buscarle la vuelta a eso para poder bajar los costos, no solo puertas adentro trabajando muy fuerte para eso, sino también porque hay parte que es nuestra responsabilidad y el mercado hoy cambia completamente”.

“Imagínate que hoy el mercado no va a aceptar un precio que no corresponda, hoy el mercado te va a poner un precio de las cosas, entonces vos a la ineficiencia la vas a tener que ir descartando de tu cadena de valor, de tu empresa, y la presión impositiva es un número importante dentro del costo del producto”, agregó. “Hay que hacer hincapié en que nos acompañen en eso, entonces vamos a ser más competitivos afuera, y vamos a ser más competitivos en nuestro país para la competencia con la que tengamos que lidiar, ya sean multinacionales o lo que sea”.

En este contexto, Carlos Castellani, de Apache, la empresa que el año pasado fue la mayor exportadora de sembradoras del país, además de que invirtió en una nueva planta en Las Parejas (Santa Fe), habló de una competencia que sea “leal”.

“Me gusta la competencia, siempre te hace mejor Una competencia que sea leal en el sentido de que uno cuenta con recursos como son las materias primas, el costo laboral, y que si te encontrás con máquinas que vienen, probablemente de afuera con la mitad de precio en materias primas que componen el 60-70% del costo de tu máquina, y también de un costo laboral o de otras cuestiones, no es una competencia leal”, dijo. Añadió: “Lo leal me parece que vale y nosotros de hecho exportamos a otros países”. Según indicó, “cuando se encuentran esas condiciones habría que aplicar la ley antidumping”.

Si bien, como dijeron en el sector, la maquinaria terminada no venía pagando retenciones, en la actividad hay expectativas para que los derechos de exportación en general dejen de ser una carga. “Este festejo será pleno cuando se eliminen todos los derechos de exportación y que con mayor poder adquisitivo los productores agropecuarios puedan tener libre acceso a la mejor tecnología, ojalá de origen nacional, lo que será un indicio de que podemos competir en las grandes ligas como se viene haciendo desde hace mucho tiempo”, expresó Eduardo Borri, presidente de Metalfor.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

Últimas noticias

Deportes14 horas atrás

Pelota a paleta

El sábado 5 de Mayo se disputó la primer fecha del Federativo.

Licitaciones15 horas atrás

Licitación Pública 010/2025

Para la adquisición de un tractor cortacésped.

Locales18 horas atrás

Hoy, 10 de mayo, se cumplen 10 años sin Chiara Páez

Su femicidio marcó un antes y un después en la lucha contra la violencia de género en nuestro país.

Provinciales18 horas atrás

Créditos Nido: estos son los resultados del 10° sorteo, del que participaron casi 40.000 inscriptos

Se realizó este viernes en la sede de Lotería de Santa Fe, en la ciudad capital, donde se sortearon 300...

Nacionales19 horas atrás

Cómo obtener el comprobante de empadronamiento a una obra social en la web de ANSES

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, recuerda que los trabajadores en actividad, titulares de la Prestación por Desempleo...

El Campo1 día atrás

En la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

“La situación es promisoria: estamos con buenos precios, con buenas expectativas, nos bajaron impuestos, se estabilizó la inflación, aumentó el...

Deportes1 día atrás

Partidos de la Liga

Cronograma de partidos correspondiente a la Fecha 11 en División “B” en las Zona 01.

Locales1 día atrás

Clases de ajedrez en «El Trompezón»

Mañana te esperan con las clases de ajedrez para niños y adolescentes.

Deportes2 días atrás

Los Pampas jugaron en San Vicente

El pasado sábado 3 de mayo por el Torneo Regional del Litoral, se jugó la 3era. fecha del Nivel 3.

El Campo2 días atrás

Gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

De acuerdo con un informe que se presentó en el Simposio Fertilidad 2025, el 75% de las tierras cultivadas tiene...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.