CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Las lluvias le dieron un empujón decisivo al campo en la larga carrera hasta la cosecha

Productores y técnicos destacaron que las recientes precipitaciones aseguraron una buena producción de trigo y permiten acelerar con siembras pendientes para el maíz y la soja; si el clima termina de acompañar, el ciclo 2024/2025 podría generar exportaciones por US$32.000 millones

Publicado

el

“Se dio vuelta la taba”, se suele decir en el campo cuando una situación complicada se revierte y cambia la racha de suerte. Las recientes y generalizadas lluvias que se presentaron en gran parte de la región productiva del país convirtieron la desazón, el nerviosismo y el temor de los productores en un gran alivio. Solo 10 días atrás, el escenario que atravesaba el sector agropecuario era de mucha preocupación, con un 80% de la superficie en la región agrícola núcleo con una sequía muy fuerte y con un trigo que semana a semana venía cayendo en los rindes. Ahora el trigo podrá terminar su ciclo y los productores avanzar con siembras pendientes de maíz, según las regiones, y acelerar con la soja. Si las lluvias acompañaran en los próximos meses, ya que hay previsiones de un fenómeno de algo menos de precipitaciones con La Niña, la cosecha total de la Argentina podría ubicarse en 137 millones de toneladas de granos y aportar unos US$32.000 millones en exportaciones, por encima de los 30.000 millones de dólares del último ciclo.

 “Es la noticia del momento. Ya la mitad del cereal [por el trigo] estaba de regular a malo en la región y las lluvias llegaron en un momento justo para parar las pérdidas, para aprovechar estos milímetros para el llenado y sostener rindes que habíamos bajado un 10%”, describió Cristian Russo, jefe de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Pese a las lluvias de ahora, respecto del maíz, en la región núcleo la ventana de siembra del cereal temprano casi se cerró y un 30% quedaría sin hacer.

Juan Pablo Ioele, asesor de productores en el sudeste de la provincia de Córdoba, consideró de gran importancia estas últimas precipitaciones de octubre. “Puso un piso en los rindes de trigo que hasta estas lluvias el estado del cultivo y su expectativa caía día tras día con la sequía. Y salvó la fecha de primera en maíz; se había podido sembrar muy poco del que estaba presupuestado implantar de primera y, gracias a estas lluvias, se pudo hacer, un poco tarde quizás, pero se pudo sembrar casi todo”, detalló.

 “Nos deja un escenario propicio de humedad para comenzar la siembra de soja. Estamos justo al comienzo de la fecha de siembra de la leguminosa y en la mayoría de las regiones estas lluvias van a proporcionar la humedad suficiente para empezar firme la siembra”, agregó.

En este sentido, Cecilia Conde, de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, dijo que el impacto en los cultivos de estos tres días de lluvia en Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, centro-norte de Buenos Aires, que también alcanzó a la provincia de San Luis y al norte de La Pampa, es muy bueno: mejoran las condiciones de los maíces que pudieron sembrarse de manera temprana y esto facilitará las posteriores tareas de fertilización que pudieran existir.

Jorge Esponda, productor de Roldán, Santa Fe, destacó: “Son muy importantes en este momento. Cortan una racha de sequía y no es poco. Ayuda a que el poco trigo que está llenando granos sea un poco mejor y a acumular agua en el perfil del suelo. Da un alivio pero tendrá que acompañar más adelante en los meses que vienen hasta febrero porque los precios, las retenciones y la coyuntura de costos de producir son muy preocupante. Todo sea para que la Argentina salga adelante”.

En este contexto, Russo recordó que los dos eventos de lluvias que ocurrieron entre la semana pasada y esta se sucedieron muy rápido. En el primero, las precipitaciones dejaron en promedio en las 36 estaciones en la región núcleo donde llevan sus mediciones, 60 milímetros, con niveles de hasta 110 milímetros.

Y en estos últimos días, del 21 a hoy, destacó, fueron en promedio casi 76 milímetros más para la región, con zonas que recibieron más de 80 mm. “Fue impresionante la cantidad de agua que cayó. Fue un evento un poco más agresivo e intenso que el primero que conlleva a que probablemente este nivel de lluvia no tenga la misma eficiencia de infiltración que el anterior. Esperábamos algo más de 30 mm, pero este nivel de lluvia cambió las expectativas sobre todo para soja cuya siembra va a empezar a cobrar fuerza la próxima semana y va a tener muchas más hectáreas que el ciclo anterior”, afirmó.

Juan Pablo Carrera es de Victoria, Entre Ríos: allí también el agua fue más que importante. “Claramente era necesaria el agua para el trigo, que está llenando el grano. No resultó beneficiosa, en cambio, para la definición de cantidad de espigas ni de granos por hectárea, pero sí para la etapa final de estos”, señaló.

Destacó que ayudan las temperaturas benignas de los últimos días, que pueden contribuir a que se estire el proceso de llenado del grano y eso repercuta en el rendimiento. “Para la arveja las lluvias llegaron muy tarde porque se cosecha antes. En tanto que para el maíz temprano que ya estaba sembrado y bien nacido, pero no había recibido nada de agua, las últimas lluvias le dan panorama positivo hacia adelante. La siembra de soja en la zona se inicia alrededor del 20 de octubre y da una ventana hacia adelante muy favorable para empezar las siembras con buena humedad”, explicó.

En Bigand, provincia de Santa Fe, el productor José Luis Roca está entusiasmado porque “llovió, llovió bien, 100 milímetros la semana pasada y ahora otro 100″. Comparó: “Ahora fue un poquito más violento pero una linda lluvia también, esperándola con los brazos abiertos acá porque estábamos mal. Se había sembrado algo de maíz y nacía mal. Ahora vamos a sembrar lo que falta y empezar con la soja ni bien se pueda. Los trigos estaban necesitando agua, creo que fue buena la lluvia así que vamos a tener, si no sucede nada raro, buena cosecha de trigo. Esperemos que continúe”, anheló.

Con una mirada más precavida, Nicolás Udaquiola, director de AZ-Group, dijo: “Las lluvias trajeron tranquilidad momentánea, pero después deberemos seguir recibiendo lluvias para completar una buena campaña”.

Los números del nuevo ciclo

Con la campaña fina ya casi hecha (estiman unas 18 millones de toneladas de trigo y 5 millones de cebada), estas lluvias bastante generalizadas vienen muy bien para la campaña de granos gruesos. Para los campos donde en los mapas de suelo empieza a recomponerse el tema hídrico no solamente a nivel de la capa para la siembra, sino también a nivel del perfil. Es decir, dicen que se puede sembrar y, además, tener agua en el perfil.

Para Gustavo López, analista de la consultora Agritrend, la incertidumbre está en saber cuál será el mix de siembra de los cultivos gruesos, donde se espera que haya 6,2 millones de hectáreas de maíz, una caída de casi un millón de hectáreas respecto del último ciclo, y 1,3 millones de sorgo, que ganará hectáreas que en parte no se harán con el maíz porque el año pasado este último cereal fue afectado por la plaga de la chicharrita y afectó su intención de siembra.

 “La gran ventaja se va a la soja, que se potencia como soja de segunda con el trigo y cebada, y soja de primera. Definida casi la cosecha en el hemisferio norte, en los Estados Unidos, ahora todos los ojos están puestos en América del Sur”, dijo a LA NACION López.

“En este esquema, las primeras estimaciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) para el maíz, de cerca de 50/51 millones de toneladas, podría ser un poquito menor: 48/49 millones. Parecería bastante lógico, es una buena producción. En el caso de soja puede ser la más beneficiada por área y obviamente por mejor rendimiento. El año pasado fueron 50 millones de toneladas y este ciclo podemos alcanzar las 54 millones”, agregó.

En conclusión, dijo que en toda esta estructura, con un trigo de 18 millones de toneladas de cosecha a fin de año, un maíz de 49 millones y una soja de 54 millones de toneladas, entre otros cultivos, se puede estar cerca de los 137 millones de toneladas finales [129 millones en el ciclo pasado].

“Distan del último récord que fue 2018-2019, con niveles en torno a los 141 o 142 millones de toneladas; pero es importante, sería un nivel atractivo, aunque con precios FOB bastante más bajos. Va a haber más producción y cerca de los 100 millones de toneladas de exportación. El año pasado fueron 87 millones; con la caída del precio, se va a estar en niveles de ingresos en torno a los US$32.000 millones, contra US$30.000 millones de 2023”, señaló.

Fuente: Diario La Nación 

El Campo

Detectaron precarias condiciones laborales en trabajadores de la frutilla en Santa Fe

La delegación del RENATRE Santa Fe Sur, la delegación Santa Fe de UATRE, y la seccional de UATRE Coronda, realizaron durante el mes en curso un mega operativo de fiscalización y control registral en establecimientos rurales dedicados a la producción de frutilla en la localidad santafesina de Coronda, donde se detectaron precarias condiciones laborales, habitacionales y de seguridad e higiene en el trabajo, por lo que se iniciaron las actuaciones administrativas y legales correspondientes.

Publicado

el

por

Con el objetivo de verificar las condiciones de trabajo, la registración del personal y el cumplimiento de las leyes laborales, el operativo permitió constatar falta de trabajo registrado, con trabajadores declarados en blanco por dos días de veintiocho trabajados, falta de elementos de protección personal, de equipos de higiene y seguridad en la aplicación de fitosanitarios. Además, ausencia de pago de salario según lo establece la Comisión Nacional de Trabajo Agrario. 

Las políticas de fiscalización implementadas por el RENATRE tienen como finalidad mejorar la efectividad de las inspecciones para comprobar que los trabajadores estén debidamente registrados y fortalecer las acciones que promuevan el trabajo decente y la lucha contra el trabajo informal.

«El acompañamiento del Ministerio de Trabajo provincial siempre es necesario en estas inspecciones, aunque a veces no están presentes, como lo fue en esta oportunidad en frutilla. UATRE y RENATRE continuarán fiscalizando para mejorar las condiciones de trabajo y dignidad de los trabajadores», comentó el Delegado Regional de UATRE Santa Fe Norte, Oscar González.

RENATRE continúa con actividades a nivel nacional, en el marco de los operativos de control registral, con el objetivo de fiscalizar el cumplimiento efectivo de la Ley 25.191 y proteger los derechos de los trabajadores rurales.

Sigue leyendo

El Campo

Volvió la gripe aviar

En el Gobierno destacan una estrategia que permitirá seguir con un 60% de los mercados abiertos.

Publicado

el

por

Pese al brote de influenza aviar en aves de corral que se registró la semana pasada en Los Toldos, provincia de Buenos Aires, que obligó a la Argentina a suspender exportaciones, el país seguirá vendiendo a un grupo de mercados que en 2024 representaron el 60% del comercio, que totalizó unos US$258 millones.

Así lo señalaron a LA NACION en la Secretaría de Agricultura, que conduce Sergio Iraeta, ante una consulta sobre el impacto del caso de la enfermedad.

En agosto de 2023, la Argentina, después de 18 brotes y la matanza sanitaria de más de 2,2 millones de aves comerciales, se declaró libre de influenza aviar, una enfermedad que provoca pérdidas productivas, y luego avanzó con esa condición en la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). China, un importante mercado, se reabrió recién hace unos meses, pero ahora volvió a quedar cerrado junto a otros compradores de relieve como la Unión Europea y Chile, entre otros. Solo eventualmente si en los próximos 28 días no se registran otros brotes el país podría volver a considerarse libre, aunque en el sector privado no hay certeza sobre los tiempos para que ello ocurra. “La Argentina podrá autodeclararse nuevamente libre ante la OMSA una vez transcurrido al menos 28 días una vez culminadas las tareas de sacrificio, limpieza y desinfección en el brote”, remarcaron en Agricultura.

Según la agencia de noticias, la Argentina era para Chile su tercer proveedor con un 8% del total de sus compras. Brasil venía colocando el 57%.

De acuerdo al SAG, las importaciones desde la Argentina quedaron suspendidas luego de la “detección de un brote de influenza aviar altamente patógena en un establecimiento avícola de postura comercial ubicado en Los Toldos, provincia de Buenos Aires”. En tanto, se formalizó “el reconocimiento de Brasil como país libre de influenza aviar altamente patógena, se han retomado las importaciones de productos avícolas”.

En este marco, según pudo saber LA NACION, después del brote en Los Toldos, Agricultura y el Senasa realizaron una “revisión detallada de los certificados de exportación vigentes a todos los destinos con los que nuestro país tenía comercio activo”.

“En simultáneo con la notificación oficial a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) que dio cumplimiento a los acuerdos internacionales en la materia, en un trabajo conjunto con Cancillería también se han remitido comunicaciones a cada uno de los destinos informando los detalles del caso”, contaron.

De acuerdo con la información relevada, un punto no menor es que, a diferencia de lo que pasó en 2023 con el anterior brote, ahora la Argentina tiene “importantes destinos con los cuales está vigente la posibilidad de continuar las exportaciones de productos aviares”. Esto, dijeron, porque existen convenios sanitarios que reconocen la estrategia de zonificación y compartimentos libres de la enfermedad.

“Nuestro país podrá seguir exportando hacia Singapur, Jordania, Vietnam, Filipinas, Polinesia, Hong Kong, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Rusia y países de África como Angola, Namibia, República de Congo, República Democrática de Congo, Gabón, Ghana, entre otros. Se destaca que los países con los que se mantendrá activo el comercio representan cerca del 60% del valor exportado en productos aviares durante 2024”, señalaron.

En tanto, en Agricultura precisaron que están “temporalmente” suspendidas las ventas a países con los cuales existen convenios como libre de la enfermedad. Se encuentran frenadas las exportaciones a la Unión Europea, China, Sudáfrica, Chile, Brasil o el Reino Unido, explicaron. “En estos casos, el gobierno nacional está trabajando activamente para avanzar en el reconocimiento de la zonificación a la mayor brevedad posible”, destacaron.

Fuentes de la industria consideran que el caso de Los Toldos debería estar “cerrado” este jueves, tras la conclusión de las tareas de desinfección, entre otras. Indicaron que las negociaciones van bien con los mercados con los cuales se pactaron zonificaciones que hoy permiten continuar con los envíos. La semana pasada, el Senasa indicó que se estableció una Zona de Control Sanitario (ZCS), conformada por una zona de perifoco de 3 km alrededor del brote, donde se intensificaron las medidas sanitarias de contención, bioseguridad y restricción de movimientos y otra de vigilancia con un radio de 7 km alrededor de la zona de perifoco, donde se realizaron tareas de monitoreo, control y rastrillaje epidemiológico, detalló.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

La cosecha de maíz casi finalizada: avanza lento y sigue por detrás del promedio histórico

La cosecha de maíz con destino a grano se encuentra en su tramo final, pero el ritmo de avance continúa siendo más lento de lo esperado. Durante la última semana apenas se sumó un 1,3 %, alcanzando así el 95,9 % del área estimada.

Publicado

el

por

La cosecha de maíz con destino a grano se encuentra en su tramo final, pero el ritmo de avance continúa siendo más lento de lo esperado. Durante la última semana apenas se sumó un 1,3 %, alcanzando así el 95,9 % del área estimada.

Si bien la campaña muestra buenos niveles de superficie recolectada, el progreso se ubica 2,8 puntos porcentuales por debajo del mismo período del año pasado y 1,1 puntos menos en comparación con el promedio de las últimas cinco campañas.

Todavía quedan por levantar lotes de maíz tardío y de segunda en el sur de la región agrícola. Estas áreas necesitarán de varios días para retomar plenamente las labores, lo que demorará la conclusión definitiva de la cosecha.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Sigue leyendo

Últimas noticias

Provinciales14 minutos atrás

Cococcioni destacó el “trabajo de alta calidad” en la captura de “Dibu” Gómez

El ministro de Justicia y Seguridad de Santa Fe detalló el operativo que permitió detener al prófugo en Dock Sud,...

Locales16 minutos atrás

Reconocimiento a nuestros músicos

Ayer, el Intendente Natalio Lattanzi y la Responsable de Cultura, Verónica Viccini entregaron decretos en reconocimiento a los miembros de...

Sin categoría6 horas atrás

Libreta AUH 2025: está habilitada la presentación digital

ANSES, organismo perteneciente al Ministerio de Capital Humano, recuerda que la presentación de la Libreta de la Asignación Universal por...

Regionales6 horas atrás

Bacheo de Vialidad Nacional sobre RN 33 entre Zavalla, Pujato y Casilda

Vialidad Nacional desarrolla acciones de mantenimiento en dos puntos de la Ruta Nacional 33. Al frente de mejoramiento de la...

Provinciales20 horas atrás

Provincia realizará el 18 de septiembre la mayor subasta de bienes incautados al delito

El Gobierno Provincial abrió la inscripción hasta el 9 de septiembre. Hay 159 lotes que contienen vehículos, inmuebles, joyas, celulares,...

Deportes20 horas atrás

Pelota paleta

Participaron pelotaris del Club Jorge Newbery

Locales22 horas atrás

Campaña del «Ver bien para Aprender mejor»

El Rotary Rufino continúa con la décima edición del proyecto.

Regionales23 horas atrás

Di Gregorio destacó la gestión de más de 180 trámites institucionales en el 2025

La senadora provincial Leticia Di Gregorio junto a su equipo, continúa en sintonía con las instituciones del departamento General López...

Deportes1 día atrás

Maraton 108

Te compartimos toda la información que necesitas saber.

Regionales1 día atrás

Cadetes de Bomberos de Charlone participaron del 2° Encuentro Regional en González Moreno

El pasado 23 de agosto, la Escuela de Cadetes de Bomberos Voluntarios de Coronel Charlone participó del “2° Encuentro Regional...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.