CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

La ventaja de trabajar con una producción mixta

La experiencia es de la empresa Blúa Hermanos SA, donde realizan una ganadería de recría y terminación en un feedlot ecológico. La totalidad del maíz es para consumo propio y la soja se vende. Una de las experiencias que se presentó en la Tercera Jornada a Campo de Venado Tuerto se relaciona con la “Recría Pastoril y terminación en corrales rotativos”.

Publicado

el

El encargado de contar la experiencia fue Marcos Blúa de la empresa familiar Blúa Hermanos SA y cuarta generación de productores. El emprendimiento se encuentra en Chañar Ladeado, Santa Fe

En un campo de 584 ha, se conjugan la ganadería y la agricultura con resultados dinos de considerar, si se tiene en cuenta que al final del ciclo se obtienen vacunos con 420 kilos netos y un ingreso de $86.500,40/c.

“Nuestro empresa familiar es hereditaria, conservamos el capital humano mediante la atención y capacitación del personal desde los pequeños detalles, hasta los más grandes, para nosotros esto es sustentabilidad social”

El campo tiene 584ha

Pero también: “Conservamos el capital suelo, mediante el cuidado de la estructura y su utilidad, con la mirada puesta en el largo plazo que es la sustentabilidad ambiental y también el capital económico desde la rentabilidad y la eficiencia”, explicó Marcelo Blúa.

El campo tiene asignadas 200ha para la realización de maíz de primera, el 34%, aunque los lotes pueden variar y se asignaron 344ha de soja de primera, que representa el 60% del total.

La ganadería

Para la ganadera se asignaron 20ha al feedlo móvil, que es el 3% del campo; 20ha de bajos, también que representa  el 3% del campo, superficie que en los últimos años se viene mejorando con la siembra de gramíneas. La parte se asignada a la ganadería produce entre 300 y 400 kilos/ha de carne, que nos da mucho más que la agricultura”

Los terneros entran a la recría con 150kg

Pese a los buenos resultados de la cría, mediante el sistema CBI (cría intensiva de bovinos, ver charla de Martín Corra Luna), la empresa decidió cambiar de estrategia  y comenzar a trabajar con terneros de recría: “Este año dejamos de comprar terneros para la cría y adquirir animales de base pastoril con 150k/c, promedio”, explicó Blúa.

El rodeo de recría está formado por un total de 1.230 cabezas de razas británicas y cruza, que fueron distribuidas en 840 terneros en 290 ha, con una carga animal de 2,9 cabezas/ha  y  las terneras ocupan 120/ha con una carga animal de 3,25/c/ha.

“El sistema consiste en comprar terneros de entre 140 y 150 kilos, recibirlos con la mejor alimentación y la mejor sanidad porque son muy chiquitos todavía, con una invernada muy liviana, con buenos resultados”, explicó Marcelo Blúa.

Los terneros, permanecen en el período otoño – invierno, sobre los verdeos durante cuatro o cinco meses y salen con 250 kilos con una ganancia diaria que oscila entre los 0,700 y 0,800 k/d, según la edad del animal, para pasarlos al feedlot móvil y, terminarlos con unos 450k/c y se retiran a los 5 o 6 meses.

Respecto del manejo anual del rodeo, el productor contó que los terneros, durante otoño e invierno permanecen sobre los rastrojos de soja y maíz, con siembra  previa de avena al boleo y, entre octubre y diciembre son trasladados al feedlot ecológico y móvil.

Los novillos salen del feedlot ecológico con 4540kg

“Tenemos el campo verde todo el año y si bien lo pastoreamos en forma directa, no lo dejamos solo como  cobertura y el animal orina y bostea dentro de la misma parcela, no hacemos  exportación, a parte vamos llenando el campo de raíces y bosta para mantenerlo siempre verde”, explicó Blúa.

Por ahora las ventas de los animales se concreta a frigoríficos locales, aunque podríamos vender a la exportación pero no hay diferencial de precios. Hoy el mercado local paga lo mismo que la exportación.

Durante el período de verdeo, se obtienen entre 400 y 500 kilos de carne/ha, pero en el feedlot móvil las mediciones son un poco más complicadas.

“El feedlot móvil se arma en un lote de 40 ha y se divide con alambrado eléctrico en dos parcelas de 20 ha cada una, en las que ponemos 1.300 animales  y a su vez en se subdividen en seis parcelas en las que los animales permanecen fijos, sin rotación”, detalló el empresario.

La empresa realiza las compras de los animales, entre mayo y junio: “Preferimos la Cuenca del Salado, porque tenemos más variedad de animales donde encontramos mestizos y británicos  con 140 a 150 kilos y los machos, casi todos castrados, aunque a veces entran algunos enteros”, amplió el productor.

Los animales cuando llegan al establecimiento son recibidos con rollos de alfalfa  de primera y se les aplica el plan sanitario completo. En el caso de los terneros enteros se los castra.

Al finalizar la recría de los animales con una edad que oscila entre los 11 y los 12 meses de vida, salen con más de 250 k/c y un índice de crecimiento que se ubica entre los 0,700 y 1,1 kg/c y antes de pasarlos al feedlot se le entrega un balanceado sobre verdeos durante 20 días.

A la hora de la terminación que se produce en los últimos tres meses del año, los animales salen con un peso neto de 420k/c. en el período de engorde reciben una dieta diaria de un balanceado formado por un  10% de núcleo y 90% de maíz entero. La ganancia diaria es de entre 1,0 y 1,1 k/c y la conversión da por cada 6,3kg de balanceado, 1 kg/carne/c.

La agricultura

Los suelos son de clase 1 y se destacan por tener una excelente aptitud agrícola, posee un relieve normal con lomas suaves y bien drenados, son profundos y fértiles.

A la hora de medir el agua, las precipitaciones para las estaciones de primavera y verano dan un promedio de 720 mm y en otoño e invierno las precipitaciones disminuyen a 200mm. 

Al diversificar la producción entre ganadería y agricultura la rentabilidad se multiplica por 3,5 veces

En la parte agrícola la explotación rsiembra soja de primera, con un promedio de 48qq/ha y para  maíz 126/qq/ha, medidos en el último quinqueño.

Pero “en los años niña, la soja nos puede rendir 2qq/ha menos  y el maíz puede darnos 10qq/h menos. Esto lo tenemos aceptado y está estimado en los números. En los años Niño es al revés, ganamos  2qq/ha en soja y 5 vo 6 qq/ha en maíz”, amplió el productor.

Los números

Al combinar la agricultura con la ganadería en un campo mixto los números cambian en forma sustancial  porque las proyecciones del negocio, con base a julio de 2022 muestran que en maíz con 200 ha implantadas se obtienen 12.800kg/ha y U$S690, con una renta neta del 3,28%.

Para la soja de primera implantada en 344/h, proyectan 4.800kg/ha y un ingreso de U$S 740/ha y una rentabilidad del 3,62%.

En la parte de ganadería la recría afectada a 410 ha, deja una producción de 450Kg de carne, un ingreso de U$S710/ha y una rentabilidad de  58%. Cuando los terneros pasan al feetlot ecológico que ocupa 20 ha, los números cambian en forma sustancial, al obtenerse 12.000 kg/c/ha, deja un margen bruto de U$S310/c y una rentabilidad de 36%.

En tanto que la práctica de la ganadería en los bajos con sorgo sobre 20ha, dejaron, según la proyección de la empresa, dejaron 500kg/c/ha; a razón de U$S500/c y una rentabilidad del 20%.

Ventajas económicas del campo mixto.

“Sí sumamos la recría de U$S900/ha y el feedlot prorrateado en todo el campo nos da U$S1.200/ha y si le sumamos la soja y el maíz, con U$S700 más, nos da un total de U$S2.800/ha/año”, explicó el productor.

En cambio, agregó Búal: “Sí hiciésemos solo soja o maíz, tendríamos un margen bruto de U$S800/ha/. Sí multiplicamos la superficie explotada por ese margen bruto nos quedaría una diferencia negativa de U$S2.000, nos quedaría U$S1.000.000, en cambio al diversificar el campo multiplicamos por 3,5 veces los resultados del campo”.

Para el productor la otra ventaja económica que genera la diversificación es que permite el aprovechamiento de los residuos de la planta de silo para la ganadería, el menor uso de herbicidas, por la mayor utilización de los puentes verdes, la venta de diferentes categorías de animales y la conservación del suelo.

“Además con un campo mixto tenemos trabajo para todo el año y con ocupamos una mayor mano de obra en forma permanente tenemos el triple del personal comparado con la agricultura”, cerró el productor.

Fuente: Noticias AgroPecuarias

El Campo

Casi el 50% son impuestos

Empresarios de la maquinaria agrícola reclamaron una mesa de diálogo para discutir políticas.

Publicado

el

por

En Agrievolution Summit 2025, Enrique Bertini, presidente de Cafma, dijo que “el Gobierno está muy bien enfocado en la macro, que es importantísima, pero no es suficiente”; Leandro Brito Peret, director ejecutivo de AFAT, apuntó sobre los costos impositivos.

A pocos meses de las elecciones legislativas y en medio de un escenario de estabilidad macroeconómica que el oficialismo busca consolidar, la industria de la maquinaria agrícola planteó con fuerza un reclamo: la necesidad de abrir una mesa de diálogo con el Gobierno para discutir políticas de Estado que permitan el desarrollo de un sector estratégico para la economía argentina.

Mientras por primera vez en la Argentina se lleva adelante la octava edición de la cumbre internacional de maquinaria agrícola Agrievolution Summit 2025, Enrique Bertini, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma), fue contundente al respecto.

 “El Gobierno está muy bien enfocado en la macro, que es importantísima, pero no es suficiente. La industria no tiene una mesa donde sentarse hoy a discutir políticas de Estado que permitan justamente desarrollar la industria”, dijo a LA NACION. Cafma organiza el evento con el impulso de Expoagro.

Según explicó, el mercado atraviesa una situación dispar. “El sector está a mitad de tabla en cantidad de comercialización, algunas empresas un poquito más, otras un poquito menos, según el producto que tengan. Pero lo que sí está muy complicado es el primer eslabón, que son los agropartistas”, detalló.

El dirigente aclaró que el escenario más crítico se da en los proveedores de agrocomponentes. “Si bien tenemos una luz amarilla en la maquinaria usada, es mucho más sencillo y fácil de entregar agrocomponentes nuevos, es más rápido y es más fácil y no se pueden detectar de la misma forma que la maquinaria usada. Así que, para todo fabricante de maquinaria agrícola, si no baja el costo comprando importado más barato, no puede estar competitivo. Lamentablemente, es el sector más perjudicado del momento”, afirmó.

Bertini insistió en que es fundamental que la política reconozca el valor de la industria como una columna del desarrollo. “El primer problema es que no estamos siendo considerados como un pilar. Este Gobierno cree que el problema de la economía es entre privados, y el desarrollo de la industria tiene que ver mucho con el Estado”, dijo.

En ese sentido, remarcó: “El precio de mi máquina en la puerta de mi fábrica tiene intervención de un socio importante que es el Estado sobre todo en la parte impositiva y en la laboral. Hay un montón de condimentos donde el Estado es parte del problema y lo tiene que atender”.

Más allá de las diferencias, Bertini se mostró optimista con lo que resta del año. “Lo que queda es esperanza: si llueve bien y si seguimos con estabilidad y trabajando en el exterior, podemos aprovechar el contexto. El dólar y el euro nos favorecen con el cambio. Como buen industrial de la Argentina, no bajamos los brazos”, aseguró.

El primer problema es que no estamos siendo considerados como un pilar. Este Gobierno cree que el problema de la economía es entre privados, y el desarrollo de la industria tiene que ver mucho con el Estado”

Mercados

En la misma línea, Leandro Brito Peret, director ejecutivo de la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores y otros Equipamientos Agrícolas e Industriales (AFAT), hizo un análisis del mercado. “Si uno ve el Excel, los primeros seis meses del año son equiparables a los primeros seis meses de 2023, que fue el segundo en importancia de los últimos cinco. Ahora, cuando desagregás, ese primer semestre fue tan malo como 2024”, apuntó.

Según explicó, la mejora inicial estuvo asociada a Expoagro, pero luego el mercado se paró. “Ese pico se dio con el efecto Expoagro y después vino el freno de mano, con las tasas de Agroactiva. Financieramente hablando son buenas tasas, pero todos esperaban tasas del 15% y vinieron del 24%. Luego llegó la confirmación del Gobierno de que volvían al esquema de retenciones, lo que bajó las perspectivas de rentabilidad del productor”, relató.

Esa combinación de factores, afirmó, generó un parate. “Hasta el 30 de junio tuvieron mejor rentabilidad y una perspectiva positiva. Pero cuando se confirmó que volvían al esquema anterior, hubo un freno. Ahora las tasas siguen subiendo y agosto estuvo dentro de valores normales, por lo cual mantenemos la perspectiva de equiparar, con suerte, 2023, que no fue un tan mal año”, señaló.

Brito Peret recordó que 2022 fue excepcional. “Ese año fue el mejor de los últimos cinco. El 2023 fue el segundo, muy parecido a 2021. El 2024 fue malo. Hoy estamos lejos de lo que el país tendría que estar vendiendo”, advirtió.

En cuanto a la antigüedad del parque de la maquinaria, insistió: “El 80% de las cosechadoras tienen más de 10 años y los tractores más de 15. Habría que volver a los volúmenes de 2017, cuando se vendieron 8000 tractores. Hoy estamos en 5000”.

La presión fiscal es uno de los grandes problemas del sector. “El costo mayor que tiene un fabricante de maquinaria agrícola, a puerta de fábrica, es una estructura impositiva de alrededor del 32%. En el resto de los países es del 15%. Cuando llega al concesionario, se suma un 48% de impuestos”, aseguró.

Ese esquema, sostuvo, es inviable. “Casi el 50% del valor de la máquina son impuestos. Las necesidades del sector son claras: crédito competitivo para bienes de capital, mejora de la rentabilidad del productor y baja de retenciones. Desde el lado del fabricante, lo urgente es reducir la estructura fiscal y laboral”, remarcó.

El directivo de AFAT agregó que los costos ocultos de la logística también encarecen los precios. “Los seguros que paga un camión en la Argentina son muy superiores a los de Estados Unidos porque las rutas están en mal estado. Eso encarece todo: seguros, cubiertas, mantenimiento. Es una cadena de costos invisibles que hace que el costo argentino esté elevado por años de desinversión”, explicó.

Sobre el precio de las máquinas, destacó que la eliminación del impuesto PAIS ayudó, pero de manera gradual. “Cuando se saca el impuesto, no es inmediato que baje el costo. A lo largo del tiempo se fue acomodando y hoy ya no hay rastro de ese tributo en los valores”, aclaró.

Respecto de la maquinaria usada importada, aseguró que todavía falta tiempo para medir el impacto y que se necesita esperar uno o dos ciclos de ventas al menos. “Creemos que puede afectar más a las cosechadoras, que son las de mayor valor. En tractores y pulverizadoras, por ahora, el impacto no es significativo”, detalló.

La competencia de los equipos de origen chino también apareció en el radar, aunque de manera incipiente. “Hoy todavía no impacta en volumen de ventas, pero existe. La realidad es que hay que ver cómo encara el productor este negocio. Son máquinas de otra calidad y con un servicio que no está a la altura del nacional”, advirtió.

Brito Peret consideró que, a pesar de los desafíos, el sector mantiene expectativas. “Estamos estudiando el mediano plazo para ver cómo impactan estos cambios. Lo urgente sigue siendo resolver los problemas estructurales: impuestos, costos laborales, infraestructura y financiamiento”, concluyó.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

Nicolás Pino le pidió a Luis Caputo continuar bajando las retenciones

En medio de un escenario atravesado por inundaciones en la provincia de Buenos Aires, próximas licitaciones de obras clave y la expectativa de nuevos mercados para los productos argentinos, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, se reunió ayer con el ministro de Economía, Luis Caputo.

Publicado

el

por

Durante un almuerzo de trabajo, el dirigente rural le planteó al funcionario la necesidad de que el Gobierno mantenga el rumbo iniciado con la baja permanente de las retenciones.

“En el almuerzo me preguntó cómo había caído la rebaja permanente de retenciones en los productores; le dije que cayó bien, pero le remarqué, por supuesto, que no es suficiente y que hay que seguir con este rumbo”, sostuvo Pino en diálogo con LA NACION.

Fue en julio pasado cuando el presidente Javier Milei anunció en la inauguración oficial de la Exposición Rural de Palermo una reducción permanente a los granos y a la carne vacuna y aviar.

El encuentro, a solas, se concretó ayer al mediodía en el Ministerio de Economía y duró alrededor de una hora. Según relató el presidente de la SRA, la reunión fue pedida el viernes pasado y confirmada el lunes por Caputo. El menú, frugal, consistió en ensalada, un corte de asado, agua y ensalada de frutas.

 “Tenemos charlas bastante continuas con el ministro”, destacó Pino. Y agregó que Caputo le comentó su paso por la Exposición Rural de Chivilcoy, el último fin de semana, donde aseguró haber sido recibido de manera positiva por los productores.

Entre los temas abordados, la infraestructura ocupó un lugar central para generar mayor competitividad para el campo y reducir los costos a los productores. “Hablamos de rutas, de vías y de la Hidrovía. En cuanto a la Hidrovía, me dijo, no con certeza, que este año se va a volver a licitar, quizás de otra manera, pero que es un tema pendiente para el Gobierno”, detalló el dirigente.

Sobre las rutas nacionales, Pino explicó que “a partir de la semana que viene empieza el proceso de licitaciones de la 12 y la 14”. También se refirió al transporte ferroviario: “Se está armando una licitación para el Belgrano Cargas”, adelantó.

Las inundaciones en la provincia de Buenos Aires fueron otro de los puntos sensibles de la agenda. “Me preguntó cómo estaba eso, le dije que estaba muy mal, que había muchas hectáreas afectadas. Algunos estiman 500.000, otros 700.000, ahora un millón de hectáreas”, señaló Pino.

“Le expliqué que una cosa es tener un poco de agua y otra es estar tapado de agua, pero más allá de la cantidad, cualquier situación con agua te impide trabajar. Hablé que se necesita que continúe el Plan Maestro del Río Salado y me dijo que lo tenía presente, aunque sin mayores detalles. Quedamos en hablar más adelante de este tema”, expresó.

El almuerzo también sirvió para tratar la situación de los organismos vinculados al agro. Según Pino, Caputo le transmitió que “el proceso de INTA ya estaba lanzado, que estaba encaminado”. Vale recordar que la reunión fue previa a la decisión de la Justicia de frenar el pase a disponibilidad de 286 trabajadores del instituto e imponer al Gobierno una multa de $10 millones diarios si incumple.

“Nosotros opinamos lo mismo desde nuestra entidad: el INTA debe seguir, pero no de la manera en que viene funcionando. Le dije que, a raíz de lo que pasa, el INTA hace más de un mes está parado, entonces hay que activar y tomar una determinación”, expresó Pino. Respecto del Senasa, el ministro habló de avanzar también con un proceso de modernización.

El clima de la conversación, aseguró el presidente de la SRA, fue cordial y cercano, incluso con espacio para hablar de cuestiones personales. “Fue una charla amena, también hubo momentos para hablar de nuestras familias”, comentó.

Encuentro en Cancillería

Más tarde, Pino mantuvo otra reunión que calificó de “muy buena” con el canciller Gerardo Werthein. Se trató de un encuentro que venía postergado desde hacía tiempo. “Hablamos de las posibilidades de la Argentina de abrir mercados y de la importancia de estar técnicamente y ser parte de diferentes organizaciones internacionales y mesas de trabajo mundiales”, explicó.

El dirigente destacó la importancia de reforzar vínculos internacionales para el sector. “Ayer parecía que yo era el periodista, tratando de sacar alguna información sobre acuerdos bilaterales, pero no me comentó nada”, dijo entre risas. Por ejemplo, con Estados Unidos hay rumores que se ultiman detalles de un acuerdo bilateral para algunos productos como la carne vacuna, pero que se está trabajando de manera confidencial y que el anuncio sería de forma conjunta.

De todos modos, señaló que Werthein transmitió un balance optimista sobre las gestiones externas. “Se está trabajando muy bien con Estados Unidos, que hay muy buena ida y vuelta; también con países árabes. El canciller destacó que la Argentina está tomando buena posición en muchos posibles mercados”, puntualizó.

En esa línea, Pino subrayó la necesidad de que las negociaciones se concreten en hechos. “Está bien ponerse de acuerdo, pero después hay que hacer que las cosas sucedan”, advirtió.

Con relación a la Unión Europea, el presidente de la SRA sostuvo que Werthein habló de un acuerdo político ya cerrado, pero con un camino técnico pendiente. “Dijo que con el acuerdo Mercosur-Unión Europea políticamente está todo ok, pero ahora viene la parte técnica y la Argentina va a tener que tratar este tema en el Congreso”, indicó.

En este contexto, para el ruralista, la agenda externa representa una oportunidad decisiva. “Hay que seguir con este rumbo”, reiteró Pino.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

El Campo

Crece el consumo de fertilizantes de la mano de más de 6,6 millones de hectáreas de trigo sembradas

Este incremento sobre un insumo clave a la hora de producir, marca una renovada confianza de los productores a la hora de la reponer los nutrientes en los suelos, colaborando con el crecimiento en los rindes y la calidad de los cultivos.

Publicado

el

por

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación informa que el consumo de fertilizantes se incrementó en 12.500 toneladas en el primer semestre de 2025 en comparación con el mismo período del año anterior, impulsado por la campaña de trigo, que al momento presenta un área sembrada de 6.600.000 ha, de acuerdo a los datos proporcionados por la Dirección Nacional de Agricultura (DNA), el INDEC y la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA).


En el mismo sentido, la importación de fertilizantes registró un incremento, ya que a junio de este año se importaron 770 mil toneladas de fertilizantes nitrogenados, fosfatados y de otros nutrientes y mezclas. Esta cifra representa un aumento del 17,5% respecto al mismo período del año 2024.

Por su parte, vale mencionar que dentro del conjunto de los fertilizantes fosfatados se encuentra la roca fosfórica, materia prima básica para la elaboración de mezclas a partir de ese nutriente. Varias de esas mezclas se elaboran en el país, como el Super Fosfato Triple (SPT). Este producto también mostró un incremento del 21,2% respecto al 2024, con 23,3 mil toneladas.

De acuerdo con la información de la DNA, en las últimas semanas se están realizando fertilizaciones en varias delegaciones de la zona triguera, aprovechando las lluvias ocurridas, que otorgan buena humedad. De esta manera, se prevé que el incremento en la demanda de fertilizantes para la cosecha gruesa alcance el 8% hacia el final de 2025.

La Argentina importa fertilizantes principalmente de Marruecos, China, Rusia, Estados Unidos, Arabia Saudita y Túnez, en el caso de los fosfatados, y de Nigeria, Argelia, Turkmenistán, Estados Unidos, Egipto y Rusia, en el caso de nitrogenados. La producción nacional aporta fundamentalmente urea por un total aproximado de 1,3 millones de toneladas anuales.

Sigue leyendo

Últimas noticias

Sin categoría1 hora atrás

Scaglia: “Santa Fe se está convirtiendo en la capital del deporte argentino”

Lo aseguró la vicegobernadora al presentar la Copa Santa Fe de Ciclismo. La carrera, que contará con competidores nacionales e...

Sin categoría2 horas atrás

La Mesa de Enlace apura una gestión y sería inminente el regreso de un importante exfuncionario

En medio de la expectativa sobre el futuro del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), los integrantes de la Mesa...

Regionales2 horas atrás

Tentativa de hurto en pleno centro, un detenido

En horas de la noche del martes, personal de Comando Radioeléctrico de Venado Tuerto intervino en la esquina de Belgrano...

Provinciales5 horas atrás

Residencias en Salud: Provincia dio la bienvenida a más de 230 profesionales

Los ingresantes a residencias representan casi el 75 % de los cargos que dispone la Provincia de Santa Fe para...

Locales5 horas atrás

La Escuela 6031 visitó el centro de distribución de la Cooperativa

Días atrás, alumnos de sexto grado de la Escuela N°6031 visitaron el Centro de Distribución Eléctrica de la Cooperativa Eléctrica.

Locales6 horas atrás

Concurso Público de Precios

La Cooperativa Eléctrica Limitada de Rufino llama a Concurso Público de Precios N° 2537 para la cobertura de Seguros Generales.

Regionales7 horas atrás

Di Gregorio: “La provincia lleva invertidos más de 250 millones de pesos en Centros de Salud”

La senadora provincial Leticia Di Gregorio destacó el acompañamiento al departamento General López del gobernador Maximiliano Pullaro y de la...

Regionales7 horas atrás

Disposición ilegal de envases fitosanitarios

El 27 de agosto, inspectores de la Dirección de Medio Ambiente realizaron una inspección en el basural a cielo abierto...

Provinciales7 horas atrás

Pullaro celebró el centenario de Milkaut y destacó su rol en la industria láctea

El gobernador, junto a la vicegobernadora Gisela Scaglia, encabezó los actos por los 100 años de la empresa radicada en...

Provinciales8 horas atrás

Pullaro: “La única manera de que Argentina salga adelante es con un acuerdo productivo que consolide nuestra industria”

En el Día de la Industria Nacional, el gobernador pidió consensos que trasciendan banderas políticas y permitan consolidar empleo y...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.