CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

La ventaja de trabajar con una producción mixta

La experiencia es de la empresa Blúa Hermanos SA, donde realizan una ganadería de recría y terminación en un feedlot ecológico. La totalidad del maíz es para consumo propio y la soja se vende. Una de las experiencias que se presentó en la Tercera Jornada a Campo de Venado Tuerto se relaciona con la “Recría Pastoril y terminación en corrales rotativos”.

Publicado

el

El encargado de contar la experiencia fue Marcos Blúa de la empresa familiar Blúa Hermanos SA y cuarta generación de productores. El emprendimiento se encuentra en Chañar Ladeado, Santa Fe

En un campo de 584 ha, se conjugan la ganadería y la agricultura con resultados dinos de considerar, si se tiene en cuenta que al final del ciclo se obtienen vacunos con 420 kilos netos y un ingreso de $86.500,40/c.

“Nuestro empresa familiar es hereditaria, conservamos el capital humano mediante la atención y capacitación del personal desde los pequeños detalles, hasta los más grandes, para nosotros esto es sustentabilidad social”

El campo tiene 584ha

Pero también: “Conservamos el capital suelo, mediante el cuidado de la estructura y su utilidad, con la mirada puesta en el largo plazo que es la sustentabilidad ambiental y también el capital económico desde la rentabilidad y la eficiencia”, explicó Marcelo Blúa.

El campo tiene asignadas 200ha para la realización de maíz de primera, el 34%, aunque los lotes pueden variar y se asignaron 344ha de soja de primera, que representa el 60% del total.

La ganadería

Para la ganadera se asignaron 20ha al feedlo móvil, que es el 3% del campo; 20ha de bajos, también que representa  el 3% del campo, superficie que en los últimos años se viene mejorando con la siembra de gramíneas. La parte se asignada a la ganadería produce entre 300 y 400 kilos/ha de carne, que nos da mucho más que la agricultura”

Los terneros entran a la recría con 150kg

Pese a los buenos resultados de la cría, mediante el sistema CBI (cría intensiva de bovinos, ver charla de Martín Corra Luna), la empresa decidió cambiar de estrategia  y comenzar a trabajar con terneros de recría: “Este año dejamos de comprar terneros para la cría y adquirir animales de base pastoril con 150k/c, promedio”, explicó Blúa.

El rodeo de recría está formado por un total de 1.230 cabezas de razas británicas y cruza, que fueron distribuidas en 840 terneros en 290 ha, con una carga animal de 2,9 cabezas/ha  y  las terneras ocupan 120/ha con una carga animal de 3,25/c/ha.

“El sistema consiste en comprar terneros de entre 140 y 150 kilos, recibirlos con la mejor alimentación y la mejor sanidad porque son muy chiquitos todavía, con una invernada muy liviana, con buenos resultados”, explicó Marcelo Blúa.

Los terneros, permanecen en el período otoño – invierno, sobre los verdeos durante cuatro o cinco meses y salen con 250 kilos con una ganancia diaria que oscila entre los 0,700 y 0,800 k/d, según la edad del animal, para pasarlos al feedlot móvil y, terminarlos con unos 450k/c y se retiran a los 5 o 6 meses.

Respecto del manejo anual del rodeo, el productor contó que los terneros, durante otoño e invierno permanecen sobre los rastrojos de soja y maíz, con siembra  previa de avena al boleo y, entre octubre y diciembre son trasladados al feedlot ecológico y móvil.

Los novillos salen del feedlot ecológico con 4540kg

“Tenemos el campo verde todo el año y si bien lo pastoreamos en forma directa, no lo dejamos solo como  cobertura y el animal orina y bostea dentro de la misma parcela, no hacemos  exportación, a parte vamos llenando el campo de raíces y bosta para mantenerlo siempre verde”, explicó Blúa.

Por ahora las ventas de los animales se concreta a frigoríficos locales, aunque podríamos vender a la exportación pero no hay diferencial de precios. Hoy el mercado local paga lo mismo que la exportación.

Durante el período de verdeo, se obtienen entre 400 y 500 kilos de carne/ha, pero en el feedlot móvil las mediciones son un poco más complicadas.

“El feedlot móvil se arma en un lote de 40 ha y se divide con alambrado eléctrico en dos parcelas de 20 ha cada una, en las que ponemos 1.300 animales  y a su vez en se subdividen en seis parcelas en las que los animales permanecen fijos, sin rotación”, detalló el empresario.

La empresa realiza las compras de los animales, entre mayo y junio: “Preferimos la Cuenca del Salado, porque tenemos más variedad de animales donde encontramos mestizos y británicos  con 140 a 150 kilos y los machos, casi todos castrados, aunque a veces entran algunos enteros”, amplió el productor.

Los animales cuando llegan al establecimiento son recibidos con rollos de alfalfa  de primera y se les aplica el plan sanitario completo. En el caso de los terneros enteros se los castra.

Al finalizar la recría de los animales con una edad que oscila entre los 11 y los 12 meses de vida, salen con más de 250 k/c y un índice de crecimiento que se ubica entre los 0,700 y 1,1 kg/c y antes de pasarlos al feedlot se le entrega un balanceado sobre verdeos durante 20 días.

A la hora de la terminación que se produce en los últimos tres meses del año, los animales salen con un peso neto de 420k/c. en el período de engorde reciben una dieta diaria de un balanceado formado por un  10% de núcleo y 90% de maíz entero. La ganancia diaria es de entre 1,0 y 1,1 k/c y la conversión da por cada 6,3kg de balanceado, 1 kg/carne/c.

La agricultura

Los suelos son de clase 1 y se destacan por tener una excelente aptitud agrícola, posee un relieve normal con lomas suaves y bien drenados, son profundos y fértiles.

A la hora de medir el agua, las precipitaciones para las estaciones de primavera y verano dan un promedio de 720 mm y en otoño e invierno las precipitaciones disminuyen a 200mm. 

Al diversificar la producción entre ganadería y agricultura la rentabilidad se multiplica por 3,5 veces

En la parte agrícola la explotación rsiembra soja de primera, con un promedio de 48qq/ha y para  maíz 126/qq/ha, medidos en el último quinqueño.

Pero “en los años niña, la soja nos puede rendir 2qq/ha menos  y el maíz puede darnos 10qq/h menos. Esto lo tenemos aceptado y está estimado en los números. En los años Niño es al revés, ganamos  2qq/ha en soja y 5 vo 6 qq/ha en maíz”, amplió el productor.

Los números

Al combinar la agricultura con la ganadería en un campo mixto los números cambian en forma sustancial  porque las proyecciones del negocio, con base a julio de 2022 muestran que en maíz con 200 ha implantadas se obtienen 12.800kg/ha y U$S690, con una renta neta del 3,28%.

Para la soja de primera implantada en 344/h, proyectan 4.800kg/ha y un ingreso de U$S 740/ha y una rentabilidad del 3,62%.

En la parte de ganadería la recría afectada a 410 ha, deja una producción de 450Kg de carne, un ingreso de U$S710/ha y una rentabilidad de  58%. Cuando los terneros pasan al feetlot ecológico que ocupa 20 ha, los números cambian en forma sustancial, al obtenerse 12.000 kg/c/ha, deja un margen bruto de U$S310/c y una rentabilidad de 36%.

En tanto que la práctica de la ganadería en los bajos con sorgo sobre 20ha, dejaron, según la proyección de la empresa, dejaron 500kg/c/ha; a razón de U$S500/c y una rentabilidad del 20%.

Ventajas económicas del campo mixto.

“Sí sumamos la recría de U$S900/ha y el feedlot prorrateado en todo el campo nos da U$S1.200/ha y si le sumamos la soja y el maíz, con U$S700 más, nos da un total de U$S2.800/ha/año”, explicó el productor.

En cambio, agregó Búal: “Sí hiciésemos solo soja o maíz, tendríamos un margen bruto de U$S800/ha/. Sí multiplicamos la superficie explotada por ese margen bruto nos quedaría una diferencia negativa de U$S2.000, nos quedaría U$S1.000.000, en cambio al diversificar el campo multiplicamos por 3,5 veces los resultados del campo”.

Para el productor la otra ventaja económica que genera la diversificación es que permite el aprovechamiento de los residuos de la planta de silo para la ganadería, el menor uso de herbicidas, por la mayor utilización de los puentes verdes, la venta de diferentes categorías de animales y la conservación del suelo.

“Además con un campo mixto tenemos trabajo para todo el año y con ocupamos una mayor mano de obra en forma permanente tenemos el triple del personal comparado con la agricultura”, cerró el productor.

Fuente: Noticias AgroPecuarias

El Campo

RENATRE Santa Fe Sur invita a participar del curso de instalación y uso de alambrados eléctrico para ganadería

La delegación del RENATRE Santa Fe Sur invita a participar a un nuevo curso virtual y gratuito de Instalación y uso de alambrados eléctricos para ganadería, realizado por RENATRE e INTA, destinado a trabajadores y trabajadoras rurales

Publicado

el

por

Es una oportunidad para aprender cómo se instalan, usan y mantienen los alambrados eléctricos para aprovechar mejor el forraje y mejorar el manejo de los animales.

Con el fin de capacitar y brindar las herramientas para que los trabajadores mejoren su tarea, el curso comienza el 6 de noviembre hasta el 4 de diciembre de 2025, con la modalidad de aula virtual, y se puede hacer desde tu celular o cualquier dispositivo con internet.

Los participantes recibirán un certificado institucional del RENATRE.

Para inscribirse, hay que completar el formulario AQUI

Sigue leyendo

El Campo

El maíz está en condiciones de llegar a los 100 millones de toneladas

El maíz es, sin dudas, un cultivo fascinante. Con una producción mundial estimada en 1286 millones de toneladas en 2025/26, es el principal cultivo global en volumen y el segundo en superficie sembrada, detrás del trigo.

Publicado

el

por

También está profundamente arraigado en nuestro país. Se estima que el maíz llegó al norte argentino hace más de 3600 años, y ya en tiempos de la Colonia se lo cultivaba con fines comerciales. Entre 1968 y 1978, el INTA recolectó muestras de maíces nativos que dieron origen a un trabajo fundamental para el mejoramiento genético nacional, plasmado en el Catálogo de Germoplasma de Maíz Argentino.

Durante décadas, científicos e investigadores de todo el mundo aplicaron los avances de la ciencia y la tecnología para mejorar la genética del maíz. Más de 140 características del cultivo han sido objeto de mejoramiento, siendo el rendimiento la más relevante. El maíz ha sido además el principal foco de la industria semillera y uno de los cultivos que más avances tecnológicos incorporó en el último siglo: desde el descubrimiento del vigor híbrido y la biotecnología, hasta la fertilización moderna, los productos de protección y las herramientas digitales que optimizan las decisiones en el campo. Hoy, incluso, estamos a las puertas de los productos editados genéticamente.

¿Estamos realmente aprovechando toda esa innovación? ¿Los productores argentinos están “exprimiendo” al máximo el potencial del maíz?

A primera vista, la respuesta parecería afirmativa. Según la Bolsa de Comercio de Rosario, en los últimos 100 años el rendimiento promedio del maíz en la Argentina se multiplicó por más de cinco, pasando de 1421 kg/ha en 1923 a más de 7100 kg/ha en la última cosecha (2024/25). Sin embargo, tres indicadores sugieren que aún no estamos explotando todo el potencial productivo.

●Crecimiento relativo menor: en los últimos 20 años, la producción argentina se multiplicó por 2,4, mientras que en India lo hizo por 3 y en Brasil por 3,9. Parte de esta diferencia se explica por la expansión del área sembrada, pero también refleja nuestro peso decreciente en la producción global. Sobre esa expansión, es claro que una mejor rentabilidad del cultivo podría habilitar el crecimiento del área agrícola hacia zonas hoy no rentables. La tecnología actúa como un habilitador clave, pero las variables de contexto (infraestructura, macroeconomía y retenciones) continúan limitando esa expansión.

●Brecha de productividad: aunque el rendimiento promedio nacional ronda las 7 t/ha, los ensayos de investigación suelen superar las 22 toneladas. Si bien no son estrictamente comparables las condiciones de campo y experimentales, diversos estudios estiman que existe una brecha de al menos 30% entre lo que el productor podría obtener y lo que efectivamente logra.

Cerrar esa brecha requiere mayor adopción tecnológica y manejo de precisión. La tecnología disponible en semillas, junto con las mejores prácticas agrícolas, permite explorar techos productivos que el país aún no alcanza en promedio. Además, la adopción de herramientas digitales multiplica el valor de las decisiones agronómicas y del conocimiento generado.

●Variabilidad de rendimientos: la marcada fluctuación interanual en los rendimientos responde, en gran medida, a la variabilidad climática y a la amenaza constante de enfermedades del cultivo. Sin embargo, está demostrado que un mayor nivel tecnológico no solo permite alcanzar los techos productivos, sino también reducir pérdidas ante eventos extremos como sequías, excesos hídricos o enfermedades emergentes, como el achaparramiento del maíz.

La tecnología, entonces, no debe pensarse solo como un medio para llegar más alto, sino también como un seguro productivo que eleva las bases y amortigua los impactos del clima y del ambiente.

¿Podemos imaginar una Argentina con más de 100 millones de toneladas de maíz? Sí, sin dudas. El camino es seguir aplicando todo el conocimiento y la tecnología disponibles —y los que están por venir— para expandir el área, explorar los límites productivos y estabilizar rendimientos, incluso frente a condiciones adversas.

El potencial está en la tecnología disponible y en el productor argentino, que ha demostrado liderazgo en la adopción de innovación. Solo se necesita una decisión colectiva de aprovechar plenamente ese potencial.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

En octubre se derrumbó un 84% la liquidación de la agroexportación

El ingreso de dólares de la agroexportación se derrumbó en octubre pasado un 84%, según se desprende de un informe de liquidación de divisas realizado por la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC).

Publicado

el

por

De acuerdo con el relevamiento sectorial, el mes pasado las agroexportadoras liquidaron US$1117 millones, una merma del 56% en relación con el mismo mes de 2024 y una baja del 84% respecto de septiembre pasado.

En tanto, para destacar, entre enero y octubre pasado llegaron al país US$29.564.077.574, lo que representó una suba del 40% versus igual período del año pasado.

El fuerte retroceso en la liquidación del mes pasado obedece al gran adelantamiento previo que se registró en septiembre último, cuando, en el marco de la suspensión temporal de retenciones que duró solo tres días, el acumulado mensual terminó aportando US$7107 millones. Esa cifra había representado uno de los mejores meses de la historia.

En relación al bajo nivel de octubre, Ciara-CEC, que preside Gustavo Idígoras, afirmó: “El mes de octubre se caracterizó por la ejecución de embarques de granos y procesamiento de molienda para exportación posterior derivados del régimen especial del decreto 682/2025 (suspensión temporal de derechos de exportación). El ingreso de divisas del mes es el resultado del anticipo de las mismas en septiembre”.

En otro orden, la cámara sectorial recordó también que “el ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible”.

Agregó que “la liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial”.

Según señaló el presidente de Ciara-CEC a este medio, el ingreso de divisas del último mes reflejó “el fuerte flujo provocado por el régimen de suspensión de derechos de exportación del mes anterior”. Idígoras explicó que eso hizo anticipar los ingresos previstos para octubre.

Vale recordar que el gobierno nacional, sobre fin de septiembre pasado, suspendió el cobro de las retenciones que, entre otros productos, en soja se encontraban en el 26%. El mecanismo implicaba cero retenciones hasta el 31 de octubre o si antes se llegaba a un cupo de US$7000 millones. El sistema se terminó en 72 horas porque lo que primero ocurrió fue el logro de la cifra buscada por el Gobierno.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

Últimas noticias

Deportes3 horas atrás

Victorias para las Maxis de Sportivo Ben Hur

Este domingo, el equipo de Maxi Vóley de Sportivo Ben Hur tuvo una destacada actuación en una nueva fecha del...

Provinciales6 horas atrás

Puccini: “Estamos consolidando una agenda de turismo en la provincia de Santa Fe”

El ministro de Desarrollo Productivo encabezó el acto de apertura del 4° Congreso de Turismo Receptivo, que se desarrolló este...

Provinciales8 horas atrás

Para evitar el colapso ecológico, Provincia suspenderá por un año el acopio de pescado para exportación

Impulsada por los ministerios de Desarrollo Productivo, y de Ambiente y Cambio Climático, la medida comenzará a regir el 3...

Locales9 horas atrás

Lluvias en la región

Registro acumulado de precipitaciones de hoy 04/11 hasta las 7 am.

Provinciales11 horas atrás

Provincia continúa con los narcotest a funcionarios y fuerzas de seguridad

Todos los testeos -que son sorpresivos- a agentes de la Policía de Investigaciones dieron negativos. Desde el Ministerio de Justicia...

El Campo11 horas atrás

RENATRE Santa Fe Sur invita a participar del curso de instalación y uso de alambrados eléctrico para ganadería

La delegación del RENATRE Santa Fe Sur invita a participar a un nuevo curso virtual y gratuito de Instalación y...

Locales11 horas atrás

Cyber Monday 2025: tené en cuenta estos consejos

3, 4 y 5 de Noviembre.

Locales1 día atrás

Reconocimiento a Newbery

El Concejo Deliberante de Rufino hizo entrega de una declaración de interés municipal y deportivo al Club Jorge Newbery, por...

Provinciales1 día atrás

Pullaro sobre los cambios en el Gobierno nacional: “Los vemos con mucha expectativa”

El gobernador santafesino se refirió a las modificaciones dispuestas por el presidente Javier Milei en la Jefatura de Gabinete y...

Deportes1 día atrás

La Primera Femenina de Sportivo Ben Hur, Campeona en Monte Maíz

Este domingo, la Primera División Femenina de Sportivo Ben Hur se consagró CAMPEONA del Torneo “100 Años” organizado por Argentino...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.

CLOSE
CLOSE