CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

La tensión creciente entre Rusia y Ucrania se instaló como factor alcista para los precios internacionales del trigo

La especulación con un enfrentamiento armado entre ambas naciones sacó al cereal de la tónica bajista en la que se encontraba tras la entrada de la oferta del hemisferio sur; en las últimas dos ruedas Chicago registró subas mayores al 7 por ciento.

Publicado

el

El valor de los granos se ve naturalmente influenciado por razones propias, como cosechas más o menos grandes por acción del clima o a compradores con más o menos apetito. También aprendió a convivir con factores exógenos, como la fluctuación de los tipos de cambio que aportan un menor o un mayor grado de competitividad a las mercaderías puestas a la venta o la especulación de grandes grupos financieros que entran y salen de los mercados de materias primas en busca de rentas rápidas o de refugio frente a procesos inflacionarios. Pero a lo largo de la historia del comercio, el precio vivió cruzado por decisiones políticas e, incluso, por conflictos armados que pusieron en riesgo el abastecimiento de la demanda de cereales, oleaginosas y demás productos originados en las zonas de conflicto.

Esto último, a partir del incremento de la tensión en las fronteras entre Rusia y Ucrania –y en medio de un alto nivel de especulación en los mercados–, es lo que hoy explica la tendencia alcista que registran los precios internacionales del trigo en los últimos días, con epicentros en Chicago y en el Euronext, donde el cereal salió de la tónica bajista provocada por la abundante entrada de la oferta del hemisferio sur, luego de que las cosechas en Australia y en la Argentina fueran mayores que las previstas inicialmente.

“Lo que ocurre entre Rusia y Ucrania es hoy el principal catalizador de las subas en el mercado de trigo, luego de que éste acumuló pérdidas en torno de los 55 dólares por tonelada en los dos meses precedentes por las enormes cosechas del hemisferio sur. En ese movimiento bajista, que sorprendió hasta a los propios especuladores, el mercado quedó sobrevendido. Ahora no sabemos cuán temporales serán las tensiones entre estos dos países, pero el mercado las está tomando en serio, ya que los swaps de incumplimiento crediticio son mucho más altos para las empresas rusas y ucranianas esta semana”, contó a LA NACION desde Chicago Charlie Sernatinger, jefe global de Futuros de Granos de ED&M Man Capital Markets.

En el mismo sentido, Andrey Sizov, director general de la consultora rusa SovEcon, destacó que la escalada en las tensiones entre Rusia y Ucrania, que tienen entre una de las razones expuestas la negativa del gobierno de Vladimir Putin a un eventual ingreso de Ucrania en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), hoy “es un factor preponderante en la suba que registran los precios del trigo”, tanto por el hecho en sí, como por la atención que el mercado está poniendo en el desarrollo de los eventos, aunque sumó en su análisis el hecho de que “los fondos de inversión se encuentran con grandes posiciones vendidas y ahora las están intentando liquidar, empujando al mercado al alza. Además, también influyen el aumento del petróleo y las grandes licitaciones recientes, como las de Argelia y Turquía, que acordaron compras por más de 800.000 toneladas de trigo”.

Para Sergey Feofilov, CEO de la consultora ucraniana UkrAgroConsult, “los eventos en la región son muy influyentes en la actualidad, pero estoy seguro de que solo son una parte de los factores influyentes sobre los precio del trigo, no los principales”. Y ante la consulta de LA NACION agregó que “mientras las materias primas y el dinero no se muevan rápidamente, no me gustaría sobrestimar los factores políticos”.

Luego de las bajas consolidadas en las semanas precedentes, tras el feriado del lunes en Estados Unidos el valor del trigo saltó un 7,4% en la Bolsa de Chicago, de 272,45 a 292,66 dólares por tonelada. En el Euronext, la principal plaza de referencia para el cereal en Europa, el contrato más cercano aumentó en lo que va de la semana un 4,3%, de 263,50 a 274,75 euros por tonelada.

Según las últimas estimaciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, la cosecha 2021/2022 de trigo en Rusia dejó 75,50 millones de toneladas, de las cuales se exportarían 35 millones, mientras que para Ucrania estas variables fueron calculadas en 33 y en 24,20 millones de toneladas, respectivamente.

Palabras con peso específico

Mientras el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, salió de gira ayer para reunirse con funcionarios de ambos países en conflicto, versiones periodísticas dieron cuenta que fuentes de la Casa Blanca advirtieron: “Estamos en un momento en el que Rusia podría lanzar un ataque sobre Ucrania en cualquier momento”. Y desde la OTAN, su secretario general, Jens Stoltenberg, aseguró en una conferencia de prensa que “el riesgo de un conflicto es real”. En tanto, las crónicas hablan de al menos 100.000 soldados rusos apostados en zonas de frontera y Ucrania denuncia un masivo ciberataque contra oficinas del gobierno. En el recuerdo de todas las partes sigue latente el conflicto de 2014, cuando Rusia anexo Crimea.

A los fines de la formación de los precios, en este caso particular del trigo, cada palabra –fundada o impostada– es combustible para los administradores de los grandes fondos de inversión que dominan la escena en los mercados internacionales de futuros agrícolas. Por eso también el riesgo de volatilidad en escenarios como el actual crece.

“La posibilidad de un conflicto militar abierto es baja, pero no es cero. Ninguna de las partes (Rusia y Occidente + Ucrania) está interesada en un enfrentamiento militar, pero Rusia continúa tensando la cuerda y algo puede salirse de control”, dijo Sizov a LA NACION. Añadió que Ucrania es una parte importante de la historia, “pero el actual parece más un conflicto entre Putin y Occidente”.

Según su valoración del estado actual del mercado, Sizov indicó que “si tropas rusas ingresan en el territorio de Ucrania podríamos ver el mercado del trigo entre un 10 y un 20% por encima del nivel actual. Sin embargo, en rigor, creo que ni siquiera un conflicto militar abierto generaría una interrupción notable de las exportaciones de trigo, dado que las terminales principales de Ucrania (Mar Negro) están lejos de Rusia. Hay algunas terminales en el controlador marítimo de Azov, principalmente por parte de Rusia, pero no son importantes”.

Durante la campaña 2021/2022, entre Rusia y Ucrania podrían exportar 59,20 millones de toneladas de trigoIlya Naymushin – Archivo

Sernatinger explicó que, puesto a elucubrar, daría un 5% de probabilidades reales de una invasión rusa en Ucrania. “Putin tiene mucho que perder si diera ese paso, sin siquiera el apoyo de su pueblo. El costo de una invasión es enorme y las sanciones contra Rusia le costarían demasiado al país en el frente económico. Es muy probable que los bancos estadounidenses y europeos se vean obligados a retirar el crédito a los compradores de granos rusos y ucranianos en caso de darse una invasión, por lo que los compradores necesitarán crédito ruso o efectivo para comprar grano en la zona del Mar Negro”, señaló el analista.

Para el director general de SovEcon, en un eventual conflicto bélico el papel de Turquía será muy importante “ya que casi todas las exportaciones de cereales de Ucrania y de Rusia se realizan a través del estrecho del Bósforo, controlado por Ankara. Sin embargo, una escalada hasta ese punto resultaría en un escenario desastroso, porque los granos son una pequeña parte de la historia, otras materias primas, como el petróleo, son mucho más importantes”.

Sizov recodó que en marzo de 2014, después de que las tropas rusas ingresaron en Crimea, el valor internacional de trigo “aumentó más del 20% en unas pocas semanas y eso sucedió sin que mediara una interrupción notable en las exportaciones de granos del Mar Negro”.

Pero así como el in crescendo de las tensiones generaron la suba de los precios del trigo –también aportaron al aumento del maíz, dado que Ucrania es el cuarto mayor exportador mundial–, un triunfo de la diplomacia podría generar la caída de las cotizaciones. “Puede ocurrir un descenso de los precios si las tensiones disminuyen, pero no será un quiebre enorme. Todavía hay incertidumbre sobre el tamaño de la cosecha de trigo de invierno del hemisferio norte a partir de junio y sobre cuánto trigo de primavera se plantará en América del Norte (actualmente hay un mayor incentivo a sembrar soja, en detrimento del cereal). Además, como comenté anteriormente, el mercado de trigo ya tuvo una importante baja en las semanas precedentes (en torno de los 55 dólares por tonelada). La tendencia estacional indica que los precios cae hacia fines de junio en los mercados de futuros, pero parece que gran parte de esas pérdidas ya se dieron tras la entrada de la oferta del hemisferio sur”, dijo Sernatinger.

Sizov también consideró que un cese de hostilidades provocaría el descenso de los precios del trigo, mientras que para el caso del maíz, donde la falta de humedad en zonas de Brasil y de la Argentina fue el fundamento determinante para la tónica alcista, sostuvo que más que lo que ocurra en la zona del Mar Negro será el clima en Sudamérica el que siga determinando el rumbo del mercado en las próximas semanas.

Fuente: Diario La Nación

El Campo

Una de cada cuatro hectáreas de trigo argentino presenta excesos hídricos luego de las lluvias torrenciales

Un 27,3% de la superficie argentina de trigo presenta excesos hídricos luego de las lluvias torrenciales registradas el fin de semana pasado.

Publicado

el

por

“Las zonas más afectadas se encuentran fundamentalmente sobre el este y sur del área agrícola argentina, donde se empiezan a informar la aparición de focos de enfermedades fúngicas”, señaló hoy el informe semanal de evolución de cultivos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

A pesar de eso, la entidad indica que un 98% del área en pie mantiene condición de cultivo normal a excelente, lo que resulta favorable sobre todo para el 26,9% del cereal que se encuentra en fase desde encañazón en adelante.

“Aunque hay una creciente preocupación por la recurrencia de las lluvias, el impacto en los cultivos de invierno se estima positivo en vistas a la creciente demanda de agua que presentarán al iniciar estadíos reproductivos”, afirmó.

En lo que respecta a la cebada, las últimas precipitaciones mejoraron los perfiles de humedad, pero provocaron anegamientos en sectores puntuales del este y sudeste bonaerense.

Actualmente, el 82% de los lotes presenta una condición hídrica adecuada a óptima y el 93 % de la superficie implantada exhibe un estado general del cultivo normal a bueno. En cuanto a la fenología, el 76% se encuentra en pleno macollaje, mientras que un 11% ha iniciado la etapa de encañazón.

“Colaboradores del sudoeste bonaerense señalan que se ha podido avanzar con los planes de fertilización nitrogenada. Además, el 91% de los núcleos cebaderos del sur, que concentran el 70% del área total, registran una condición de cultivo normal/buena”, apunta el informe.

En tanto, la cosecha de maíz 2024/25 avanzó lentamente durante la última semana producto de las lluvias para alcanzar el 98,5% del total estimado, reportando un rinde promedio nacional en torno a los 72 qq/ha, lo que permite mantener la proyección de 49 millones de toneladas.  Por otro lado, la siembra de maíz de la campaña 2025/26 ha avanzado a un ritmo lento dados los excesos hídricos.

La siembra de girasol también se ralentizó luego de los eventos de lluvias de los últimos días. A escala nacional, el área ya cubre el 22,7% de las 2,6 millones de hectáreas proyectadas.

Fuente: Bichos de Campo

Sigue leyendo

El Campo

Juramento, la principal productora de carne del NOA, anunció una inversión de 56 millones de dólares para comprar un campo de 24 mil hectáreas

La compañía agrícola ganadera Juramento, considerada una de las más importantes del noroeste argentino, anunció una nueva expansión de sus operaciones en Salta. Este mes concretó la compra de un campo de 24 mil hectáreas y 16 mil cabezas de ganado, con una inversión de 56 millones de dólares.

Publicado

el

por

El objetivo, según explicaron, es ampliar la capacidad de producción de terneros y alimentos para el ganado, los primeros eslabones de su cadena integrada de carne premium.

El establecimiento adquirido se ubica a pocos kilómetros de Joaquín V. González, donde la empresa tiene su sede central. Se trata de un campo mixto, en una zona con buenos suelos y lluvias estivales que permiten producir granos y pasto en cantidad.

“En estas tierras estuvieron los pioneros del desarrollo de la actividad en la región. Las nuevas generaciones de la familia propietaria encontraron en Juramento la posibilidad de que se continúe y profundice el legado de sus predecesores. Hay muchas historias similares en la zona, lo que representa una oportunidad para el crecimiento de Juramento”, destacó Rafael Aguilar, CEO de la compañía.

La nueva unidad productiva será destinada a cría y recría bovina y a agricultura, con rotaciones de maíz, soja y poroto. Según la empresa, este esquema reforzará la integración de sus distintas áreas de negocio y consolidará su compromiso con el desarrollo regional.

“En este campo buscamos aumentar la generación de granos y pasto e introducir un esquema silvopastoril de rotación intensiva de animales, lo que incrementaría significativamente la producción anual, asegurando la sustentabilidad a largo plazo del modelo. Juramento está en una etapa de crecimiento, esta inversión se suma a los 15 millones de dólares invertidos recientemente en nuestro frigorífico, que nos permite expandir la capacidad de envasado. La carne al vacío asegura la inocuidad del producto, extiende la fecha de vencimiento y permite un proceso de maduración en frío que incrementa la terneza y sabor de la misma”, agregó Aguilar.

Juramento comercializa carne premium bajo las marcas Cabaña Juramento y Bermejo, tanto en el mercado interno como en el internacional. Su producción se basa en rodeos Brangus y Braford con genética propia, lo que permite garantizar trazabilidad y calidad constante.

Con más de 35 años de trayectoria, la compañía fue pionera en el NOA con un modelo de integración total que incluye cabaña de reproductores, cría y recría silvopastoril, feedlot, agricultura, frigorífico propio y venta al consumidor.

Actualmente concentra sus operaciones en Salta con más de 90 mil hectáreas, 70 mil cabezas de ganado y un equipo de 800 trabajadores, y proyecta ampliar su volumen de exportaciones a mercados como China, Estados Unidos y consumidores kosher, además de la Unión Europea.

Fuente: Bichos de Campo

Sigue leyendo

El Campo

El Gobierno declaró la emergencia agropecuaria en 12 distritos de la provincia de Buenos Aires

En medio de las inundaciones que golpean al campo bonaerense, el Gobierno declaró la emergencia y/o desastre agropecuario en gran parte de la provincia, con el objetivo de brindar un marco legal que permita a los productores acceder a asistencia y beneficios impositivos.

Publicado

el

por

Esta medida, esperada por los productores, busca brindar alivio a las explotaciones rurales severamente afectadas por los anegamientos de varias circunscripciones de los partidos de Puán, Tornquist, 9 de Julio, Carlos Casares, General Lamadrid, Coronel Suárez, Guaminí, Bolívar, Tapalqué, 25 de Mayo, Saladillo y Roque Pérez. Entre otros puntos, una declaración de emergencia implica el diferimiento de obligaciones en impuestos como Ganancias y Bienes Personales.

Con la firma del ministro de Economía, Luis Caputo, la resolución 1305/2025, publicada hoy en el Boletín Oficial, se fundamenta en la ley 26.509 y sus modificatorias, así como en su decreto reglamentario 1712 del 10 de noviembre de 2009. Por su parte, la provincia de Buenos Aires había presentado previamente el decreto provincial 1180 del 27 de mayo de 2025 ante la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios.

En la resolución recordaron que en una reunión del 8 de agosto pasado la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios analizó la situación provincial y recomendó formalmente “declarar el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, con el alcance propuesto por la provincia de Buenos Aires, en los términos de la ley 26.509 y sus modificatorias”.

De esta manera, la resolución estableció “el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, desde el 1° de marzo de 2025 y hasta el 31 de agosto de 2025”, abarcando a las explotaciones agropecuarias afectadas por inundación.

Los partidos bonaerenses alcanzados por esta declaración son numerosos y abarcan extensas áreas geográficas. En el partido de Puán, las circunscripciones declaradas son la VII, VIII, IX y X. Para el partido de Tornquist, se incluyen las circunscripciones IV y V.

Una de las zonas más afectadas es el partido de 9 de Julio, donde la emergencia se extiende a las circunscripciones II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV y XV.

Por su parte, en el partido de Carlos Casares, la medida rige para las circunscripciones II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X y XI. En General Lamadrid, las circunscripciones involucradas son la II, III, IV, IX, X, XI y XII.

El partido de Coronel Suárez ve declaradas las circunscripciones III, IV, V, X, XI, XII y XIV, mientras que en Guaminí, la emergencia abarca las circunscripciones II, III, IV, V, VI, VII, VIII y IX.

En el partido de Bolívar, las circunscripciones afectadas son la II, III, IV, V, VII, VIII, IX, X, XI y XII. La resolución también incluye la circunscripción VIII del partido de Tapalqué.

Otras localidades impactadas son 25 de Mayo, con las circunscripciones II, III, VII, VIII, IX, X, XI, XII y XIII; y Saladillo, en las circunscripciones III, IV, V, VI, VII, VIII y IX. Finalmente, el partido de Roque Pérez también fue incluido, con las circunscripciones III, IV, V, VII y VIII.

La Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios también determinó que “el 31 de agosto de 2025 es la fecha de finalización del ciclo productivo para las explotaciones agropecuarias afectadas”. Esto se alinea con lo estipulado en los artículos 22 y 23 del anexo al decreto 1712 del 10 de noviembre de 2009.

Para acceder a los beneficios que otorga la ley 26.509 y sus modificatorias, los productores afectados deberán “presentar certificado extendido por la autoridad competente de la provincia, en el que conste que sus predios o explotaciones se encuentran comprendidos en los casos previstos en dicho artículo”.

En este sentido, el gobierno provincial tiene la responsabilidad de “remitir a la Secretaría Técnica Ejecutiva de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios el listado de los productores afectados, acompañando copia del certificado de emergencia emitido por la autoridad provincial competente”.

Además, la resolución instruyó a “las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas, y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) a arbitrar los medios necesarios para que los productores agropecuarios comprendidos en la presente resolución gocen de los beneficios previstos en los artículos 22 y 23 de la ley 26.509 y sus modificatorias”.

En este marco, se “instrúyese al titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía a celebrar convenios y/o actos para la ejecución de la presente medida en el marco de sus competencias”.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

Últimas noticias

El Campo14 horas atrás

Una de cada cuatro hectáreas de trigo argentino presenta excesos hídricos luego de las lluvias torrenciales

Un 27,3% de la superficie argentina de trigo presenta excesos hídricos luego de las lluvias torrenciales registradas el fin de...

Provinciales15 horas atrás

La delegación santafesina está lista para los Juegos Argentinos de Alto Rendimiento en Rosario

Unos 500 deportistas santafesinos defenderán los colores de ‘La Invencible’ en la primera edición de los Jadar que se llevarán...

Deportes15 horas atrás

Goleo el equipo de Luciano

El Zenit ganó 5 a 3, y el rufinense convirtió de penal.

El Campo16 horas atrás

Juramento, la principal productora de carne del NOA, anunció una inversión de 56 millones de dólares para comprar un campo de 24 mil hectáreas

La compañía agrícola ganadera Juramento, considerada una de las más importantes del noroeste argentino, anunció una nueva expansión de sus...

Nacionales16 horas atrás

Alerta pasaportes: piden devolver una serie por una falla invisible en la tinta y cómo saber si te afecta

El RENAPER solicitó la devolución de pasaportes serie AAL por una falla de tinta de seguridad. Es invisible al ojo...

Provinciales16 horas atrás

Scaglia: “En Santa Fe existe un método que nos está llevando a ser el mejor Servicio Penitenciario de la Argentina”

Lo dijo la vicegobernadora al encabezar el acto de ascensos del personal perteneciente al Servicio Penitenciario de Santa Fe y...

Locales16 horas atrás

Este domingo hay Feria !!

Te esperamos para recorrer la Feria de Artesanos con muchas opciones lindas para elegir y cosas ricas de Mercado Fresco...

Provinciales16 horas atrás

Las provincias de Santa Fe y Chaco realizaron un operativo interprovincial de seguridad vial

Por primera vez, ambas jurisdicciones provinciales articularon esfuerzos para implementar un operativo de fiscalización en la frontera interprovincial y aumentar...

Locales2 días atrás

El próximo martes 9 trabajarán en la ciudad

Aguas Santafesinas informa a sus usuarios que trabajará en el mantenimiento y limpieza de la Cisterna de la planta potabilizadora...

Locales2 días atrás

Edicto

La Municipalidad de Rufino cita a los familiares y/o responsables de los siguientes difuntos, a presentarse y constituirse formalmente como...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.