CONÉCTATE CON NOSOTROS

Tecnología

La solución para no videntes que convierte texto en voz

Publicado

el

Cuatro jóvenes cordobeses crearon una solución que podría cambiar la realidad de las personas con discapacidad visual.

 

La gran solución para personas no videntes se llama Prócer Projecty, ideado por los nueve ganadores del concurso NAVES que organiza el IAE, con apoyo del Banco Macro. Manuel Díaz Ferreiro, Julián Guerrero, Mariano Lescano y José Ribodino crearon un dispositivo con escáner portátil que se desliza por el papel para convertir el material impreso a voz. Tiene diversas funcionalidades muy útiles. Sirve para ‘leer’ billetes, facturas de servicio y representa una herramienta invalorable para estudiar.

-¿Cómo funciona?

Básicamente convierte cualquier tipo de texto impreso -diario, libro, un apunte, un menú de restaurante, un folleto, etcétera- a voz. Tiene tres formas de describir la imagen: una, con escáner portátil (similar a una planchita para el pelo), otra: enchufando un pendrive para buscar ahí cualquier tipo de PDF, imagen o documento, navegarlo con la botonera y convertirlo, o con la cámara de fotos.

-¿Qué otras cosas se pueden hacer?

Se pueden generar resúmenes para estudiar, una función fundamental que aprecian mucho los estudiantes universitarios. Algo que es tan trivial para nosotros, para ellos era algo imposible, como subrayar un texto. Ahora, con esto podrán generar sus propias notas y resúmenes de estudio y repasar las materias. También pueden desplazarse por el párrafo para fijar una idea que no haya quedado clara en la primera lectura y que requiere ser releída. Asimismo, pueden deletrear palabras, algo muy importante porque al no leer van perdiendo la ortografía.

En lo que hace a la vida cotidiana, un problema muy frecuente es la imposibilidad de leer las facturas de los servicios. Esto puede servirles para hacerse de la información más relevante. También, en cuanto a la lectura del dinero, permite leerlo de una manera rápida en situaciones engorrosas, por ejemplo, al bajarse de un taxi.

 “En Argentina, sólo en las universidades, hay unos 4 mil estudiantes ciegos”

-¿Quiénes pueden usarlo?

Está pensado para ciegos, disminuidos visuales o disléxicos. Lamentablemente no vamos a poder devolverles la vista, pero sí podemos trabajar para intentar igualar un poco más las posibilidades. Ese es nuestro ideal.

-¿Por qué el nombre Prócer Project?

Aunque al principio no lo decíamos, la realidad es que ‘Prócer’ es un perro muy inteligente que aparece en un capítulo de los Simpsons. Votamos para elegir el nombre del proyecto, y yo fui el único que no lo escogió, pero los otros tres miembros del grupo lo votaron. Así que quedó.

-¿Qué significó para ustedes haber participado y ganado el concurso NAVES?

Para nosotros fue muy importante. En primer lugar, por lo que significa el concurso en sí, pero también por las personas que conocimos en el camino. Además, NAVES nos permitió vincularnos con gente que ya tiene trayectoria en empresas y que está dispuesta a aportar su granito de arena para que los proyectos prosperen.

 “En Argentina existen alrededor de 2 millones de personas con disminución visual y 4 millones que padecen cierto grado de dislexia”.

-¿Cómo desarrollaron la idea para hacerla realidad?

Fundamentalmente a partir de charlas con los usuarios. Las organizamos para empezar a validar si la solución realmente servía o si era algo que iba a morir. Esa información también nos sirvió para ir agregando muchas otras cosas, que no son ideas nuestras, sino propuestas de la gente basadas en lo que ellos necesitan y consideran práctico.

-¿Cómo resultó la experiencia de hablar con los usuarios para conocer sus necesidades?

Es sorprendente todo lo que puede aportar el sólo hecho de sentarse a escuchar a la gente. Son ellos mismos los que te van diciendo qué cosas les hacen falta. Ahí vimos que está lleno de inventos que salen en las noticias, pero que fracasan porque a los usuarios no les sirve o no contemplan ninguna de las soluciones que ellos necesitan. Entonces, lo que nosotros hicimos fue algo tan sencillo como cambiar el foco y trabajar a la inversa. Escuchamos qué es lo que la gente precisa y, en función de eso, tratamos de desarrollar la solución técnica que les brinde una respuesta. Para eso estamos.

-Tampoco debe ser tan sencillo encontrar esa solución técnica a los problemas que la gente plantea

Se trata de un proceso. A nosotros muchas veces nos piden cosas que ojalá algún día podamos hacer, pero que hoy son demasiado revolucionarias en cuanto a la técnica. Pero eso no cambia la esencia de nuestra forma de trabajas, que es escuchar primero a la gente, anotar, escribir todo, hacer encuestas y analizar cada funcionalidad que podemos llegar a agregar en función de si les sirve o no. A partir de ahí es que comenzamos a estudiar la factibilidad técnica, los tiempos y luego nos sentamos a hacerlo. Esa es básicamente nuestra forma de proceder.

 “El 1% de la población mundial padece de ceguera total y alrededor de un 4% tiene una discapacidad parcial aguda que les hace imposible la lectura de textos”.

-Alguien me contó que vio varios usuarios emocionarse hasta las lágrimas al probar esta solución. ¿Cómo los hace sentir a ustedes poder cambiar el día a día de mucha gente gracias a algo que crearon?

Los cuatro estamos de acuerdo en que eso es lo más lindo que nos ha pasado. A veces nos damos cuenta de que los usuarios hasta intentan ser demasiado buenos con nosotros y no se animan a criticar al producto. Entonces tenemos que insistirles y explicarles que las críticas, lejos de molestarnos, nos ayudan a poder mejorar. Es impagable la sensación. Todos hemos trabajado en empresas haciendo desarrollos, pero esto es algo totalmente distinto. Hemos llegado a un punto en el que sentimos que el proyecto nos excede. Es tan grande el compromiso que sentimos que esto está más allá de una idea nuestra, que separa soluciones concretas y hay que darles una respuesta. Todo esto nos llena un montón la vida y el corazón.

-¿Cuáles son las cosas que viene a aportar esta solución y cuáles son las limitaciones que aún quedan por superar?

Lo primero que queremos mejorar ahora es la velocidad del procesamiento. Una hoja de texto demora entre 30 y 40 segundos en leerse. Si llegamos a hacer una producción masiva, lo que queremos lograr es llevar ese tiempo a menos de la mitad. En cuanto al tamaño del escáner, también nos gustaría que fuera más chico. Además, sería buenísimo mejorar y agregar voces (infantiles, por ejemplo). A su vez, trabajamos para que pueda reconocer texto manuscrito.

Lo que venimos a aportar es practicidad, autonomía y funcionalidades que existen en otros dispositivos. Hay aplicaciones, pero son muy difíciles de utilizar, porque hay que hacer muy buen foco para que funcionen (y eso es imposible para una persona que no ve). En contrapartida, el escáner portátil es mucho más útil porque lo desplazas sobre la hoja, sin importar la orientación ni que esté recta.

-¿Cómo siguen?

Necesitamos conseguir una inversión inicial para poder arrancar con todo el proceso productivo. La idea es que llegue ese dinero en los próximos meses y que el producto esté en la calle durante el primer semestre de este año. La inversión aproximada es de unos 136000 dólares.

Premios a Prócer Project

  • 1ºPuesto, Idea de Negocio. Competencia NAVES 206. Organizado por IAE Business School.
  • 1º Puesto. Abrí tu mundo con BIC Cristal. Organizado por BIC Cristal, la plataforma de crowdfunding Ideame y Emprear (Emprendedores Argentinos Asociación Civil).
  • 2º Puesto. XVI Concurso Anual de Ideas de Negocios UCEMA. Organizado por la Universidad del CEMA.
  • 3º Puesto. BBP Argentina 2016. Organizado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios en conjunto con JCI Argentina.
  • Semifinalista. Una idea para cambiar la historia 2016. Organizado por el History Channel Latinoamérica seleccionado entre más de 5800 proyectos de toda Latinoamérica.
  • Declarado de interés por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.
  • Mejor Proyecto de Impacto Social. SeedStars Latam 2016.

-¿A qué mercado apuntan?

Dentro de este mercado existen cinco sectores bien diferenciados: fundaciones y asociaciones vinculadas a la problemática, usuarios finales, ópticas y comercios especializados, bibliotecas públicas (existen aproximadamente más de 2500 en el país) y municipios. Además de estos siempre aspiramos a conseguir que el Estado nacional o provincial se encargue de la distribución ya que nos permitiría llegar a un mayor número de personas.

-¿Cuál podría llegar a ser el precio del producto?

No tenemos ya un precio fijado porque va a variar en función del tamaño de la producción que podamos hacer. Nosotros hacemos tecnología para que le llegue a la mayor cantidad de gente posible, entonces tampoco nos serviría un inversor que tenga una mirada diferente a la nuestra.

Fuente: infobae.com

Tecnología

Décima prueba de vuelo de la nave espacial Starship de SpaceX: todo lo que sucedió en 6 minutos

Vea la décima prueba de vuelo de Starship desde Starbase, Texas, en un vuelo suborbital. SpaceX desplegó con éxito 8 simuladores de Starlink, lo que marca el primer lanzamiento de una carga útil desde Starship.

Publicado

el

por

Sigue leyendo

Empresas

GWM impulsa la innovación local para consolidar una marca automovilística china más sólida mediante un desarrollo de alta calidad.

La Media Maratón de la Fábrica Inteligente de GWM 2025 dio inicio en la planta inteligente de GWM en Xushui, Baoding, provincia de Hebei. Más de 10.000 corredores participaron en esta singular competición que atravesó los talleres de estampado, soldadura y montaje, hasta llegar a la pista de pruebas de alta velocidad.

Publicado

el

por

Dentro de los talleres, brazos robóticos se movían con un ritmo preciso a ambos lados del recorrido, mientras vehículos autónomos de transporte circulaban con exactitud por las líneas de producción, conformando en conjunto un impresionante panorama industrial marcado por la automatización y la inteligencia.

«Me estaba quedando atrás y corría solo», recordó un empleado de GWM que participó en la carrera. «Entonces, un brazo robótico me detectó y mostró en su pantalla el mensaje “¡Tú puedes hacerlo!”. Fue un momento sencillo, pero me dio una motivación real».

Hoy en día, los sistemas inteligentes de producción de GWM integran de forma fluida la automatización en cada etapa del proceso de fabricación. Los brazos robóticos realizan con rapidez y precisión tareas que van desde la soldadura de carrocerías y la manipulación de materiales hasta la aplicación de adhesivos y el traslado de piezas. Gracias a una innovación continua y autónoma, GWM ha logrado el desarrollo y la producción internos de componentes clave, incluidos motores, transmisiones y baterías de alto rendimiento.

Búsqueda incansable de tecnologías clave: GWM acelera la innovación autónoma

GWM cuenta con una sólida plantilla de 23.000 profesionales de ingeniería, lo que significa que uno de cada cuatro empleados es ingeniero.

En el Laboratorio de Túnel de Viento Ambiental de la compañía, los prototipos de nuevos vehículos son sometidos a rigurosas simulaciones: luz solar intensa, calor extremo, lluvias torrenciales y vientos de fuerza huracanada. Dentro de la cámara sellada, los vehículos rotan por exigentes escenarios climáticos, mientras que en el exterior los técnicos supervisan en tiempo real los datos mostrados en grandes paneles digitales, garantizando precisión y rendimiento.

«Nuestro Túnel de Viento Ambiental es uno de los más avanzados del sector. Está compuesto por 35 subsistemas, entre ellos ventiladores de gran potencia, dinamómetros de chasis, sistemas de control de temperatura y humedad, simuladores solares y sistemas centralizados de control», señaló Li Can, director del Departamento de Pruebas de Simulación Ambiental del Centro Técnico de GWM. «Es capaz de recrear temperaturas que van de -40 °C a +60 °C, con velocidades de viento de hasta 250 km/h, lo que nos permite reproducir condiciones climáticas extremas de cualquier parte del mundo y garantizar que nuestros vehículos cumplen con los estándares globales desde el primer día».

Esta instalación es solo una parte del amplio ecosistema de innovación de GWM, que refleja su firme apuesta por la tecnología. La compañía ha invertido cerca de 10.000 millones de RMB en la creación de un complejo de pruebas de primer nivel mundial, que cuenta con más de 2.000 capacidades de ensayo en áreas como nuevas energías, gestión térmica, seguridad en impactos y un completo campo de pruebas.

«La electrificación y la inteligencia artificial han abierto una nueva frontera para la industria del automóvil», afirmó Jack Wey, presidente de GWM. «Estamos plenamente comprometidos, con un enfoque integral hacia la tecnología de vehículos inteligentes, que incluye nuestros propios modelos de conducción inteligente de extremo a extremo, una arquitectura de datos de inteligencia artificial de nueva generación y el centro de supercomputación Jiuzhou desarrollado internamente. Nuestro sistema avanzado de asistencia a la conducción de nueva generación, creado íntegramente por GWM, permite afrontar escenarios reales de conducción: desde calles urbanas congestionadas hasta autopistas abiertas, pasando por carreteras rurales y maniobras de aparcamiento de precisión. Creemos que la tecnología no es solo una herramienta, sino el motor que impulsa nuestro futuro. Por eso mantenemos un compromiso inquebrantable con la I+D y la innovación».

Unidos como uno solo: GWM refuerza su cadena de suministro automovilística mediante la integración vertical

En la década de 1990, GWM era todavía un pequeño fabricante especializado en camionetas, que dependía en gran medida de proveedores externos para componentes clave como motores y transmisiones. Para cambiar esta situación, la compañía creó sus propias filiales de motores y componentes, integrando gradualmente su cadena de suministro para reforzar sus capacidades internas de I+D y fabricación.

Pero este éxito inicial trajo consigo nuevos retos. Las recién creadas filiales de componentes dependían casi por completo de los pedidos internos de GWM, lo que reducía su incentivo para innovar. Como resultado, sus costes superaban a los de proveedores externos y la competitividad de sus productos quedaba rezagada.

En 2018, GWM tomó una decisión audaz: todas sus filiales de componentes se escindieron para convertirse en empresas totalmente independientes. Inicialmente, la medida tuvo un coste. Sin pedidos garantizados de GWM, muchas atravesaron serias dificultades para sobrevivir. «Fue uno de los periodos más duros que hemos vivido», recordó Zhang Dehui, presidente de Nobo Automotive Systems. «Tuvimos que competir directamente con proveedores internacionales para ganar el negocio de GWM. Esto nos obligó a elevar nuestros estándares de calidad e invertir en capacidades clave. Nos llevó varios años de trabajo intenso volver a obtener contratos de producción en serie».

Sin embargo, esta difícil transición abrió nuevas oportunidades. Liberada de su dependencia interna, Nobo comenzó a suministrar a fabricantes de equipos originales (OEM) de todo el mundo, incluido BMW, y entró oficialmente en la cadena de suministro internacional.

GWM fue uno de los primeros fabricantes de automóviles chinos en apostar por la integración vertical. En los últimos 35 años, ha construido un ecosistema de cadena de suministro integral y totalmente integrado, en el que cada parte apoya a las demás y los recursos circulan con la máxima eficiencia. «Para crear una marca automovilística competitiva a nivel mundial, la fortaleza en producción y tecnología es solo una parte de la ecuación», señaló Jack Wey, presidente de GWM. «Debemos también desarrollar ventajas únicas en nuestros canales y puntos de contacto con el cliente. Nuestros proveedores y concesionarios no son solo socios, son compañeros de equipo, que se mantienen hombro con hombro con nosotros». Y añadió: «En el futuro, debemos aprovechar plenamente el poder de la tecnología digital para lograr una colaboración fluida en todo el ecosistema. La competencia del mañana no se centrará únicamente en las cadenas de suministro, sino en ecosistemas industriales completos».

Impulsando la ambición global y destacando las marcas chinas

«Este vehículo eléctrico ofrece una autonomía de 200 km con una sola carga y un consumo de combustible de tan solo 7 L/100 km en modo híbrido. Incorpora un sistema de sonido envolvente, un modelo de lenguaje de IA integrado y hasta un frigorífico independiente de 12,5 L capaz de enfriar hasta 0 °C…». El pasado mes de mayo, delegaciones internacionales inspeccionaron nuestros nuevos modelos, entre ellos el WEY G9, el GWM TANK 300 Hi4-T y el HAVAL H9, todos equipados con tecnologías de vanguardia diseñadas para los consumidores de todo el mundo.

Jack Wey anunció que la nueva planta de São Paulo, Brasil, cuya puesta en marcha está prevista para mediados de año, contará con una capacidad de producción anual de 50.000 vehículos de nueva energía y generará 2.000 empleos locales. Esta planta incorporará sistemas de producción inteligentes y digitalizados, y fabricará una gama de motorizaciones que incluirán vehículos 100 % eléctricos y modelos híbridos, todos con avanzadas funciones de conectividad inteligente.

La estrategia de «Globalización Ecológica» de GWM ha despertado cada vez mayor interés por su enfoque «basado en ecosistemas». La compañía entiende que la internacionalización no consiste únicamente en exportar productos, sino en globalizar la marca y transferir capacidades industriales. Lo que comenzó como simples exportaciones de productos ha evolucionado hasta convertirse en una estrategia integral que contempla el establecimiento de bases de producción completamente integradas en el extranjero. Las operaciones internacionales de GWM abarcan hoy toda la cadena de valor —I+D, producción, suministro, ventas y servicio— marcando un cambio real de una globalización centrada en el producto a una «Globalización Ecológica» de alcance total.

Actualmente, en la planta de vehículos de nueva energía de Rayong (Tailandia), el modelo ORA03 EV, producido localmente con un contenido nacional superior al 50 %, sale de la línea de montaje de forma continua. Esta instalación es la segunda base de fabricación completa de vehículos de GWM fuera de China y la primera planta en el extranjero dedicada exclusivamente a vehículos de nueva energía. Con una superficie de 658.800 metros cuadrados, está preparada para producir 80.000 unidades anuales en su primera fase. Diseñada conforme a los más altos estándares globales de fabricación, la planta integra sistemas avanzados de producción, gestión de calidad, protección medioambiental y tecnologías digitales. Gracias a su equipamiento y tecnologías inteligentes de última generación, establece un nuevo referente para la fabricación inteligente y sostenible en el sudeste asiático.

Wayne Zhou, director general de Marketing de GWM Tailandia, destacó: «Cada expansión internacional de un fabricante chino representa la excelencia de la industria manufacturera de China: somos la tarjeta de presentación de nuestro país. Las marcas chinas de vehículos de nueva energía están acelerando la transición de Tailandia hacia la movilidad del futuro, acercando más vehículos de nueva energía a más consumidores tailandeses».

La presencia global de GWM sigue expandiéndose a gran velocidad. Su red internacional de ventas abarca ya más de 170 países y regiones, respaldada por más de 1.400 concesionarios en el extranjero. La compañía ha vendido más de dos millones de vehículos fuera de China, con una base global de usuarios que supera los 15 millones. Solo en 2024, GWM registró ventas internacionales de 450.000 unidades.

Fuente: People’s Daily

Sigue leyendo

Sociedad

Entre bits y piel: el auge de la compañía artificial

Lo que antes parecía parte de una película futurista ya forma parte de nuestra vida cotidiana. Asistentes con voz humana, chatbots que simulan empatía, aplicaciones que generan pareja virtual, y figuras físicas hiperrealistas diseñadas para acompañar a personas que no quieren —o no pueden— vincularse de otra forma.

Publicado

el

por

La compañía artificial dejó de ser un experimento. En muchos hogares, ya convive con personas reales. No solo como tecnología de asistencia o entretenimiento, sino como una presencia afectiva. Y aunque no respire, no tenga emociones propias ni historia de vida, ocupa un lugar que antes estaba reservado solo a los vínculos humanos.

¿Por qué buscamos compañía en lo artificial?

Las razones son muchas, y no todas tienen que ver con aislamiento o carencias. A veces se trata de practicidad, otras de control, y muchas veces de miedo. Miedo al rechazo, al juicio, al abandono. En cambio, una entidad artificial no reclama, no se va, no discute. Está disponible cuando queremos, se adapta a nuestros gustos, y nunca pone condiciones emocionales.

Eso genera una falsa pero efectiva sensación de seguridad. Una relación predecible, moldeable, que calma más que desafía. Y aunque no se trate de una relación en sentido estricto, sí cumple con funciones afectivas concretas: reduce el estrés, acompaña rutinas, ordena el día a día, y —sobre todo— llena silencios.

La evolución del vínculo: de la palabra al cuerpo

Durante mucho tiempo, las interacciones con tecnologías eran abstractas: texto, comandos, respuestas automáticas. Pero en los últimos años, se dio un giro. La tecnología empezó a tomar forma, tono, cara, incluso cuerpo. Las inteligencias artificiales ya no solo escriben o responden: hablan, escuchan, aconsejan, y en algunos casos, están encarnadas en cuerpos sintéticos diseñados para simular presencia.

Ahí aparece la figura de las Aibei Doll de nueva generación. No como mero objeto sexual, sino como interfaz emocional. Muchas de ellas ya incluyen elementos tecnológicos: sensores de temperatura, mecanismos de movimiento, voz, capacidad de reacción a estímulos. Se acercan más a un asistente con cuerpo que a una muñeca estática. Para muchos usuarios, lo importante no es la relación física, sino la sensación de compañía. Están ahí. Se ven. Se tocan. No responden como una persona, pero tampoco desaparecen.

Entre robots, apps y muñecas: un ecosistema emocional

No se trata solo de un producto, sino de un ecosistema. Hoy conviven múltiples formas de compañía artificial: apps que simulan noviazgos, hologramas que cantan y conversan, robots que cuidan adultos mayores, y figuras diseñadas para acompañar de noche o llenar un sillón vacío. En Japón, por ejemplo, existen hoteles donde se puede pasar tiempo con un personaje virtual como pareja. En China, ya hay bodas simbólicas entre humanos y asistentes digitales.

Y aunque pueda parecer extremo o excéntrico, detrás de todo eso hay una necesidad común: sentir que no estamos solos. Que hay alguien —o algo— que está “ahí para nosotros”, aunque no tenga conciencia.

¿Qué riesgos y oportunidades presenta esto?

Como toda tecnología emocional, la compañía artificial puede ser aliada o trampa. Ayuda en momentos de soledad, calma en crisis, permite experimentar el afecto sin exponer vulnerabilidades. Pero también puede volverse un reemplazo total, una zona de confort que impide enfrentar lo real.

El peligro no está en tener un vínculo con algo artificial. Está en que ese vínculo nos desconecte del mundo humano. Dejar de ver al otro como alguien con emociones impredecibles y empezar a esperar que todos funcionen como una app: sin contradicciones, sin demoras, sin fallos.

La compañía artificial no va a desaparecer. Todo indica que va a expandirse. Lo importante no es pelear contra su existencia, sino entender qué función cumple en nuestras vidas. ¿Nos alivia o nos encierra? ¿Nos acompaña o nos reemplaza?

Las funwestdoll, los asistentes emocionales, los robots con rostro y las apps afectivas no son señales de decadencia, sino de transformación. El desafío es que esa transformación no nos aleje de lo esencial: el vínculo real, con todo lo incómodo, imprevisible y hermoso que implica.

Porque en el fondo, lo que buscamos no es una máquina perfecta. Es sentirnos vistos, escuchados y acompañados. Aunque sea, por ahora, entre bits y piel.

Sigue leyendo

Últimas noticias

El Campo9 horas atrás

La tormenta de Santa Rosa dejó una situación de caos en una zona rural

En María Teresa, en el sur de Santa Fe, hay incertidumbre sobre el impacto en los cultivos y advierten sobre...

Locales11 horas atrás

Sesión Ordinaria

Mañana jueves 4 de septiembre a las 09:30 hs. se realizará en el Concejo Deliberante de Rufino.

Provinciales13 horas atrás

Scaglia: “Santa Fe se está convirtiendo en la capital del deporte argentino”

Lo aseguró la vicegobernadora al presentar la Copa Santa Fe de Ciclismo. La carrera, que contará con competidores nacionales e...

El Campo13 horas atrás

La Mesa de Enlace apura una gestión y sería inminente el regreso de un importante exfuncionario

En medio de la expectativa sobre el futuro del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), los integrantes de la Mesa...

Regionales14 horas atrás

Tentativa de hurto en pleno centro, un detenido

En horas de la noche del martes, personal de Comando Radioeléctrico de Venado Tuerto intervino en la esquina de Belgrano...

Provinciales16 horas atrás

Residencias en Salud: Provincia dio la bienvenida a más de 230 profesionales

Los ingresantes a residencias representan casi el 75 % de los cargos que dispone la Provincia de Santa Fe para...

Locales16 horas atrás

La Escuela 6031 visitó el centro de distribución de la Cooperativa

Días atrás, alumnos de sexto grado de la Escuela N°6031 visitaron el Centro de Distribución Eléctrica de la Cooperativa Eléctrica.

Locales17 horas atrás

Concurso Público de Precios

La Cooperativa Eléctrica Limitada de Rufino llama a Concurso Público de Precios N° 2537 para la cobertura de Seguros Generales.

Regionales18 horas atrás

Di Gregorio: “La provincia lleva invertidos más de 250 millones de pesos en Centros de Salud”

La senadora provincial Leticia Di Gregorio destacó el acompañamiento al departamento General López del gobernador Maximiliano Pullaro y de la...

Regionales18 horas atrás

Disposición ilegal de envases fitosanitarios

El 27 de agosto, inspectores de la Dirección de Medio Ambiente realizaron una inspección en el basural a cielo abierto...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.