CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

La siembra de trigo avanza a buen ritmo

Publicado

el

Según el informe semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, tras una nueva semana de buen clima, la siembra de trigo ha registrado importantes progresos en gran parte del área agrícola. De las 6,4 MHa proyectadas para esta campaña, ya se llevan implantadas el 36,1 %, lo que equivale a algo más de 2,3 MHa.

En términos generales, la implantación del cereal lleva un adelanto de 2 puntos porcentuales, sin embargo, hay pronósticos importantes de lluvias en toda la región este del área agrícola, lo que podría comprometer el normal desempeño de las labores. En el caso particular de la región NEA, a pesar de que la siembra del cereal ha avanzado, aún registra un fuerte retraso interanual de alrededor de -24 puntos porcentuales, lo que se vuelve aún más complicado considerando que se lleva transitada buena parte del mes de junio y todavía no se logró implantar ni la mitad de la superficie estimada para dicha zona.

La recolección de soja ya logró cubrir el 98,5 % de la superficie sembrada durante la actual campaña, brindando un rinde medio de 33,8 qq/Ha. Aún restan por cosechar unas 240.000 Ha, las cuales en su mayoría se ubican sobre la región del NEA. Las labores mantienen una demora en esta región producto de los excesos hídricos que vienen afectando al cultivo durante su ciclo.

Por otro lado, la cosecha de maíz con destino grano comercial y sorgo granífero se da a buen ritmo en buena parte del área agrícola. Al igual que en el caso de la soja, se mantienen las demoras en las labores hacia la región del NEA, donde la falta de piso pone cota a los avances. En cuanto a los rindes recolectados, los mismos se mantienen por sobre los promedios de las últimas campañas en amplios sectores de las provincias de Córdoba y Buenos Aires.

  • Trigo

La siembra de trigo superó en esta semana las 2,3 MHa, un 36,1% del área proyectada para la campaña 2019-20. Los mayores progresos se concentran en la región Centro-Este de Entre Ríos y Centro Norte de Córdoba.

  • Soja

La cosecha cubrió el 98,5 % del área apta, marcando un rinde nacional de 33,6 qq/Ha. Las buenas productividades nos permiten mantener la estimación de 56 MTn para la actual campaña.

  • Maíz

La cosecha ya logró cubrir el 42,3 %del área estimada, con un rinde promedio de 93,4 qq/Ha. Mantenemos la actual proyección de producción de 48 MTn para la presente campaña.

  • Sorgo

Con un avance de cosecha de 52,6 %, se logró acumular una producción parcial de 1,4 MTn. Frente a este panorama, mantenemos la estimación de producción para esta campaña de 2,5 MTn.

Trigo

Desde nuestro informe previo, las labores de implantación de trigo avanzaron un 16,4 % y ya cubren el 36,1 % de las 6.400.000 hectáreas estimadas para esta campaña. Los mayores progresos de la semana se registraron en el Centro-Este de Entre Ríos y Centro-Norte de Córdoba, con 32,5 y 24,7 puntos porcentuales respectivamente, seguidas por el Núcleo Norte, con 21,3 puntos; y el NEA, con 21 puntos porcentuales, aunque en este último caso, con un atraso de – 24,6 puntos respecto al año anterior.

Tras una nueva semana sin lluvias relevantes, y ante firmes pronósticos de precipitaciones para los próximos días, las labores de implantación de trigo han avanzado fuertemente en toda la región. La intención de aumentar el área respecto a la campaña pasada se mantiene firme debido a la buena oferta hídrica presente en el perfil para todas las zonas PAS. De todas maneras, aún queda mucho por sembrar y el avance estará fuertemente ligado a las condiciones climáticas de aquí en más.

Tal es el caso del NEA en donde, como mencionamos en los últimos informes, la persistencia de los excesos hídricos continúa limitando el avance de las máquinas en gran parte de la región y ello podría generar una importante reducción del área.

Por su parte, el Centro-Norte de Santa Fe también presenta serias limitaciones debido a los excesos hídricos y registra un atraso interanual de – 14,5 puntos.

Finalmente, en el resto de las zonas PAS se han registrado avances importantes, incorporándose de lleno en la campaña 2019-20, sobre todo en el Núcleo Norte, con un progreso de 21,3 puntos porcentuales, y un adelanto interanual de 9,5 puntos

LA SIEMBRA DE TRIGO ASCIENDE AL 36,1 % DE LAS 6,4 MHA PROYECTADAS PARA LA CAMPAÑA EN CURSO. LOS MAYORES PROGRESOS SE HAN REGISTRADO SOBRE CÓRDOBA Y ENTRE RÍOS

Soja

El avance nacional de cosecha cubrió el 98,5 % de la superficie apta, entregando un rinde nacional de 33,8 qq/Ha y acumulando un volumen parcial de 55,4 MTn. Restan recolectar 240 mHa ubicadas principalmente en la región NEA. Una vez finalizada la campaña el rinde promedio nacional se aproximará a 33,6 qq/Ha, marcando un nuevo récord y permitiendo alcanzar un volumen final de 56 MTn

Luego de varias semanas con buen clima las cosechadoras comienzan a movilizarse en la región NEA. Gran parte del noreste santiagueño y el norte de Chaco registraron muy buenos progresos y elevadas productividades. Contrariamente, las zonas comprometidas por anegamientos en el sudeste de Santiago del Estero y sudoeste chaqueño, aún registran demoras y concentran una gran cantidad de lotes abandonados.

En simultáneo, esta semana se dan por concluida las labores en la región NOA, Centro-Norte de Córdoba, Núcleo Sur, Centro-Este de Entre Ríos, Norte de La Pampa – Oeste de Buenos Aires y Sur de La Pampa – Sudoeste de Buenos Aires. Salvo esta última región, en donde el estrés hídrico provocó mermas importantes en los rendimientos, las zonas restantes finalizaron el ciclo con rendimientos muy por encima a sus promedios históricos.

Aún restan recolectar 240 mHa, gran parte ubicadas en la región NEA y en menor medida en el Centro y Sudeste de Buenos Aires y en el Centro-Norte de Santa Fe. En todas estas regiones se relevaron lluvias durante los días previos que interrumpirán la cosecha y demorarán el cierre de campaña

ESTAMOS PRÓXIMOS A FINALIZAR LA CAMPAÑA CON RINDE RÉCORD Y LA SEGUNDA MAYOR PRODUCCIÓN EN 19 AÑOS

Maíz

Las labores de cosecha de maíz con destino grano comercial comenzaban a tomar impulso durante la última semana, pero las lluvias registradas las horas previas al presente informe podrían demorar la recolección. A pesar de esto, el avance de cosecha ya se ubica en el 42,3 % con un rinde medio nacional de 93,4 qq/Ha. Los mayores progresos se relevaron en las provincias de Tucumán, Córdoba y Buenos Aires, donde se avanzó sobre lotes tempranos como tardíos y de segunda ocupación. Aún quedan en pie unas 3.500.000 Ha del cereal, a la espera de que la cosecha tome impulso durante las próximas semanas, de mejorar el tiempo.

En la zona del NOA, las labores de cosecha avanzan a buen ritmo en los lotes sembrados en el inicio de la ventana de siembra. En cambio, hacia la región del NEA, los productores priorizan la cosecha de los lotes de soja remanentes posponiendo la recolección del cereal para las próximas semanas. Hacia la zona PAS Centro-Norte de Santa Fe, se dio inicio a la cosecha de los primeros lotes tardíos y de segunda ocupación con productividades cercanas a los promedios zonales. Sobre los Núcleos Norte y Sur, aún parte de los lotes poseen niveles de humedad por sobre las óptimas de cosecha.

Hacia las zonas Oeste de Buenos Aires-Norte de La Pampa, Cuenca del Salado y el Centro de Buenos Aires, los rindes continúan ubicándose por sobre la media de las últimas campañas. Sobre la provincia de Córdoba, las labores de cosecha continúan sobre los cuadros tardíos. Los registros de rendimientos provinciales superan en amplios sectores los 90 qq/Ha. Hacia el sur del área agrícola nacional, la elevada humedad de los granos mantiene una demora en la recolección del cereal.

CON UN RINDE MEDIO NACIONAL DE 93,4 QQ/HA, SE LOGRÓ ACUMULAR UNA PRODUCCIÓN PARCIAL DE 23,4 MTN CUANDO AÚN RESTAN POR RECOLECTAR 3,5 MHA

Sorgo

La mejora parcial en las condiciones del tiempo, permitió que la cosecha de lotes de sorgo granífero avance sobre planteos tardíos y de segunda ocupación. A la fecha, el avance de cosecha ya se ubica en 52,6 % de las 730.000 Ha implantadas la campaña en curso. Las labores se encuentran más adelantadas en el centro del área agrícola nacional, particularmente en la provincia de Córdoba y Santa Fe. En el extremo norte del país, la elevada humedad de los granos y la falta de piso mantiene una demora de 20 puntos porcentuales en la recolección en comparación a la campaña previa.

En la zona del NOA, el rinde medio se ubica en los 31,7 qq/Ha luego de cosecharse cerca de 8.000 Ha del cereal. En la provincia de Córdoba, las labores comienzan a tomar impulso en los departamentos del norte y este provincial. En el sur del área agrícola nacional, la elevada humedad de los granos aún mantiene la demora en las labores de recolección de sorgo granífero. Sobre la región del Centro-Norte de Santa Fe, las más de 86.000 Ha cosechadas brindan un rinde medio de 37,4 qq/Ha. En cuanto a las pérdidas, las mismas ascienden a 14.500 Ha. En la zona Centro-Este de Entre Ríos, el avance de cosecha ya se ubica en el 81 % de las 60.000 Ha sembradas la campaña en curso. En la zona del NEA, la falta de piso continúa demorando las tareas de recolección. En la medida que los productores culminen con la cosecha de soja, y mejoren las condiciones del tiempo, se agilizaran las labores.

LUEGO DE COSECHARSE MÁS DE 356.000 HA, SE ACUMULA UN VOLUMEN PARCIAL DE PRODUCCIÓN DE 1.400.000 TN

Fuente: agrositio.com.ar

El Campo

Por una mayor demanda, se afirma el precio de los fertilizantes

Los fertilizantes muestran una tendencia alcista en el mundo, que gradualmente se va trasladando a la plaza local, fogoneada por las buenas condiciones de humedad para implantar granos gruesos.

Publicado

el

por

A medida que avanza el almanaque y se acerca a la época de siembra de cultivos de verano, comienza a recobrar actividad el mercado interno de fertilizantes nitrogenados y fosfatados” afirma Marcos Bonet, responsable del Reporte Informativo de Fertilizantes. También advierte que “hasta hace unas semanas, los pedidos no alcanzaban un volumen suficiente como para calmar las preocupaciones de los importadores que debían descargar los stocks comprados”.

Por eso, los precios locales de la urea y de los productos fosfatados no reflejaban plenamente las subas que habían ocurrido a nivel internacional; pero con los anuncios del presidente Milei y la proximidad de las siembras de verano, se enfrentará un mayor ritmo de compras en agosto. En el comercio local se nota que las importaciones han sido medidas, no hay exceso de stocks como en otros años, por el costo financiero y porque los productores se han acostumbrado a comprar solo lo necesario y muy cerca del momento de uso.

“Los fertilizantes estaban baratos hasta junio, pero luego empezaron a subir por varios factores, entre ellos el conflicto bélico en Medio Oriente, fuertes compras de urea de India e interrupción de exportaciones de fosforo en medio del conflicto por los aranceles generado por Estados Unidos”, observa Enrique Bayá Casal, titular de una empresa de venta de insumos agropecuarios. Es así que en estos días la urea vale 600 dólares por tonelada y “debería seguir subiendo en cuanto arranque la demanda de maíz porque los márgenes comerciales son muy finitos para los costos argentinos”, agrega.

El fosfato diamónico se vende entre 900 y 910 dólares por tonelada y tampoco va a retroceder porque las importaciones ya se han completado. Hacia adelante, el directivo estima que ninguno de los dos fertilizantes se orientará a la baja si la siembra de granos gruesos se desarrolla con normalidad, por lo que aconseja no demorar las compras de lo que sea necesario, pese a que, con estas cotizaciones de los fertilizantes, se ha complicado la relación insumo/producto con los cereales para ubicarse en valores superiores al promedio de los últimos años.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

Momento crítico se frenaron las exportaciones de biodiésel y alertan que hay plantas paralizadas

Las ventas a Europa, el principal mercado, se derrumbaron por una caída de precios y de demanda; en el primer semestre del año solo se colocaron 36.000 toneladas

Publicado

el

por

La industria argentina del biodiésel atraviesa uno de sus momentos más críticos. Las exportaciones del sector se desplomaron a niveles históricamente bajos durante el primer semestre de 2025, lo que encendió todas las alarmas en una actividad clave para la agroindustria. “En lo que va de 2025 la Argentina prácticamente no exportó nada, solo 36.000 toneladas a la Unión Europea”, advirtió Luis Zubizarreta, presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio). Hubo una caída de precios y de demanda de ese bloque, el principal comprador.

Zubizarreta alertó que las perspectivas para lo que resta del año son incluso peores que en 2023 y 2024, dos años ya de por sí muy negativos para el rubro. En detalle, la capacidad ociosa de la industria de biocombustibles pasó del 33% en 2017 al 70% en 2024. Aún así, el año pasado se exportó aproximadamente 383.000 toneladas de biodiésel. “El contexto complejo, tanto en precios como en demanda, recortó las exportaciones a Europa. Las condiciones del acuerdo para exportar [el país tiene un acuerdo de precios que se debe respetar] dejaron un escenario actual poco favorable”, explicó el dirigente.

En este marco, uno de los mayores problemas radica en la imposibilidad de vender al principal mercado histórico: Estados Unidos. “Desde 2018 ese mercado está cerrado al biodiésel argentino por aranceles antidumping y antisubsidios que superan el 120%”, recordó. La situación se agrava al no poder acceder tampoco al mercado local, que está limitado por una ley que, según Carbio, beneficia exclusivamente a pymes.

En una suerte de encerrona bastante importante, dijo que la estructura no funciona, pese a que son inversiones relevantes y plantas muy eficientes, hoy paradas. Estas instalaciones están ubicadas junto a las plantas de aceite de soja, su principal insumo, lo que permite una integración ágil y con bajo costo operativo.

La falta de exportaciones implica que el aceite de soja no pueda ser transformado en biodiésel y termine saliendo como materia prima, sin valor agregado. “Estamos exportando aceite crudo porque no se puede transformar en biodiésel. Es una pérdida de eficiencia para el país”, agregó.

En el sector señalaron que no hay soluciones inmediatas a la vista. “Buscamos abrir el mercado doméstico, reabrir el de Estados Unidos y el de Perú, que también nos lo cerró. En Europa no hay mucho que hacer, el precio actual no permite que exportemos bajo las condiciones del acuerdo vigente”, sostuvo.

En este contexto, se sabe que hay gestiones para reabrir el mercado norteamericano a través de una negociación bilateral que estaría en curso entre la Cancillería, la Secretaría de Agricultura argentina y el gobierno norteamericano. “No tengo información concreta, pero sé que está en la agenda oficial”, indicó.

Vale recordar que la industria de biodiésel argentina se divide en dos grandes segmentos: las pymes, que abastecen el mercado interno, y las grandes plantas, destinadas a la exportación. Desde hace tiempo que este último grupo denuncia una “discriminación legal” que les impide vender en el mercado doméstico, incluso cuando sus costos son más bajos.

“El mercado interno está regido por una ley que impone cupos obligatorios y precios definidos por la Secretaría de Energía. Es el único mercado en el mundo donde se impide la libre competencia y se establece un precio basado en la estructura de costos de la pyme menos eficiente”, cuestionó Zubizarreta.

En ese sentido, recordó que este régimen comenzó en 2006 con una ley promocional impulsada por el kirchnerismo. “Siendo realistas es difícil que una pequeña empresa pueda abastecer un mercado de escala como este, a precios competitivos y eso impacta al bolsillo del consumidor y la competitividad de toda la economía”, afirmó.

Esa ley inicial venció en 2022. Sin embargo, en lugar de reemplazarla por un sistema competitivo como buscaba el sector exportador, el Congreso aprobó una nueva normativa que extendió el esquema por otros 10 años. “Es un régimen que discrimina a las empresas más eficientes, es un buen momento para que el Congreso haga un cambio hacia un esquema que genere competencia e incentivos a nuevas inversiones eficientes”, comentó.

En este contexto, contó que este año el Gobierno presentó un proyecto de ley que apunta a liberar el mercado y permitir la competencia. “Armamos una mesa de diálogo en la Liga de provincias energéticas para consensuar un texto. Creemos que debe haber una transición hacia un mercado totalmente libre”, dijo.

Zubizarreta remarcó que un esquema competitivo beneficiaría al consumidor con precios más bajos y daría previsibilidad a las grandes plantas. “La Argentina tiene una de las industrias de biodiésel más eficientes del mundo. Pero hoy está casi paralizada. Necesitamos reglas claras para volver a operar a pleno”, afirmó.

En paralelo, la industria de etanol de maíz, dijo, también presiona por una reforma en la ley de biocombustibles que permita mayor competencia. “Ambos sectores empujamos una misma agenda: terminar con el esquema de cupos, precios fijados y discriminación. Queremos un mercado transparente y abierto”, agregó el presidente de Carbio.

Sobre el comercio exterior, reiteró que la caída en ventas a Europa responde a que los precios actuales están por debajo del mínimo exigido por el acuerdo bilateral. “El mercado europeo está técnicamente abierto, pero no podemos vender porque el precio no alcanza. Es una limitación estructural”, detalló.

Y como se dijo, Estados Unidos, que en su momento reemplazó a Europa como principal comprador, también permanece cerrado. “Llegamos a exportar por US$1500 millones. Hoy ese mercado está totalmente vedado por los aranceles”, relató.

En ese escenario, recordó que fue ahí que las empresas iniciaron un litigio judicial en la Corte de Comercio de Nueva York, pero no lograron revertir los aranceles. “La esperanza ahora está en una negociación política que habilite una cuota de ingreso como la que tenemos con Europa”, señaló.

Por su parte, ayer, en un comunicado, entidades que agrupan las pequeñas y medianas empresas productoras de biodiésel expresaron su malestar con el Gobierno por la falta de cumplimiento en los valores de referencia oficiales. A través de una nota enviada a la Secretaría de Energía, la Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (Cepreb), la Cámara Santafesina de Energías Renovables (Casfer) y la Cámara Panamericana de Biocombustibles Avanzados (Capba) alertaron que operan con fuertes pérdidas debido a que el precio de venta está por debajo del establecido oficialmente.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

El Campo

Todavía no se oficializó la rebaja de retenciones. La historia detrás de la historia de una medida desesperada

Este martes –¡sorpresa!– tampoco se publicó el decreto dela reducción de derechos de exportación para soja, maíz y girasol anunciada por el presidente Javier Milei en la Expo Rural de Palermo.

Publicado

el

por

¿Por qué tanta tardanza para publicar un simple decreto? Sucede que el ministro Luis “Toto” Caputo está buscando la manera de asegurarse un cierto ingreso de flujo de agrodivisas con la implementación de la medida.

Para entender qué sucede al respecto es necesario repasar la historia inmediata. En junio pasado los agroexporadores registraron Declaraciones Juradas de Ventas Externas (DJVE) de productos agroindustriales por un volumen gigantesco de 23,532 millones de toneladas, de los cuales 19,909 millones se realizaron en el marco del régimen de rebaja temporaria de derechos de exportación.

Si le sumamos las operaciones registradas el 1 de julio que se hicieron para aprovechar el último día de vigencia del régimen de rebaja de retenciones, entonces la cifra total de junio comprendida en el programa suma 22,0 millones de toneladas.

Para tener una idea de lo que representa esa cifra, vale mencionar que en los primeros cinco meses de 2025 las registraciones totales de DJVE de productos agroindustriales sumaron 40,976 millones de toneladas.

La cuestión es que, una vez desaparecido el incentivo tributario, se esfumaron las registraciones de DJVE agroindustriales, que en los primeros 28 días del presente mes apenas suman una magra cifra de 1,59 millones de toneladas.

El régimen finalizado el 30 de junio (1 de julio para la registración de DJVE con el beneficio tributario) disponía que para aplicar la rebaja de la alícuota del derecho de exportación los agroexportadores tenían que abonar el 95% de las divisas de la venta en un plazo de hasta 15 días posterior al registro de la operación.

La cuestión es que ese plazo de 15 días hábiles expiró hace rato y desde entonces, al caerse la registración de DJVE, se cerró la “canilla” de ingreso de agrodivisas, ya que el trámite administrativo obligatorio para poder generar una exportación agroindustrial es precisamente esa declaración de embarques ante la Secretaría de Agricultura de la Nación.

Mientras que a partir de la tercera semana del mes de julio el ingreso de agrodivisas comenzó a decrecer, desde el pasado 25 de julio se derrumbó al acabarse el flujo proveniente de las registraciones realizadas en el marco del régimen de rebaja de retenciones.

El equipo económico liderado por el ministro Luis “Toto” Caputo esperaba que, una vez finalizada la versión libertaria del “dólar soja” de Sergio Massa, las declaraciones de embarques de cereales de invierno tomaran la “posta” para garantizar un flujo razonable de divisas hasta las elecciones legislativas nacionales de octubre próximo.

En ese escenario, a fines de junio pasado el gobierno extendió el régimen de rebaja de retenciones de trigo y cebada hasta el 31 de marzo de 2026 y dispuso que las compañías agroexportadoras, luego de registrar embarques de trigo, cebada, malta o harina de trigo, pasaban a contar con un plazo de hasta 30 días hábiles para ingresar el 90% del monto de la operación registrada.

Pero eso no sucedió porque los bajos precios internacionales del trigo –que en la Argentina son aún más bajos gracias a los derechos de exportación– desincentivan la realización de negocios.

El último dato oficial disponible, correspondiente al pasado 16 de julio, indicaba que los productores argentinos apenas habían vendido por anticipado 1,99 millones de toneladas de trigo 2025/26, de las cuales 1,58 millones no tenían precio hecho (ventas “a fijar”).

La contrapartida de esa “sequía” comercial es que los exportadores no registraron una sola tonelada de DJVE de trigo 2025/26 y, por lo tanto, sin ese trámite no se produce el ingreso de divisas a la economía argentina. Tampoco se declararon embarques de cebada 2025/26.

En tal escenario, las reservas internacionales del Banco Central (BCRA) comenzaron a estar comprometidas al no disponer de ingresos genuinos (el aporte del agro no puede ser compensando por otros sectores de la economía) en un contexto de alta presión de demanda por compra de particulares, turismo e importaciones.

Fuente: Bichos de Campo 

Sigue leyendo

Últimas noticias

El Mundo6 horas atrás

Derrumbe en Chile: hay más víctimas fatales y continúa la búsqueda de desaparecidos

El incidente se produjo como consecuencia de un fuerte sismo, y dejó al menos cuatro muertos y nueve heridos.

Regionales6 horas atrás

Demoran a joven por desobedecer a la policía

En la tarde del sábado, personal de Comando Radioeléctrico aprehendió a una joven de 18 años tras una persecución por...

Deportes6 horas atrás

Inferiores de Matienzo

El equipo de Rufino recibió a Sarmiento de Maggiolo

Locales7 horas atrás

Registro de oposición

Hasta el 13 de agosto.

Nacionales7 horas atrás

Vetos: Milei superó el promedio anual de Macri y se acerca al de Alberto Fernández

A poco más de un año y medio de gestión, el presidente Javier Milei ya rechazó cinco leyes del Congreso,...

El Campo7 horas atrás

Por una mayor demanda, se afirma el precio de los fertilizantes

Los fertilizantes muestran una tendencia alcista en el mundo, que gradualmente se va trasladando a la plaza local, fogoneada por...

Regionales1 día atrás

El sur santafesino se puso al frente del reclamo por las rutas nacionales

En un contexto de abandono y desinversión por parte del Gobierno Nacional, el sur de la provincia de Santa Fe...

Locales1 día atrás

Un hombre fue detenido tras ingresar ebrio a una vivienda

En la madrugada del viernes, un violento hecho ocurrió en una vivienda ubicada en calle Jujuy al 300, en la...

Locales1 día atrás

Solicitud de paradero

En el día de la fecha se hace presente en dependencia policial el llamado BRYK BRIAN EMANUEL, de 35 años,...

Deportes1 día atrás

Segunda fecha apertura pelota paleta

Tuvo lugar en la Ciudad de Venado Tuerto con la participación de 9 parejas femeninas categoría A.

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.