CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

La siembra de trigo avanza a buen ritmo

Publicado

el

Según el informe semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, tras una nueva semana de buen clima, la siembra de trigo ha registrado importantes progresos en gran parte del área agrícola. De las 6,4 MHa proyectadas para esta campaña, ya se llevan implantadas el 36,1 %, lo que equivale a algo más de 2,3 MHa.

En términos generales, la implantación del cereal lleva un adelanto de 2 puntos porcentuales, sin embargo, hay pronósticos importantes de lluvias en toda la región este del área agrícola, lo que podría comprometer el normal desempeño de las labores. En el caso particular de la región NEA, a pesar de que la siembra del cereal ha avanzado, aún registra un fuerte retraso interanual de alrededor de -24 puntos porcentuales, lo que se vuelve aún más complicado considerando que se lleva transitada buena parte del mes de junio y todavía no se logró implantar ni la mitad de la superficie estimada para dicha zona.

La recolección de soja ya logró cubrir el 98,5 % de la superficie sembrada durante la actual campaña, brindando un rinde medio de 33,8 qq/Ha. Aún restan por cosechar unas 240.000 Ha, las cuales en su mayoría se ubican sobre la región del NEA. Las labores mantienen una demora en esta región producto de los excesos hídricos que vienen afectando al cultivo durante su ciclo.

Por otro lado, la cosecha de maíz con destino grano comercial y sorgo granífero se da a buen ritmo en buena parte del área agrícola. Al igual que en el caso de la soja, se mantienen las demoras en las labores hacia la región del NEA, donde la falta de piso pone cota a los avances. En cuanto a los rindes recolectados, los mismos se mantienen por sobre los promedios de las últimas campañas en amplios sectores de las provincias de Córdoba y Buenos Aires.

  • Trigo

La siembra de trigo superó en esta semana las 2,3 MHa, un 36,1% del área proyectada para la campaña 2019-20. Los mayores progresos se concentran en la región Centro-Este de Entre Ríos y Centro Norte de Córdoba.

  • Soja

La cosecha cubrió el 98,5 % del área apta, marcando un rinde nacional de 33,6 qq/Ha. Las buenas productividades nos permiten mantener la estimación de 56 MTn para la actual campaña.

  • Maíz

La cosecha ya logró cubrir el 42,3 %del área estimada, con un rinde promedio de 93,4 qq/Ha. Mantenemos la actual proyección de producción de 48 MTn para la presente campaña.

  • Sorgo

Con un avance de cosecha de 52,6 %, se logró acumular una producción parcial de 1,4 MTn. Frente a este panorama, mantenemos la estimación de producción para esta campaña de 2,5 MTn.

Trigo

Desde nuestro informe previo, las labores de implantación de trigo avanzaron un 16,4 % y ya cubren el 36,1 % de las 6.400.000 hectáreas estimadas para esta campaña. Los mayores progresos de la semana se registraron en el Centro-Este de Entre Ríos y Centro-Norte de Córdoba, con 32,5 y 24,7 puntos porcentuales respectivamente, seguidas por el Núcleo Norte, con 21,3 puntos; y el NEA, con 21 puntos porcentuales, aunque en este último caso, con un atraso de – 24,6 puntos respecto al año anterior.

Tras una nueva semana sin lluvias relevantes, y ante firmes pronósticos de precipitaciones para los próximos días, las labores de implantación de trigo han avanzado fuertemente en toda la región. La intención de aumentar el área respecto a la campaña pasada se mantiene firme debido a la buena oferta hídrica presente en el perfil para todas las zonas PAS. De todas maneras, aún queda mucho por sembrar y el avance estará fuertemente ligado a las condiciones climáticas de aquí en más.

Tal es el caso del NEA en donde, como mencionamos en los últimos informes, la persistencia de los excesos hídricos continúa limitando el avance de las máquinas en gran parte de la región y ello podría generar una importante reducción del área.

Por su parte, el Centro-Norte de Santa Fe también presenta serias limitaciones debido a los excesos hídricos y registra un atraso interanual de – 14,5 puntos.

Finalmente, en el resto de las zonas PAS se han registrado avances importantes, incorporándose de lleno en la campaña 2019-20, sobre todo en el Núcleo Norte, con un progreso de 21,3 puntos porcentuales, y un adelanto interanual de 9,5 puntos

LA SIEMBRA DE TRIGO ASCIENDE AL 36,1 % DE LAS 6,4 MHA PROYECTADAS PARA LA CAMPAÑA EN CURSO. LOS MAYORES PROGRESOS SE HAN REGISTRADO SOBRE CÓRDOBA Y ENTRE RÍOS

Soja

El avance nacional de cosecha cubrió el 98,5 % de la superficie apta, entregando un rinde nacional de 33,8 qq/Ha y acumulando un volumen parcial de 55,4 MTn. Restan recolectar 240 mHa ubicadas principalmente en la región NEA. Una vez finalizada la campaña el rinde promedio nacional se aproximará a 33,6 qq/Ha, marcando un nuevo récord y permitiendo alcanzar un volumen final de 56 MTn

Luego de varias semanas con buen clima las cosechadoras comienzan a movilizarse en la región NEA. Gran parte del noreste santiagueño y el norte de Chaco registraron muy buenos progresos y elevadas productividades. Contrariamente, las zonas comprometidas por anegamientos en el sudeste de Santiago del Estero y sudoeste chaqueño, aún registran demoras y concentran una gran cantidad de lotes abandonados.

En simultáneo, esta semana se dan por concluida las labores en la región NOA, Centro-Norte de Córdoba, Núcleo Sur, Centro-Este de Entre Ríos, Norte de La Pampa – Oeste de Buenos Aires y Sur de La Pampa – Sudoeste de Buenos Aires. Salvo esta última región, en donde el estrés hídrico provocó mermas importantes en los rendimientos, las zonas restantes finalizaron el ciclo con rendimientos muy por encima a sus promedios históricos.

Aún restan recolectar 240 mHa, gran parte ubicadas en la región NEA y en menor medida en el Centro y Sudeste de Buenos Aires y en el Centro-Norte de Santa Fe. En todas estas regiones se relevaron lluvias durante los días previos que interrumpirán la cosecha y demorarán el cierre de campaña

ESTAMOS PRÓXIMOS A FINALIZAR LA CAMPAÑA CON RINDE RÉCORD Y LA SEGUNDA MAYOR PRODUCCIÓN EN 19 AÑOS

Maíz

Las labores de cosecha de maíz con destino grano comercial comenzaban a tomar impulso durante la última semana, pero las lluvias registradas las horas previas al presente informe podrían demorar la recolección. A pesar de esto, el avance de cosecha ya se ubica en el 42,3 % con un rinde medio nacional de 93,4 qq/Ha. Los mayores progresos se relevaron en las provincias de Tucumán, Córdoba y Buenos Aires, donde se avanzó sobre lotes tempranos como tardíos y de segunda ocupación. Aún quedan en pie unas 3.500.000 Ha del cereal, a la espera de que la cosecha tome impulso durante las próximas semanas, de mejorar el tiempo.

En la zona del NOA, las labores de cosecha avanzan a buen ritmo en los lotes sembrados en el inicio de la ventana de siembra. En cambio, hacia la región del NEA, los productores priorizan la cosecha de los lotes de soja remanentes posponiendo la recolección del cereal para las próximas semanas. Hacia la zona PAS Centro-Norte de Santa Fe, se dio inicio a la cosecha de los primeros lotes tardíos y de segunda ocupación con productividades cercanas a los promedios zonales. Sobre los Núcleos Norte y Sur, aún parte de los lotes poseen niveles de humedad por sobre las óptimas de cosecha.

Hacia las zonas Oeste de Buenos Aires-Norte de La Pampa, Cuenca del Salado y el Centro de Buenos Aires, los rindes continúan ubicándose por sobre la media de las últimas campañas. Sobre la provincia de Córdoba, las labores de cosecha continúan sobre los cuadros tardíos. Los registros de rendimientos provinciales superan en amplios sectores los 90 qq/Ha. Hacia el sur del área agrícola nacional, la elevada humedad de los granos mantiene una demora en la recolección del cereal.

CON UN RINDE MEDIO NACIONAL DE 93,4 QQ/HA, SE LOGRÓ ACUMULAR UNA PRODUCCIÓN PARCIAL DE 23,4 MTN CUANDO AÚN RESTAN POR RECOLECTAR 3,5 MHA

Sorgo

La mejora parcial en las condiciones del tiempo, permitió que la cosecha de lotes de sorgo granífero avance sobre planteos tardíos y de segunda ocupación. A la fecha, el avance de cosecha ya se ubica en 52,6 % de las 730.000 Ha implantadas la campaña en curso. Las labores se encuentran más adelantadas en el centro del área agrícola nacional, particularmente en la provincia de Córdoba y Santa Fe. En el extremo norte del país, la elevada humedad de los granos y la falta de piso mantiene una demora de 20 puntos porcentuales en la recolección en comparación a la campaña previa.

En la zona del NOA, el rinde medio se ubica en los 31,7 qq/Ha luego de cosecharse cerca de 8.000 Ha del cereal. En la provincia de Córdoba, las labores comienzan a tomar impulso en los departamentos del norte y este provincial. En el sur del área agrícola nacional, la elevada humedad de los granos aún mantiene la demora en las labores de recolección de sorgo granífero. Sobre la región del Centro-Norte de Santa Fe, las más de 86.000 Ha cosechadas brindan un rinde medio de 37,4 qq/Ha. En cuanto a las pérdidas, las mismas ascienden a 14.500 Ha. En la zona Centro-Este de Entre Ríos, el avance de cosecha ya se ubica en el 81 % de las 60.000 Ha sembradas la campaña en curso. En la zona del NEA, la falta de piso continúa demorando las tareas de recolección. En la medida que los productores culminen con la cosecha de soja, y mejoren las condiciones del tiempo, se agilizaran las labores.

LUEGO DE COSECHARSE MÁS DE 356.000 HA, SE ACUMULA UN VOLUMEN PARCIAL DE PRODUCCIÓN DE 1.400.000 TN

Fuente: agrositio.com.ar

El Campo

Hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

En medio de una creciente tensión de días previos y luego de nueve horas de reunión entre las partes, la industria aceitera y los gremios del sector arribaron anoche a un entendimiento salarial que destrabó un posible paro desde hoy. Entre otros beneficios, dijeron los sindicatos en un comunicado, el sueldo inicial desde el 1° de enero de 2026 será de $2.344.000.

Publicado

el

por

En el marco de una audiencia realizada en el contexto de una conciliación obligatoria que en la práctica vencía hoy, las empresas agrupadas en la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y los gremios Soea y Federación Aceitera cerraron un acuerdo salarial para lo que queda de 2025 y con foco en 2026.

Así lo señaló la entidad empresaria en un posteo en su cuenta de X: “La industria aceitera y los dos sindicatos aceiteros llegaron a un acuerdo salarial al cierre de la conciliación obligatoria que generará paz social en el resto del 2025”.

Agregó: “A mediados de 2026 ambas partes se sentarán a revisar salarios en base al índice de inflación del Indec”.

Según precisó Ciara, el acuerdo consta de dos etapas. Por un lado, “el cierre de la paritaria 2025 que respeta la inflación prevista para este año”. En tanto, también la paritaria 2026, “con aumentos salariales que llegarán en total al 13.8% a aplicarse en etapas durante el próximo año”.

Como se dijo, en los días previos hubo una tensión y advertencias de paro en el principal complejo exportador de la Argentina. En lo que va del año, con una suba del 40% versus igual período de 2024, las empresas de la actividad ingresaron al país divisas por US$29.564.077.574.

Hace unos días, el secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros del Departamento San Lorenzo (SOEA), Daniel Succi, había cuestionado al sector exportador: “Hace dos meses que estamos negociando y las empresas no tienen ni un cachito de ganas de acordar. Ofrecen aumentos insignificantes y pretenden atarnos al índice de inflación del Indec, que todos sabemos que es mentiroso. Esto no es una paritaria: es una estrategia para condicionar el salario a la política de ajuste que impulsa Milei”.

Los gremios venían reclamando una actualización del 26% y decían que la industria proponía “una suma no remunerativa de apenas $125.000 mensuales”. En tanto, ayer, Gustavo Idígoras, presidente de Ciara, había admitido en diálogo con Cadena 3 Rosario la posibilidad de un paro que afectara la actividad. “Si hoy [por ayer] no hay punto de encuentro, es altamente probable que mañana [por hoy] haya paro”. Y agregó: “Quedamos rehenes de conflictos políticos ajenos a la industria”.

Tras la negociación, en un comunicado la Federación Aceitera informó que el acuerdo “lleva el salario inicial a $ 2.344.000 a partir del 1° de enero de 2026 para las y los compañeros obreros y empleados aceiteros, con aumentos progresivos que llevan los salarios iniciales a $ 2.075.186 en noviembre de 2025 y a $2.100.000 en diciembre de 2025”.

Otros puntos

Agregaron que también “se acordó el pago de una suma extraordinaria no remunerativa de $1.886.748,60, que será liquidada en los meses de enero y febrero de 2026”.

 “Se trata de un pago extraordinario que acordamos todos los años desde 2010 y que imputamos como participación en las ganancias. Además se pagará una suma retroactiva de $400.000 correspondiente a los meses de septiembre y octubre antes del 15 de noviembre de 2025”, indicó.

La Federación Aceitera detalló que en abril de 2026 se efectuará una revisión de este acuerdo, “salvo que las circunstancias ameriten una revisión anterior”.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

Luego de que el complejo de cebada y malta rompiera el récord alcanzado en 2022 y exportara en 2024 más de US$450 millones, superando por primera vez el millón de toneladas despachadas —una suba del 29% respecto de 2023, cuando se exportaron 820.000 toneladas—, la actividad se consolida como uno de los pilares del agroindustrial argentino, aunque, hacia adelante, enfrenta desafíos de competitividad.

Publicado

el

por

En este contexto, dicen los expertos, la Argentina se posiciona hoy como el principal exportador de cebada y malta de Sudamérica y el cuarto a nivel mundial, detrás de Australia, Rusia y Europa.

“Para este año, la expectativa tanto de rindes como de calidad es muy buena, comparada con campañas anteriores”, explicó a LA NACION Martín Del Arco, director regional de Agronegocios de Cervecería y Maltería Quilmes.

 “Hablamos de cebada cervecera y de calidad cervecera, con algunos puntos de riesgo por la caída de frío de las últimas semanas, pero la perspectiva es positiva”, señaló.

El ejecutivo destacó que el país exporta cerca del 70% de la malta producida, siendo Brasil el principal comprador, seguido de Bolivia y Paraguay. “Tenemos dos plantas de producción de malta en el sur bonaerense y el 65-70% de ese volumen se exporta. Hemos logrado colocar cebada en India y Colombia, y malta en México, pero los desafíos son principalmente de competitividad y costos logísticos”, advirtió.

Según Del Arco, la clave del negocio radica en el trabajo conjunto con los productores. “La cebada es nuestra materia prima, lo que más impacta en el costo de la malta y lo que define nuestra competitividad. Hay que ser eficientes en la producción y en la logística: simplificar procesos, aprovechar trenes, bitrenes y cualquier medio que permita reducir los costos de exportación”, sostuvo.

Para el directivo, el escenario global también plantea presiones adicionales. “Australia tendrá una cosecha récord, lo que aumenta la competencia. Nuestro desafío es mantenernos como proveedores confiables para China y abrir nuevos mercados sin perder rentabilidad”, subrayó.

Por su parte, el ingeniero agrónomo Mario Cattáneo, referente y asesor técnico en cebada en la región, recordó que el cultivo tiene una larga historia en el país y que su despegue se produjo en los años 90, impulsado por la integración del Mercosur y la expansión de las malterías.

 “El otro gran salto fue en 2006, cuando la intervención del mercado de trigo llevó a muchos productores a buscar alternativas y encontraron en la cebada una opción rentable, especialmente en el sudeste bonaerense”, explicó.

Proveedor

A partir de 2010, la Argentina se consolidó como proveedor mundial de cebada forrajera, tras una fuerte sequía en Rusia y Ucrania, principales productores globales. “Fue el gran salto del cultivo. Pasamos de 400.000 hectáreas a 1,5 millones en 2012”, señaló Cattáneo. Actualmente, el área sembrada se estabilizó en torno a 1,2 millones de hectáreas, con una producción de entre 4,5 y 5 millones de toneladas.

“La Argentina es un jugador importante tanto en cebada cervecera, por su mercado en Brasil y Latinoamérica y; en forrajera, con exportaciones al Medio Oriente”, indicó.

Sin embargo, el contexto internacional muestra señales de enfriamiento. “Bajó el consumo global de cerveza y hay una sobreoferta de cebada. Este año hay muy buena producción en Europa, Rusia y Canadá, lo que complica el escenario”, advirtió.

En el país, los precios de la cebada cervecera rondan los US$200 por tonelada, un nivel similar al del trigo, aunque el cultivo suele ofrecer mayor rendimiento y cosecha anticipada, lo que beneficia a los productores. “En el sudeste bonaerense se obtienen entre 500 y 1000 kilos más por hectárea que con el trigo, y al desocupar antes los lotes, permite sembrar cultivos de segunda como girasol”, explicó.

Cattáneo consideró que, pese al contexto global adverso, “el cultivo se va a mantener” y destacó que “la producción siempre encuentra destino gracias a sus ventajas agronómicas y comerciales”. Para crecer, dijo, “necesita que se recupere el consumo de cerveza a nivel mundial”.

La importancia de los silobolsas

Para Enrique Rada, gerente comercial de cebada de la empresa, la postcosecha es hoy un factor crítico para la rentabilidad. “Tener una buena cosecha es solo ganar el primer tiempo del partido. Falta el segundo, que es conservar bien el grano y mantener la calidad”, afirmó. El especialista señaló que la expansión del cultivo en la última década cambió el modelo comercial: “El productor hoy puede cosechar en diciembre y entregar la cebada recién en septiembre u octubre del año siguiente. Ya no se trata solo de producir, sino de saber conservar”.

En ese sentido, Rada subrayó la relevancia de los silobolsas, una tecnología que “vino para quedarse”. “La Argentina produce 130 millones de toneladas de granos, pero tiene capacidad estática de almacenaje de 75 millones. Los otros 50 millones están en silobolsas en los campos. En cebada, 2 millones de toneladas de las cinco producidas se almacenan de este modo”, precisó.

Sin embargo, advirtió sobre los riesgos de un manejo inadecuado. “En cebada, el primer factor que se deteriora es la capacidad germinativa, clave para la industria maltera. De 197.000 toneladas analizadas en Necochea, el 70% de los camiones rechazados fue por grano pelado o humedad. Eso significa que se cosechó y se conservó mal ”, afirmó.

 “Una cebada que no germina no es cervecera. Si la almacenamos mal, la transformamos en forrajera, y eso puede representar una pérdida de entre 130 y 140 dólares por hectárea”, detalló. Rada recomendó un monitoreo constante del grano almacenado: “Hay que controlar cada 60 días, verificar humedad, hermeticidad de las bolsas y actuar rápido ante roturas. No se puede dejar abandonado el silobolsa”.

Inversión de US$6 millones

En este contexto de alta competitividad, la empresa agroindustrial presentó dos nuevas variedades de cebada cervecera, Malkia y Florence, resultado de una inversión de US$6 millones y de más de 10 años de investigación. “Para ser competitivos, tenemos que desarrollar variedades con buena performance en el campo y en nuestras malterías. Trabajamos para mejorar lo que ya existe, haciendo cruzamientos dirigidos, de forma manual y con mucha paciencia”, explicó Alejandra Gribaldo, gerenta de Investigación y Desarrollo del Centro de Investigación de Cebada Cervecera en Tres Arroyos.

“Buscamos variedades con excelentes rendimientos y calidad maltera, con mejor eficiencia en el uso de insumos y buena sanidad, que permitan una producción más sustentable”, agregó.

Según detalló, Malkia es una variedad de ciclo intermedio, similar a Andreia -desarrollada hace 14 años-, que ofrece estabilidad frente a condiciones restrictivas como falta de agua o altas temperaturas. En cambio, Florence, parecida a Montoya (creada hace ocho años), presenta un alto potencial de rendimiento, ideal para ambientes sin limitaciones climáticas.

Así, tras un año récord en exportaciones, el complejo de cebada y malta argentino se prepara para enfrentar una nueva etapa: consolidar su presencia en el mercado global con innovación, eficiencia y una cadena más integrada.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

Feria la maquinaria agrícola argentina se lucirá en Europa

Con el impulso de Expoagro y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (Aaici), más RUS Agro y el Banco de la Nación Argentina (BNA) como sponsors y la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma) como entidad que acompaña, ocho empresas de maquinaria agrícola se presentarán en Agritechnica 2025, la feria que se realizará del 9 al 15 del actual en Hannover, Alemania.

Publicado

el

por

En el pabellón argentino habrá más de 20 empresas e instituciones. De las cuales, ocho exhibirán maquinaria fabricada en el país, un logro que resume el esfuerzo, la inversión y el compromiso del agro argentino por seguir ganando competitividad y presencia internacional”, dijo Expoagro.

Según informaron, Cestari presentará una tolva de su nueva serie S6 de tres metros de ancho con certificación CE, equipada con ejes y accesorios homologados para el mercado europeo.

Guido Cestari, responsable comercial, dijo: “La presencia ininterrumpida en Agritechnica de hace más de una década es un gran valor para el comprador internacional, porque muestra nuestro compromiso real y firme para con el mercado exterior. También es de gran valor tener 98 años de vida comercial. No es usual encontrar en pie una empresa centenaria en Argentina ni en el mundo, así que nuestros 98 años son un gran aval a la hora de aterrizar en otros destinos”.

Por el lado de Piersanti, esta firma presentará su draper modelo DF2100, un cabezal doble propósito diseñado para el corte, recolección e hilerado de diversos cultivos. La firma se encuentra en proceso de certificación del mercado europeo. “Como pyme nacional, estar en una feria de esta envergadura con productos que compiten a nivel global es un orgullo. Nos impulsa a seguir innovando y a consolidar nuestro plan de internacionalización”, expresó Valeria Piersanti, directora y gerente comercial.

Más empresas

En este marco, para Enrique Bertini, de la firma homónima, la feria representa la oportunidad de expandir sus negocios. La firma exhibirá la sembradora modelo 61.000. El equipo cuenta con una gran versatilidad, permitiendo trabajar con distintas distancias entre surcos, desde 17,5 cm hasta 70 cm, y está concebido para ofrecer máxima calidad de siembra durante todo el año. “Agritechnica es la muestra más importante del mundo, y estar allí significa seguir apostando a la innovación y al crecimiento”, expresó.

Por su parte, BTI Agri presentará una sembradora especialmente desarrollada para cumplir con las normativas de la Comunidad Económica Europea. La máquina, de 3 metros de ancho de transporte y hasta 6 de trabajo, fue enviada recientemente a Europa y será entregada a un cliente en Letonia.

“Participar en el pabellón argentino nos permitió concretar este proyecto. Tenemos una larga experiencia exportadora y hoy buscamos reinsertarnos en el mercado europeo con un producto adaptado a sus condiciones y estándares”, destacó Víctor Hugo Baro, dueño de la empresa.

Por su parte, la empresa familiar De Grande participará con un cabezal girasolero que ya se encuentra en Europa y será exhibido en Hannover. “Queremos demostrar que la maquinaria argentina puede competir a nivel internacional y conquistar nuevos mercados”, expresó Federico De Grande.

Por el lado de Mainero, mostrará una extractora de granos modelo 2350, que luego será utilizada en demostraciones a campo en Rumania, dijeron. “Agritechnica es un punto de encuentro global, y para nosotros representa una oportunidad única para reforzar alianzas, conocer nuevas tendencias y escuchar a los clientes”, expresó Sebastián Calderón, gerente de comercio exterior.

En otro orden, Ombú llevará la embolsadora de granos EGSO 550. “Llevar una máquina a una exposición como esta implica un enorme esfuerzo económico y humano, pero vale la pena por la visibilidad y el aprendizaje que genera”, destacó Federico Bosch, gerente del Departamento de Comercio Exterior.

Richiger, otra firma con presencia, lo hará con una embutidora de granos enteros de gran capacidad y fácil manejo. “Para nosotros, Agritechnica es la gran vidriera mundial. Venimos con un equipo que combina experiencia y la nueva generación de la empresa, con el objetivo de consolidar nuestro liderazgo en el sistema de silobolsa y seguir expandiendo su uso en nuevos mercados y aplicaciones”, dijo Rodrigo Tolosa, responsable de comercio exterior.

En la feria también estarán Abelardo Cuffia SA, Agencia ProCórdoba, Agropartes SA, Ascanelli SA, Balanzas Hook SA, Banco de la Nación Argentina, Bertini SA, BK Components SA, Buco SA, Equipos Agro Viales SA, Gimetal SRL, Ingersoll Argentina SA, Maizco, Martínez y Staneck SA, RUS Agro y Sohipren SA. Fuera del pabellón, con participación independiente estarán: Agrometal, Super Walter, Franco Fabril, Industrias Metalúrgicas Rossmet SRL., Plastar San Luis SA y Grupo Crucianelli.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

Últimas noticias

Nacionales1 día atrás

Calendario de pagos del lunes 10 de noviembre

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que el lunes inician los pagos de las Pensiones No Contributivas...

Regionales1 día atrás

El Ministerio de Salud puso en marcha el Laboratorio del Samco de Elortondo y anunció la construcción del nuevo edificio del hospital

Con una inversión provincial de más de 45 millones de pesos, el nuevo servicio permitirá realizar prácticas bioquímicas en el...

Regionales1 día atrás

Acceso Bunge–Charlone: bacheo y limpieza de banquinas en marcha

La Dirección de Vialidad de la provincia de Buenos Aires inició esta semana los trabajos de bacheo en el acceso...

El Campo1 día atrás

Hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

En medio de una creciente tensión de días previos y luego de nueve horas de reunión entre las partes, la...

Deportes1 día atrás

Final de Reserva División “B” – Partido de Ida

Este sábado 8 de noviembre, el Club Sportivo Ben Hur será local ante Central Argentino en el primer partido de...

Deportes1 día atrás

Comienza el Master en Punto de Oro

Desde este viernes se pone en marcha el Master de Padel en Punto de Oro, un certamen que reúne a...

Deportes1 día atrás

La Quinta de Sportivo juega la Semifinal de la Copa de Plata

Este sábado 8 de noviembre, la Quinta División de Sportivo Ben Hur será local ante el Club Sportivo Rivadavia para...

Nacionales1 día atrás

Se moderniza la Fuerza Aérea Argentina

Su financiación y para qué se usarán los aviones F-16

Provinciales2 días atrás

Puccini valoró el avance en la licitación de la hidrovía y la aprobación para el nuevo puerto en Timbúes: “Es la Santa Fe que mira al futuro”

El ministro de Desarrollo Productivo de la Provincia lo dijo al encabezar la primera convocatoria a la Mesa de Cadena...

Regionales2 días atrás

“Avanza el proyecto que garantiza el trabajo de la Cooperativa textil de Carreras”

La senadora provincial Leticia Di Gregorio celebró el avance en la Legislatura santafesina del proyecto que prorroga la adjudicación de...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.

CLOSE
CLOSE