CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

La siembra de soja y maíz entró en una cuenta regresiva por aprovechar la poca humedad del suelo

El fin de semana volvió a llover en varias regiones agrícolas, aunque de manera dispar, y los suelos continúan requiriendo más precipitaciones para recuperar humedad y darle continuidad a la siembra de soja y de maíz, en especial ante el regreso de altas temperaturas.

Publicado

el

El anterior fin de semana también se registraron lluvias que dieron un cierto alivio. La humedad sigue “muy deficitaria”.

Esta vez, las zonas más beneficiadas fueron el oeste de Buenos Aires y parte de La Pampa, además del sudoeste de Córdoba. Vale recordar que la siembra de soja y de maíz exhiben el menor ritmo de avance de los últimos 22 años. Con 6 millones de hectáreas entre ambos cultivos, se sembró un 40% menos hasta ahora contra igual fecha de 2021.

“Las precipitaciones del fin de semana fueron escasas, dejaron en promedio entre 5 y 15 mm y en algunas zonas llegaron a 20 mm. No hubo cambios significativos y la situación sigue siendo muy deficitaria”, indicó el meteorólogo Leonardo De Benedictis. Aclaró que fueron “positivas y se aprovecharon más” en aquellos sectores en donde llovió el fin de semana anterior. “Fueron suaves y se absorbió gran parte de lo que cayó”, precisó.

En la misma línea, para Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA, “han mejorado mucho varios sectores de La Pampa, centro y oeste de Buenos Aires, pero en la zona núcleo, como en el norte bonaerense y sur de Santa Fe, no ocurrieron lluvias significativas para recuperar el marcado déficit hídrico en los suelos”. Detalló que en algunas áreas, como Pergamino o Junín, y el este de Córdoba y el centro de Santa Fe, “tuvieron mejores lluvias locales”.

De acuerdo a los datos brindados por el Servicio Metereológico Nacional (SMN), entre el viernes y ayer en Junín llovió 10 mm; en Pehuajó, 17,4 mm; Trenque Lauquen, 21,8 mm; Bolívar, 50,6 mm; Laboulaye, 21 mm; Marcos Juárez, 20 mm; Venado Tuerto, 5 mm; Rosario, 4,7 mm; Sauce Viejo, 7,3 mm, y General Pico, 24,7 mm.

Cristian Russo, jefe de estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), contó que la información con la proyección de noviembre que manejaban en la entidad “daba que iba a ser un mes muy difícil, que toda la región pampeana iba a recibir la tercera parte de agua y que las lluvias importantes eran las de la semana pasada”. Señaló: “El pronóstico se ajustó a lo que estábamos esperando”.

Según detalló, con los 15 mm que, aproximadamente, llovió el fin de semana en toda la franja oeste agrícola, “podría haber dos o tres días más de siembra”. Es decir, alcanzan para cumplir esos días de siembra.

“A partir de mañana vuelven las altas temperaturas, por encima de los 30 grados”, expresó. Además, en los próximos siete días en la región central no habría nuevas precipitaciones. “Hay que aprovechar para sembrar todo lo que se pueda”, comentó.

“Es parecido a lo que pasó la semana pasada, pero esta vez con menos agua. Por eso, si nuevamente vuelven a subir las temperaturas, van a volver las condiciones desecantes y una demanda atmosférica muy fuerte”, dijo.

De acuerdo a la BCR, las hectáreas “efectivamente” implantadas con soja y maíz en lo que va de la campaña 2022/2023 están un 40% por debajo de lo registrado el año pasado para la época. Versus los 8,64 millones de hectáreas de 2021, para este ciclo la entidad aguarda una superficie de 7,9 millones de hectáreas en maíz. En tanto, subiría de 16,1 a 17,1 millones de hectáreas en la soja.

De acuerdo al informe semanal de la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA), que está dentro de la órbita de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, “las lluvias de la semana [por la anterior] no fueron generalizadas, sino que mostraron máximos locales importantes a la vez que grandes áreas casi sin precipitaciones”.

“La zona núcleo nuevamente muestra un desecamiento, aunque leve”, apuntó. Asimismo, “se generalizan las reservas regulares a escasas en toda esta área”.

“Córdoba y Santa Fe mantienen el predominio de reservas regulares a escasas, mejores en la zona de influencia de Río Cuarto como resultado de las últimas lluvias”, reveló.

En particular, en Pergamino “el avance actual en la siembra de maíz es del 22% del área, cuando el promedio de las últimas 5 campañas es 80%”. En tanto, en Junín ha comenzado la siembra de maíz, pero “corresponde principalmente a los productores que tienen hacienda”.

Por último, en la provincia de Santa Fe, en Casilda se observa a nivel general un retraso en el desarrollo del maíz respecto de épocas normales. Los lotes de soja nacidos tienen un adecuado stand inicial de plantas, aunque la humedad disponible es superficial, poca para lo que se necesita.

Fuente: Diario La Nación

El Campo

La ganadería argentina invertirá más de US$ 20.300 millones en 2025: cuánto se destinará a cada rubro

Un nuevo informe económico estimó que el sector ganadero bovino movilizará US$ 20.322 millones en 2025, entre gastos operativos, inversiones y reposición de hacienda. Alimentación, arrendamientos, estructura y compra de terneros concentran la mayor parte de los desembolsos en una actividad clave para el valor agregado y las exportaciones del país.

Publicado

el

por

La cadena de la carne bovina, uno de los sectores productivos más tradicionales y estratégicos de Argentina, realizará en 2025 desembolsos por US$ 20.322 millones, según una actualización de un estudio elaborado por CREA a partir de datos oficiales, privados y estimaciones propias.

La estructura del gasto incluye cinco grandes rubros. Por un lado, los gastos directos alcanzarían US$ 4.117 millones, con la alimentación como componente dominante, representando el 73% del total. A esto se suman gastos de personal y sanidad.

Los gastos indirectos sumarían US$ 4.475 millones, impulsados por estructura y administración (US$ 2.827 millones) y por arrendamientos y pastajes (US$ 1.397 millones), además de costos financieros.

En materia logística, los gastos de comercialización ascenderían a US$ 755 millones, entre comisiones de venta y transporte de hacienda. A la vez, las inversiones en bienes durables —maquinarias, infraestructura y vehículos— se estiman en US$ 1.021 millones.

El componente más relevante es la reposición de hacienda, con una proyección de US$ 9.954 millones, que incluye la compra de terneros para invernada y engorde, y la reposición anual de vientres.

Con un stock cercano a las 51,6 millones de cabezas, la ganadería bovina continúa siendo un pilar económico, movilizando recursos que sostienen producción, consumo interno y exportaciones, en un contexto donde Argentina se mantiene como uno de los principales productores y consumidores de carne a nivel global.

Fuente: BCR

Sigue leyendo

El Campo

Impacto la soja alcanzó en el mercado internacional su valor más alto en 17 meses

El grano cerró la jornada en US$421,45 por tonelada, impulsado por el lento avance de la siembra en Brasil, señales de una mayor demanda de China y la inminente publicación de un esperado informe.

Publicado

el

por

La soja tocó hoy su valor más alto en 17 meses en la Bolsa de Chicago, plaza de referencia mundial. El poroto subió US$4,87 por tonelada para la posición enero y finalizó en US$421,45 por tonelada, impulsado por el lento avance de la siembra en Brasil, las señales de nuevas compras de China y la expectativa por el informe de mañana del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), que retomará su actividad normal tras el cierre parcial del gobierno norteamericano. Con este salto, la oleaginosa superó el pico del 3 de noviembre último, cuando había llegado a US$416, su valor más alto en 16 meses, en medio del acuerdo comercial entre China y Estados Unidos para reanudar las compras del grano norteamericano.

“Impulsada por la expectativa de una mayor demanda proveniente de China y la proximidad de la publicación oficial de los balances de oferta y demanda, la soja trepó a los valores más altos en casi un año y cinco meses”, destacó Eugenio Irazuegui, analista de mercados de Zeni. “Así quebró los máximos logrados en la jornada del 3 de noviembre, cuando los contratos enero 2026 habían finalizado arriba de los US$416”, agregó.

El especialista explicó que el nuevo avance también está relacionado con el restablecimiento de la actividad oficial en Estados Unidos, luego del cierre parcial de la administración. Recordó que “finalmente, luego de una extendida disputa en el Congreso estadounidense, el presidente Donald Trump firmó el proyecto de ley para la reapertura de las actividades de las oficinas administrativas y organismos nacionales”.

A partir de esa reapertura, el propio USDA informó que volverá a publicar datos clave para el mercado. “El propio USDA emitió un comunicado en el que suministrará información de las operaciones de exportación de las últimas semanas, por lo que se tendrá más precisión de las ventas cerradas con China”, indicó.

Respecto del reporte mensual que se conocerá mañana, Irazuegui señaló que, después de dos meses sin referencias oficiales, el mercado espera una corrección a la baja en las proyecciones de producción de soja. “El consenso de los privados se inclina por 116,10 millones de toneladas frente a los 117,05 millones dados a conocer en su último relevamiento”, apuntó.

Por su parte, Matías Amorosi, gerente general de AZ-Group, destacó que el mercado muestra señales más firmes no solo para la soja, sino también para el maíz. “Más allá de los vaivenes de los últimos días, el horizonte [de las campañas] 2024/25 y 2025/26 luce más estable, con precios que vienen sosteniéndose tanto en el disponible como en las posiciones a cosecha”, explicó. Entre los factores que sostienen ese mejor ánimo mencionó el nuevo acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, que volvió a activar las compras del gigante asiático y generó una reacción inmediata en las cotizaciones. “El reciente convenio ya comenzó a concretarse con embarques efectivos y se espera que China mantenga un volumen de compras similar al de campañas anteriores”, añadió Amorosi.

A esto se suman las tasas de interés más bajas en Estados Unidos, que debilitaron al dólar y favorecieron los precios de las commodities. “La reducción de 25 puntos en la tasa de la Reserva Federal generó condiciones más propicias para los compradores internacionales, que hoy tienen un mayor poder adquisitivo”, detalló.

El analista recordó también que los valores venían de niveles históricamente bajos. “Después de meses de precios muy deprimidos, se abre la posibilidad de una recuperación más sostenida durante el próximo año”, dijo.

Para Germán Iturriza, analista de mercados, en tanto no hay cambios de fondo que justifiquen semejante salto. “El USDA ya contemplaba las compras de China, que en estos días apenas concretó un par de embarques. No hay una demanda adicional ni una caída de stocks que justifique estos valores”, opinó.

Según su análisis, la suba está más vinculada con la actividad especulativa de los fondos que con movimientos reales de la demanda. “Los fondos estaban neutrales y aprovecharon para posicionarse en soja después de un período largo de precios bajos”, apuntó.

Iturriza añadió que la industria de molienda enfrenta márgenes negativos, lo que hace difícil sostener los valores actuales. “China tiene un margen de molienda negativo de 25 dólares por tonelada, y tanto la Argentina como Brasil y Estados Unidos están procesando volúmenes récord. Si no hay un recorte fuerte en la producción norteamericana o un problema climático en Sudamérica, estos precios son insostenibles”, expresó.

También recordó que el USDA publicará mañana los reportes diarios de ventas —tras 40 días de inactividad— y su informe mensual de oferta y demanda, que unificará los datos de octubre y noviembre. “Será una jornada de alta volatilidad. Si no hay sorpresas, probablemente veamos una corrección a la baja”, anticipó.

Por último, el analista mencionó que el contexto financiero global sigue influyendo en el comportamiento de los precios. La apreciación del real brasileño (10% en los últimos meses) y la debilidad del dólar estadounidense (–5% desde marzo) crearon un escenario favorable para las commodities, reforzado por las bajas de tasas en Estados Unidos. “El contexto financiero acompaña la suba, pero el mercado físico todavía no la convalida”, concluyó.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

El Campo

Acuerdo comercial en la lista, la Argentina le concede a Estados Unidos, por ahora, más productos de los que consigue

Se habilita la entrada de ganado bovino vivo, carne aviar, productos porcinos y lácteos desde ese país, entre otros rubros, mientras que la Argentina espera mayores oportunidades para la carne vacuna.

Publicado

el

por

En medio de la expectativa que había en el campo por el entendimiento con los Estados Unidos con foco, entre otros rubros, en la actividad agropecuaria, este jueves se conocieron algunos detalles del “Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos” donde el sector agroindustrial fue un eje central de la negociación. En una declaración conjunta que salió de la Casa Blanca se detalló un nuevo esquema de acceso a los mercados agrícolas donde la Argentina se compromete a una apertura significativa y específica para diversos productos estadounidenses (quesos, productos porcinos, carne vacuna y aviar). En tanto, se espera que Estados Unidos avance con la cuota de exportación de carne vacuna para la Argentina, hoy en 20.000 toneladas y que se iría, aunque no está el número en lo comunicado, a 80.000 toneladas.

En rigor, el acuerdo es explícito sobre los productos agropecuarios estadounidenses que obtendrán acceso al mercado argentino. Desde ese punto la Argentina parece conceder más de lo que obtiene.

Los principales compromisos asumidos por la Argentina incluyen al ganado bovino vivo. El país ya abrió su mercado para la importación de reproductores en pie de EE.UU.. Pero, también, el gobierno de Milei se comprometió a permitir el acceso al mercado de las aves de corral estadounidenses en el plazo de un año.

Ante una consulta de LA NACION, en la industria avícola local señalaron que esperan precisiones de la letra chica sobre qué se obtendrá a cambio, ya que sin mejores definiciones no existe reciprocidad.

Además, la Argentina simplificará los procesos de registro para la importación de carne vacuna, productos cárnicos, vísceras y productos porcinos estadounidenses. En ese sentido, ya no exigirá el registro de instalaciones para la importación de productos lácteos de Estados Unidos. El gobierno argentino acordó “no restringir el acceso al mercado de los productos que utilizan ciertas denominaciones para quesos y carnes”.

Mientras que del lado estadounidense, los compromisos agrícolas son más generales y no precisan muchos detalles. En un apartado se menciona: “Estados Unidos y Argentina tienen la intención de colaborar para abordar las barreras no arancelarias que afectan al comercio de alimentos y productos agrícolas”.

En este marco, el documento incluye un compromiso específico para uno de los sectores más sensibles de la relación bilateral: la carne vacuna. Según el texto, ambos países se han comprometido a mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíproco a los mercados de carne vacuna.

Vale recordar que, desde octubre pasado la expectativa es que el gobierno de Donald Trump cuadruplique el cupo de importación de carne bovina argentina a 80.000 toneladas para reducir precios y proteger a productores estadounidenses. Eso podría generar exportaciones extra para la Argentina por US$300 millones y las ventas totales del producto argentino superar los US$500 millones.

El acuerdo estipula que Estados Unidos y la Argentina “acordaron trabajar para estabilizar el comercio mundial de soja“.

Si bien no se detalla qué pasará específicamente con la propiedad intelectual vinculada a semillas e innovación agrícola, algo por la cual las empresas vienen solicitando una nueva ley de semillas, sí deja claro que la Argentina se compromete a un giro más amplio en materia de patentes y protección de derechos.

El acuerdo menciona que el país reforzará la lucha contra la falsificación, atenderá las observaciones del Informe 301 de 2025 —incluidos los criterios de patentabilidad y los atrasos en trámites— y trabajará para alinear su régimen de propiedad intelectual con estándares internacionales, un movimiento que podría abrir la puerta a cambios futuros en biotecnología y desarrollos del agro.

En el sector del biodiésel había una expectativa fuerte de que el acuerdo incluyera algún avance concreto, especialmente después de años de disputas desde 2017 por aranceles y medidas antidumping que dejaron fuera del mercado estadounidense al biocombustible argentino. Sin embargo, el documento no menciona ningún compromiso específico. Tampoco se detalla el ingreso para los cítricos dulces, otro punto sobre el cual se debería negociar.

Voces

Tras conocerse la noticia, en tanto el presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Ricardo Marra, expresó: “Valoramos toda iniciativa orientada a fortalecer la inserción internacional del país y a promover reglas claras y previsibles para el comercio y la inversión. Se trata de un anuncio significativo, que abarca múltiples sectores productivos. Vamos a esperar el texto final y evaluarlo técnicamente junto a los sectores que integran la Bolsa”.

Según mencionó, desde la Bolsa de Cereales reafirman el compromiso de “contribuir al debate público con evidencia, información técnica y una mirada estratégica que favorezca el desarrollo sostenible y competitivo de las cadenas agroindustriales y de la economía en su conjunto”.

En tanto, la Sociedad Rural Argentina (SRA) destacó en las redes sociales el anuncio de entendimiento entre la Argentina y los Estados Unidos.

“Desde hace tiempo venimos apoyando toda iniciativa que represente una mayor presencia de los productos locales en el mundo. Aguardamos los detalles finales del acuerdo para determinar qué impacto tendrá el mismo en la cadena agroindustrial”, precisaron.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

Últimas noticias

Nacionales18 minutos atrás

Aumenta el boleto de colectivo en el AMBA

La tarifa mínima se acerca a los $500 para los usuarios con la tarjeta SUBE registrada.

El Campo21 minutos atrás

La ganadería argentina invertirá más de US$ 20.300 millones en 2025: cuánto se destinará a cada rubro

Un nuevo informe económico estimó que el sector ganadero bovino movilizará US$ 20.322 millones en 2025, entre gastos operativos, inversiones...

Regionales29 minutos atrás

Provincia y Comuna de Santa Isabel gestionan en conjunto por el futuro de Cotrasi

La senadora provincial Leticia Di Gregorio participó el viernes último de un encuentro en Rosario junto a autoridades del Ministerio...

Deportes1 hora atrás

Faustino Cifre no pudo completar la final en Toay

El piloto rufinense Faustino Cifre tuvo un fin de semana complicado en el autódromo de Toay, donde se disputó una...

Provinciales1 hora atrás

Pullaro: “Santa Fe tiene la responsabilidad histórica de liderar en nuestro país”

Así lo manifestó el gobernador durante la conmemoración de 452° aniversario de la fundación de la ciudad de Santa Fe....

Deportes1 hora atrás

Newbery no pudo de visitante y se quedó sin el ascenso

Este domingo, Jorge Newbery viajó a Santa Isabel para disputar el partido de vuelta de la Promoción 2025 frente a...

Locales2 horas atrás

Camino liberado

El sábado a la noche, debido a los vientos fuertes durante la tormenta, se produjo la caída de árboles en...

Locales2 horas atrás

Traslado en el bus

El pasado jueves, alumnos 1er grado de la Escuela N° 6031, fueron en el bus hacia el Museo Francisco Rigonat.

Deportes2 horas atrás

Abierto Nacional Sub 18 en Monte Buey: Gran actuación de Sportivo Ben Hur

El equipo Sub 18 de Sportivo Ben Hur fue protagonista este sábado y domingo en el Abierto Nacional de la...

Provinciales2 horas atrás

Provincia anuncia al elenco que conformará la Delegación oficial en el Festival de Cosquín 2026

Luego de instancias presenciales de selección realizadas en cinco ciudades, se definieron los 40 bailarines que serán parte del cuerpo...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.