CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

La resolución del Senasa que tiene en vilo a las ferias ganaderas del interior

Una disposición del organismo sanitario dio plazos para que los establecimientos de remates adecúen sus instalaciones de acuerdo a normas internacionales de sanidad y bienestar animal; la Sociedad Rural de Bolívar, entre otras, no consigue la habilitación que presentó más de cuatro meses atrás.

Publicado

el

Al doble estándar de las plantas frigoríficas, en donde el Gobierno estableció plazos para la adecuación del sistema de troceo de carne vacuna, una normativa del Senasa del año 2020, pone en jaque a algunas ferias y remates ganaderas del interior, según advierten en las sociedades rurales. Sin embargo, en el organismo sanitario, indicaron que “todo está transitando por los carriles normales”.

En una resolución publicada en diciembre de ese año, se estableció un triple estándar de establecimientos y predios por cuestiones sanidad y bienestar animal, donde según cuál sea el grupo en el que se está, poseían distintos plazos para el reacomodamiento de sus instalaciones, que luego serían habilitados por la Dirección Nacional de Sanidad Animal, que depende del organismo.

En este contexto, según señala la norma, entre los objetivos está el de actualizar y unificar los requisitos para la habilitación/rehabilitación de locales de remates ferias, mercados de hacienda, exposiciones ganaderas y todo otro lugar de concentración de ganado, “teniendo en cuenta las actuales disposiciones internacionales en materia de sanidad y bienestar animal, estableciendo, además, las condiciones para su cumplimiento”.

El 28 de diciembre pasado caducaron todas las habilitaciones, salvo que el trámite haya estado en curso. Entre las cosas que pide el Senasa está el de alargar dos metros los embarcaderos en forma recta, tener una manga para animales caídos y un corral con agua para la hacienda.

En este sentido, el grupo 1, que incluye a ferias de más de mil animales y comercializan el 60% de la hacienda, debía finalizar la construcción de los embarcaderos antes del 28 de diciembre de 2021; en tanto, los del grupo 2, con remates de más de 500 animales y menos de mil y que tienen el 20% de la hacienda subastada, el plazo se extiende hasta el 30 de junio de este año. Mientras que, los predios dentro del grupo 3, con menos de 500 animales por feria, tienen tiempo para finalizar la construcción de dichos embarcaderos hasta el 28 de diciembre de 2022.

Para fin de año, en un principio, de ese el primer grupo conformando por 56 ferias de todo el país, solo 16 habrían regularizado su situación. Si bien es época de pocos remates, las que ya han tenido inconvenientes por la no habilitación son las sociedades rurales de Azul, Lincoln y Bolívar, entre otras.

Así quedaron los embarcaderos de carga y descarga en la Sociedad Rural de Azul

“Azul acaba de recibir su habilitación hasta diciembre de 2024. En tanto, la Sociedad Rural de Lincoln, con los años, quedó dentro del egido urbano. Por lo que si se alargan los embarcaderos como los pide el Senasa, los camiones cortarían las calles del barrio que está enfrente al predio, por lo que lo que tienen que hacer es trasladar los embarcaderos a otra parte. El caso de Bolívar es otra cosa, todavía no consiguen la habilitación y han presentado todos la documentación requerida “, dijo Mariano Williams, productor agropecuario en Pila y tesorero de Carbap.

Para Patricia Iglesias, productora agropecuaria de la zona de Bolívar, la no habilitación de la feria complica y perjudica no solo a la entidad sino a los pequeños productores que semana a semana envían sus animales a venderse y al personal transitorio que se contrata para los remates.

“La entidad envió toda la documentación en septiembre pasado al Senasa local, pero parece que nunca lo elevaron al organismo central. Se han presentado los planos de las 10 hectáreas, incluso en PDF, como nos pedían, pero no resolvieron nada. La sociedad rural vive de las ferias y de los sellados de cereales. Los tres primeros miércoles de cada mes tres consignatarias realizan sus remates, donde se venden unos 5000 animales, aproximadamente”, indicó a LA NACION.

“Con la feria suspendida, ya son dos las canceladas. Los días siguen pasando, se tiene todo en regla, pero la habilitación no llega. Son muchos los gastos que tiene que afrontar mes a mes la Sociedad Rural. En tanto, a los ganaderos nos están partiendo en cuatro porque necesitamos vender para pagar nuestras deudas y a los más de 20 peones por día que hacen changas esos tres días de cada feria”, añadió.

Según contó Iglesias, uno de las observaciones que les habían marcado era que la feria debía tener los muelles de carga y descarga separados pero a pesar de su insistencia, nunca les explicaron con qué material debía hacerse, “si con palos o de cemento”.

“Nuestras instalaciones están en muy buen estado, hay alambre olímpico para que los animales no se escapen. Nos llaman el Palermo Chico por las instalaciones que poseemos”, indicó.

También pequeños y medianos productores del norte de la provincia de Corrientes mostraron su preocupación acerca de la no habilitación de sus ferias rurales, pese a que las mismas ya presentaron meses pasados toda la documentación.

Un pedido al Senasa

Para Néstor Pérez Ortega, gerente de la Cámara Argentina de Consignatarios de Ganado, si bien coincide con el objetivo del Senasa sobre el reacomodamiento de los establecimientos de feria, por cuestiones del Bienestar Animal, “pareciera un mecanismo de implementación algo exagerado”.

“Que nos den la posibilidad de hacerlo posible. Tienen razón y nos demoramos en hacerlo pero no nos impidan trabajar. Es por eso por lo que el viernes pasado hemos enviado una carta al presidente del organismo sanitario para pedir una prórroga y estamos esperando respuestas”, señaló.

En este contexto, puntualizó que, de no prosperar esa prórroga, podría haber que varios damnificados, que vean conculcados su derecho a trabajar, presenten un recurso de amparo.

“Seamos inclusivos y que se les de a todos los establecimientos el mismo plazo de reacomodamiento, porque es caprichoso tener grupos, segmentados solo por la cantidad de animales que se venden”, remarcó.

Consultado por LA NACION, fuentes del Senasa dijeron que todo “está transitando carriles normales”. “La resolución del 28 de diciembre de 2020 está vigente. Tuvieron un año para adecuarse a la norma. Las del grupo 1 son las que están tramitando por estos días su rehabilitación. Se atienden los casos uno por uno. Hasta el momento no se evaluó hacer una ampliación de plazos”, indicaron y añadieron que “no hay tenido que suspender ni postergar remates hasta la fecha.

Fuente: Diario La Nación

El Campo

Una de cada cuatro hectáreas de trigo argentino presenta excesos hídricos luego de las lluvias torrenciales

Un 27,3% de la superficie argentina de trigo presenta excesos hídricos luego de las lluvias torrenciales registradas el fin de semana pasado.

Publicado

el

por

“Las zonas más afectadas se encuentran fundamentalmente sobre el este y sur del área agrícola argentina, donde se empiezan a informar la aparición de focos de enfermedades fúngicas”, señaló hoy el informe semanal de evolución de cultivos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

A pesar de eso, la entidad indica que un 98% del área en pie mantiene condición de cultivo normal a excelente, lo que resulta favorable sobre todo para el 26,9% del cereal que se encuentra en fase desde encañazón en adelante.

“Aunque hay una creciente preocupación por la recurrencia de las lluvias, el impacto en los cultivos de invierno se estima positivo en vistas a la creciente demanda de agua que presentarán al iniciar estadíos reproductivos”, afirmó.

En lo que respecta a la cebada, las últimas precipitaciones mejoraron los perfiles de humedad, pero provocaron anegamientos en sectores puntuales del este y sudeste bonaerense.

Actualmente, el 82% de los lotes presenta una condición hídrica adecuada a óptima y el 93 % de la superficie implantada exhibe un estado general del cultivo normal a bueno. En cuanto a la fenología, el 76% se encuentra en pleno macollaje, mientras que un 11% ha iniciado la etapa de encañazón.

“Colaboradores del sudoeste bonaerense señalan que se ha podido avanzar con los planes de fertilización nitrogenada. Además, el 91% de los núcleos cebaderos del sur, que concentran el 70% del área total, registran una condición de cultivo normal/buena”, apunta el informe.

En tanto, la cosecha de maíz 2024/25 avanzó lentamente durante la última semana producto de las lluvias para alcanzar el 98,5% del total estimado, reportando un rinde promedio nacional en torno a los 72 qq/ha, lo que permite mantener la proyección de 49 millones de toneladas.  Por otro lado, la siembra de maíz de la campaña 2025/26 ha avanzado a un ritmo lento dados los excesos hídricos.

La siembra de girasol también se ralentizó luego de los eventos de lluvias de los últimos días. A escala nacional, el área ya cubre el 22,7% de las 2,6 millones de hectáreas proyectadas.

Fuente: Bichos de Campo

Sigue leyendo

El Campo

Juramento, la principal productora de carne del NOA, anunció una inversión de 56 millones de dólares para comprar un campo de 24 mil hectáreas

La compañía agrícola ganadera Juramento, considerada una de las más importantes del noroeste argentino, anunció una nueva expansión de sus operaciones en Salta. Este mes concretó la compra de un campo de 24 mil hectáreas y 16 mil cabezas de ganado, con una inversión de 56 millones de dólares.

Publicado

el

por

El objetivo, según explicaron, es ampliar la capacidad de producción de terneros y alimentos para el ganado, los primeros eslabones de su cadena integrada de carne premium.

El establecimiento adquirido se ubica a pocos kilómetros de Joaquín V. González, donde la empresa tiene su sede central. Se trata de un campo mixto, en una zona con buenos suelos y lluvias estivales que permiten producir granos y pasto en cantidad.

“En estas tierras estuvieron los pioneros del desarrollo de la actividad en la región. Las nuevas generaciones de la familia propietaria encontraron en Juramento la posibilidad de que se continúe y profundice el legado de sus predecesores. Hay muchas historias similares en la zona, lo que representa una oportunidad para el crecimiento de Juramento”, destacó Rafael Aguilar, CEO de la compañía.

La nueva unidad productiva será destinada a cría y recría bovina y a agricultura, con rotaciones de maíz, soja y poroto. Según la empresa, este esquema reforzará la integración de sus distintas áreas de negocio y consolidará su compromiso con el desarrollo regional.

“En este campo buscamos aumentar la generación de granos y pasto e introducir un esquema silvopastoril de rotación intensiva de animales, lo que incrementaría significativamente la producción anual, asegurando la sustentabilidad a largo plazo del modelo. Juramento está en una etapa de crecimiento, esta inversión se suma a los 15 millones de dólares invertidos recientemente en nuestro frigorífico, que nos permite expandir la capacidad de envasado. La carne al vacío asegura la inocuidad del producto, extiende la fecha de vencimiento y permite un proceso de maduración en frío que incrementa la terneza y sabor de la misma”, agregó Aguilar.

Juramento comercializa carne premium bajo las marcas Cabaña Juramento y Bermejo, tanto en el mercado interno como en el internacional. Su producción se basa en rodeos Brangus y Braford con genética propia, lo que permite garantizar trazabilidad y calidad constante.

Con más de 35 años de trayectoria, la compañía fue pionera en el NOA con un modelo de integración total que incluye cabaña de reproductores, cría y recría silvopastoril, feedlot, agricultura, frigorífico propio y venta al consumidor.

Actualmente concentra sus operaciones en Salta con más de 90 mil hectáreas, 70 mil cabezas de ganado y un equipo de 800 trabajadores, y proyecta ampliar su volumen de exportaciones a mercados como China, Estados Unidos y consumidores kosher, además de la Unión Europea.

Fuente: Bichos de Campo

Sigue leyendo

El Campo

El Gobierno declaró la emergencia agropecuaria en 12 distritos de la provincia de Buenos Aires

En medio de las inundaciones que golpean al campo bonaerense, el Gobierno declaró la emergencia y/o desastre agropecuario en gran parte de la provincia, con el objetivo de brindar un marco legal que permita a los productores acceder a asistencia y beneficios impositivos.

Publicado

el

por

Esta medida, esperada por los productores, busca brindar alivio a las explotaciones rurales severamente afectadas por los anegamientos de varias circunscripciones de los partidos de Puán, Tornquist, 9 de Julio, Carlos Casares, General Lamadrid, Coronel Suárez, Guaminí, Bolívar, Tapalqué, 25 de Mayo, Saladillo y Roque Pérez. Entre otros puntos, una declaración de emergencia implica el diferimiento de obligaciones en impuestos como Ganancias y Bienes Personales.

Con la firma del ministro de Economía, Luis Caputo, la resolución 1305/2025, publicada hoy en el Boletín Oficial, se fundamenta en la ley 26.509 y sus modificatorias, así como en su decreto reglamentario 1712 del 10 de noviembre de 2009. Por su parte, la provincia de Buenos Aires había presentado previamente el decreto provincial 1180 del 27 de mayo de 2025 ante la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios.

En la resolución recordaron que en una reunión del 8 de agosto pasado la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios analizó la situación provincial y recomendó formalmente “declarar el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, con el alcance propuesto por la provincia de Buenos Aires, en los términos de la ley 26.509 y sus modificatorias”.

De esta manera, la resolución estableció “el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, desde el 1° de marzo de 2025 y hasta el 31 de agosto de 2025”, abarcando a las explotaciones agropecuarias afectadas por inundación.

Los partidos bonaerenses alcanzados por esta declaración son numerosos y abarcan extensas áreas geográficas. En el partido de Puán, las circunscripciones declaradas son la VII, VIII, IX y X. Para el partido de Tornquist, se incluyen las circunscripciones IV y V.

Una de las zonas más afectadas es el partido de 9 de Julio, donde la emergencia se extiende a las circunscripciones II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV y XV.

Por su parte, en el partido de Carlos Casares, la medida rige para las circunscripciones II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X y XI. En General Lamadrid, las circunscripciones involucradas son la II, III, IV, IX, X, XI y XII.

El partido de Coronel Suárez ve declaradas las circunscripciones III, IV, V, X, XI, XII y XIV, mientras que en Guaminí, la emergencia abarca las circunscripciones II, III, IV, V, VI, VII, VIII y IX.

En el partido de Bolívar, las circunscripciones afectadas son la II, III, IV, V, VII, VIII, IX, X, XI y XII. La resolución también incluye la circunscripción VIII del partido de Tapalqué.

Otras localidades impactadas son 25 de Mayo, con las circunscripciones II, III, VII, VIII, IX, X, XI, XII y XIII; y Saladillo, en las circunscripciones III, IV, V, VI, VII, VIII y IX. Finalmente, el partido de Roque Pérez también fue incluido, con las circunscripciones III, IV, V, VII y VIII.

La Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios también determinó que “el 31 de agosto de 2025 es la fecha de finalización del ciclo productivo para las explotaciones agropecuarias afectadas”. Esto se alinea con lo estipulado en los artículos 22 y 23 del anexo al decreto 1712 del 10 de noviembre de 2009.

Para acceder a los beneficios que otorga la ley 26.509 y sus modificatorias, los productores afectados deberán “presentar certificado extendido por la autoridad competente de la provincia, en el que conste que sus predios o explotaciones se encuentran comprendidos en los casos previstos en dicho artículo”.

En este sentido, el gobierno provincial tiene la responsabilidad de “remitir a la Secretaría Técnica Ejecutiva de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios el listado de los productores afectados, acompañando copia del certificado de emergencia emitido por la autoridad provincial competente”.

Además, la resolución instruyó a “las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas, y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) a arbitrar los medios necesarios para que los productores agropecuarios comprendidos en la presente resolución gocen de los beneficios previstos en los artículos 22 y 23 de la ley 26.509 y sus modificatorias”.

En este marco, se “instrúyese al titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía a celebrar convenios y/o actos para la ejecución de la presente medida en el marco de sus competencias”.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Deportes7 horas atrás

Resultados de la Reserva

Se jugó la Fecha 4 de la Zona Campeonato y Fecha 6 de la Zona Repechaje en División “B.

Deportes7 horas atrás

Finalísima Categoría C – Emoción y talento en la cancha

La gran final del Torneo Amistad de la Categoría C dejó emociones fuertes y mucho talento en juego.

Nacionales8 horas atrás

Descubren una molécula que protege el hígado ante la hepatitis fulminante

Se trata del primer avance terapéutico experimental a nivel mundial basado en el bloqueo farmacológico de la proteína RAC1. Un...

Sin categoría8 horas atrás

Scaglia: “A la educación la construimos en comunidad”

Lo aseguró la vicegobernadora, que junto con el ministro de Educación, José Goity, encabezó la premiación de la Feria de...

Locales9 horas atrás

El laboratorio de la Clínica La Pequeña Familia garantiza calidad, tecnología y rapidez en los diagnósticos

En la Clínica La Pequeña Familia, el Laboratorio de Análisis Clínicos es un eslabón fundamental en la atención médica. Conversamos...

El Campo1 día atrás

Una de cada cuatro hectáreas de trigo argentino presenta excesos hídricos luego de las lluvias torrenciales

Un 27,3% de la superficie argentina de trigo presenta excesos hídricos luego de las lluvias torrenciales registradas el fin de...

Provinciales1 día atrás

La delegación santafesina está lista para los Juegos Argentinos de Alto Rendimiento en Rosario

Unos 500 deportistas santafesinos defenderán los colores de ‘La Invencible’ en la primera edición de los Jadar que se llevarán...

Deportes1 día atrás

Goleo el equipo de Luciano

El Zenit ganó 5 a 3, y el rufinense convirtió de penal.

El Campo1 día atrás

Juramento, la principal productora de carne del NOA, anunció una inversión de 56 millones de dólares para comprar un campo de 24 mil hectáreas

La compañía agrícola ganadera Juramento, considerada una de las más importantes del noroeste argentino, anunció una nueva expansión de sus...

Nacionales1 día atrás

Alerta pasaportes: piden devolver una serie por una falla invisible en la tinta y cómo saber si te afecta

El RENAPER solicitó la devolución de pasaportes serie AAL por una falla de tinta de seguridad. Es invisible al ojo...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.