CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Con la recolección de granos gruesos asegurada, se piensa en el nuevo ciclo

Publicado

el

Rotaciones y más tecnología se afirman con el avance de la cosecha de maíz y soja. Se espera otro récord triguero 2019/2020.

La cosecha de maíz y soja en la zona núcleo avanzaba la semana pasada con el clima a favor en un 70 por ciento y 10 por ciento respectivamente, lo cual «afirma rotaciones y más tecnología, mientras la región empieza a planear la nueva campaña con una mirada superadora», sostuvo el analista de granos Iván Barbero en el último informe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Por otra parte, se espera que la siembra triguera 2019/2020 igualará o superará la siembra récord del año pasado.

Sólo algunas lluvias aisladas se presentaron en una semana clave donde la prioridad es la cosecha. Ya se llevan recolectadas 700 mil hectáreas de maíz temprano y casi 400 mil de soja. El maíz temprano promedia en la región 109 qq/ha y la primera tanda cosechada de soja de primera, 43 quintales. «Ya se piensa en apuntar a rindes potenciales mayores y sostener gramíneas en rotaciones para lograr los potenciales que se han manifestado», señaló el docente de Agroeducación.

Al 28 de marzo, en Carlos Pellegrini el 10 por ciento cosechado de soja de primera promediaba los 50 qq/ha. En el Trébol ya se había recolectado un 40 por ciento y los rindes convergen en los 45 quintales. En Teodelina había sólo un 6 por ciento recolectado, pero muchos lotes estaban trepando hasta los 57 quintales. Marcos Juárez se ubicaba en lo más alto de los máximos rindes, con techos en los mejores lotes de 60 qq/ha.

Los resultados de maíz de primera no se quedaban atrás de acuerdo al relevamiento de la BCR: la semana pasada Teodelina promediaba 125 qq/ha con un 10 por ciento recolectado, en Marcos Juárez el promedio era de 115. En ambas localidades, los mejores lotes mostraban rindes de hasta 150 qq/ha.

«Los rindes están cumpliendo con las estimaciones y las expectativas locales en general. Pero aparte, los resultados están manifestando que sigue habiendo una gran brecha tecnológica más allá de las diferencias que han dejado los excesos hídricos. Apuntar a mayores rindes potenciales con más fertilización y controles para lograr los potenciales que se han manifestado marcará el norte del próximo ciclo 2019/2020», indicó Barbero.

Para el analista, la siembra triguera 2019/2020 igualará o superará la siembra record del año pasado. Aunque el sector está abocado de lleno en la cosecha, y es un año de gran incertidumbre, los resultados de ésta van trazando una clara dirección. Los productores y técnicos coinciden en la necesidad de seguir manteniendo los niveles de siembra de trigo y maíz en las rotaciones. «Facilita y hace más económica la producción de soja», concluyen del trigo. El cultivo adquirió un valor estratégico fundamental en el manejo de malezas resistentes y difíciles. Y los márgenes le juegan a favor, dejándolo como la mejor opción cuando se lo considera en conjunto con la soja de segunda.

Las bajas temperaturas de la semana pasada incrementó el temor a las primeras heladas, que «pueden ocasionar un desastre», advierten los técnicos, que consideran que «no tiene que helar antes del 20 de abril. Previo a los altos porcentajes de temperatura y humedad de esta semana, las mínimas de la anterior estuvieron entre 6 y 8ºC. El valor más bajo fue de 5,5ºC, medido en Rojas, Buenos Aires. En los maíces tardíos y de segunda el temor es no llegar a grano si se producen heladas mientras que en sojas de segunda tardías, una seguidilla de bajas temperaturas generaría una reducción de rendimiento.

Centro y norte. En tanto, el Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) para el Centro Norte de la provincia elaborado por la Bolsa de Comercio de Santa Fe, informó que en la semana comprendida entre el 27 de marzo y el 2 de abril las lluvias y alta humedad condicionaron el ritmo de cosecha de los cinco cultivos presentes en la región, aunque destacó los buenos rendimientos que se continúan obteniendo en el maíz de primera.

Pese a las condiciones ambientales que afectaron de manera muy diversa a los 12 departamentos del centro y norte santafesino, los perfiles de los suelos se mantuvieron con buena carga de agua y disponibilidad para el período de mayor demanda de los cultivos, principalmente para los de soja de primera (25 por ciento), soja de segunda (100 por ciento), maíz de segunda (100 por ciento), sorgo granífero (40 por ciento), mientras que el resto, ante la finalización de su ciclo, disminuyó considerablemente la demanda.

A partir del sábado 30 de marzo, se interrumpió el proceso de cosecha de la soja temprana, que avanzaba a buen ritmo y casi en su totalidad en condiciones ambientales óptimas, en toda el área de estudio, particularmente en los departamentos San Martín y San Jerónimo en mayor proporción, avanzando gradualmente hacia el norte de los mismos.

Bajaron en intensidad los controles de malezas e insectos en los cultivos de soja tardía, pero no así su monitoreo. La buena a muy buena disponibilidad de agua útil en los perfiles de los suelos permitió que el desarrollo y crecimiento continúe sin complicaciones y comiencen los estados reproductivos en condiciones óptimas. El cultivo se encontró en un 65 por ciento estado bueno, con sectores o áreas muy buenas y lotes puntuales a excelentes, un 22 por ciento regular y el resto un 13 por ciento regular a malo, por los eventos climáticos sufridos.

Se estimó una superficie sembrada de 184.500 hectáreas de maíz total en el centro y norte provincial. Unas 89.000 ha correspondieron a los lotes sembrados en primera instancia. Otras 95.500 hectáreas correspondieron a las parcelas sembradas con maíz de segunda.

Buenas condiciones ambientales permitieron que el cultivo del maíz tardío avanzara sin inconvenientes, siendo su estado sanitario de bueno a muy bueno. Se espera que las bajas temperaturas o heladas no lleguen en los próximos 20 a 25 días, pues impactaría en todo el potencial y en las muy buenas perspectivas.

■□El viernes de la semana anterior, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda) provocó una caída de precios de la soja y el maíz en el mercado de Chicago, a partir de su reporte de estimaciones de stocks, y siembra.╠

Pronósticos del Usda. El informe mostró inventarios trimestrales de maíz muy por encima de lo esperado por los operadores y un área de siembra mayor al rango de las estimaciones. En contraste, informó que el área se soja se reducirá en 2 millones de acres desde lo esperado por el mercado, y si bien los stocks permanecen gigantes, el mercado tomó el dato neutral y a partir de ahí se observó la construcción en los precios.

Fuente: lacapital.com.ar

El Campo

Pullaro en el congreso anual de la Federación Agraria Argentina: “Aquí tienen un Gobierno aliado del campo”

El gobernador santafesino participó del acto de apertura del encuentro que se lleva a cabo hasta este viernes en Rosario. “Queremos trabajar al lado de las entidades agropecuarias para lograr una política pública que nos permita tener una perspectiva de futuro y de largo plazo”, manifestó.

Publicado

el

por

El gobernador de la Provincia de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, participó este jueves del 111° Congreso Anual de la Federación Agraria Argentina (FAA), que se lleva a cabo hasta este viernes en Rosario bajo el lema “La unidad es nuestra siembra; el futuro, nuestra cosecha”.

En su exposición, Pullaro destacó la importancia de que “el federalismo no solamente esté estampado en nuestra norma, sino que además se pueda cumplir y se pueda llevar adelante. Nosotros somos y estamos en la provincia más productiva de la República Argentina. Estamos en el corazón de la Región Centro, que junto con Córdoba y Entre Ríos concentramos el 80 % de los granos y de las exportaciones que salen por los puertos. Con mucho orgullo decimos que somos el campo, porque en nuestra identidad colectiva está la historia de nuestros productores agropecuarios”.

Por eso, “también le pedimos al Gobierno nacional que pueda mirar a este interior productivo. Si Argentina se pareciera mucho más al interior productivo, sería diferente y le iría mucho mejor. No podemos pensar un país que se pueda desarrollar si las rutas están en mal estado, como las tenemos en este momento. Necesitamos un Estado nacional que pueda planificar al lado del campo y de la industria para poder salir adelante. Y por supuesto que, una vez más, reclamamos que se terminen las malditas retenciones”.

En ese sentido, el gobernador explicó que “ninguno de nuestros productores agropecuarios está pensando en llevarse a un paraíso fiscal la plata que gana en una cosecha. Todos están pensando de qué manera la pueden invertir. Si esos 2.500 o 3.000 millones de dólares que aporta Santa Fe quedarían a los productores agropecuarios, indudablemente generaría un crecimiento económico en cada uno de nuestros pueblos y en nuestras pequeñas ciudades que nos permitiría salir adelante”.

Política pública a largo plazo

Seguidamente, Pullaro se refirió a las retenciones y valoró “la baja que se dio durante este año. Fui el primer gobernador que en el mes de febrero del año pasado se plantó ante el Gobierno nacional cuando quiso aumentar las retenciones al campo y a la industria. Como también este año le pedimos junto a los gobernadores de Córdoba y Entre Ríos que puedan bajar las retenciones, porque veníamos de tres años de sequía y los precios del cereal estaban muy por debajo”.

“Queremos trabajar al lado de las entidades agropecuarias para lograr una política pública que nos permita tener una perspectiva de futuro y de largo plazo, que nos permita no solo al campo, sino a toda la República Argentina poder salir adelante. Aquí tienen un Gobierno aliado del campo”, finalizó el gobernador.

Potenciar el sector agropecuario

Por su parte, la presidenta de FAA, Andrea Sarnari, sostuvo: “Queremos ser parte del diálogo institucional para aportar lo mejor de cada uno y ganar en calidad, sanidad y mercados que potencien nuestro esfuerzo y nuestro trabajo. Argentina necesita de una política agropecuaria específica, que atienda, proyecte y fomente el desarrollo del sector. Es momento de pensar en políticas que incentiven la producción en favor del hombre y la mujer del campo, de la producción y del trabajo”.

Por otro lado, el subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal de la Nación, Manuel Chiappe, manifestó: “Nuestras puertas están siempre abiertas y dispuestos a trabajar para sentarnos en mesas concretas con propuestas. Sigamos sembrando porque vamos a seguir cosechando”.

Por último, el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, planteó que “el productor que no fue alcanzado por el beneficio de bajar las retenciones sigue castigado con impuestos. Esto es lo que hay que cambiar y le pedimos al Gobierno Nacional que tiene que darle previsibilidad”.

Presentes

Participaron también de la actividad el intendente de Rosario, Pablo Javkin; el vicepresidente 1ero y 2do de FAA, José Luis Volando y Claudio Angeleri; los presidentes de la Mutual Federada 25 de Julio, Juan Pivetta, de CAFER Juan Balbi, y de Agricultores Federados Argentinos, Darío Marinozzi; el ministro de Bioagroindustria de Córdoba, Sergio Busso; el ministro de Desarrollo Agrario de Buenos Aires, Javier Rodríguez; la ministra de Producción de La Pampa, Fernanda González; entre otras autoridades nacionales, provinciales y locales.

Sigue leyendo

El Campo

Previsibilidad y reconocimiento genético: las claves para que Argentina alcance su potencial productivo en cinco años

En el marco del Seminario Acsoja, un experto destacó el potencial productivo que tiene Argentina y la necesidad de acortar la brecha de rendimientos que actualmente la separa de potencias agrícolas mundiales como Brasil y Estados Unidos, donde la propiedad intelectual y un marco de estabilidad son cruciales para lograrlo

Publicado

el

por

Durante el panel técnico «Insumos, novedades en Semillas» del Seminario Acsoja, la empresa DONMARIO, a través de su Gerente de Marca, Patricio Munilla, planteó uno de los debates centrales para el futuro del agro argentino: cómo acortar la brecha de productividad que separa al país de gigantes como Brasil y Estados Unidos.

Munilla centró su ponencia en los «rendimientos alcanzables» que Argentina tiene el potencial de lograr, y que hoy son una realidad en otros países. 

Panel de Tecnología en semillas Acsoja

«Quisimos poner en conciencia a los productores del potencial que tenemos hoy como país», explicó, destacando que una diferencia de 500 kilos por hectárea, no solo incrementa la rentabilidad del productor, sino que se traduce en un efecto multiplicador para toda la economía.

Implicaría más movimiento logístico en rutas, mayor demanda de combustibles y energía, aumento en la actividad en acopios y puertos, inversión en maquinaria agrícola y desarrollo de infraestructura. “Incluso, genera un impacto positivo en actividades secundarias que decantan de este movimiento productivo, ampliando los beneficios mucho más allá del campo”, agregó.

El directivo subrayó el papel fundamental que juega la semilla para conseguir esos objetivos. Sin embargo, advirtió que «el reconocimiento de la propiedad intelectual no deja de ser una materia pendiente que tenemos acá en Argentina», si se la compara con Brasil o Estados Unidos. Según Munilla, es a través de este reconocimiento que se impulsan las inversiones en genética, biotecnología y calidad de semilla.

Para abordar este desafío, DONMARIO impulsa el sistema «Sembrá Evolución», presentado como el estándar que puede «empezar a traer esa paridad que hoy necesita Argentina» al apalancar la innovación en el sector.

 
 

Consultado sobre el tiempo que podría llevar cerrar esta brecha productiva, Munilla fue claro: “se necesita más que medidas aisladas”. Aunque calificó la noticia de las «retenciones cero» como «excelente», insistió en que «el productor, para poder invertir, necesita un entorno estable y condiciones que acompañen el desarrollo a largo plazo».

Finalmente, dejó una proyección optimista pero condicional: «Argentina puede lograr esto en menos de cinco años o en cinco años, pero siempre con un programa que facilite y que traiga previsibilidad».

El Seminario anual de la cadena sojera tuvo lugar en Rosario, con el lema “Cuando la soja tiene la palabra”, se dio pocas horas después de que el Gobierno publicara el Decreto 682/25 que quitó temporariamente las retenciones a los granos.

Acerca de: DONMARIO es la marca insignia de GDM, con más de 40 años de trayectoria dedicada al mejoramiento genético de soja y trigo. Reconocida por liderar la innovación en genética aplicada al campo, mantiene un vínculo cercano con productores y su red de multiplicadores para desarrollar variedades de alto rendimiento, adaptadas a cada ambiente productivo.

Presente en los principales países productores de soja, trabaja para lograr el mayor rinde en cada hectárea y la mejor combinación de genética, tecnología y manejo aplicada a los últimos avances tecnológicos disponibles en soja y trigo. 

Más información: https://www.donmario.com/argentina/soja/

Sigue leyendo

El Campo

ACSOJA 2025 productores celebran el fin de retenciones, pero advierten que sin políticas estables no habrá salto productivo

La soja volvió a ser protagonista en Rosario. Con el lema “Cuando la soja tiene la palabra”, se inauguró el Seminario ACSOJA 2025 pocas horas después de que el Gobierno oficializara, mediante el Decreto 682/25, la eliminación de las retenciones a los granos.

Publicado

el

por

El presidente de la entidad, Rodolfo Rossi, celebró la medida como un alivio largamente esperado, aunque marcó un límite claro: “Es una oportunidad para quienes tienen stock, pero insuficiente por ser transitoria. Sin estímulos de largo plazo no habrá adopción de tecnologías ni un verdadero salto de productividad”.

Lucratividad vs. productividad

Rossi advirtió que la falta de incentivos lleva a los productores a priorizar la lucratividad inmediata sobre la productividad sustentable. “Las tecnologías están disponibles en el país, pero las condiciones económicas obligan a muchos a elegir prácticas que aseguren un margen en el corto plazo, en vez de apostar a mayor inversión y crecimiento”, remarcó.

Ese escenario, señaló, se traduce en un “estancamiento” de la producción agrícola, donde los cultivos se rotan según la coyuntura sin consolidar un desarrollo genuino.

El peso de la soja en la economía

A pesar de esas limitaciones, la soja continúa siendo la columna vertebral de las exportaciones argentinas. En 2024, el complejo aportó US$ 19.624 millones, el 24,6% del total de las ventas externas, duplicando al sector petrolero-petroquímico.

  • 53,8% harina y pellets
  • 32,2% aceite
  • 10,3% grano
  • 2% biodiesel
  • 1,7% otros productos

“Tenemos a Messi en el banco. La agroindustria de clase mundial está, pero opera con capacidad ociosa. Las posibilidades de crecer están intactas, solo falta ponerlas en juego”, graficó Rossi.

Lo que falta por resolver

Entre los principales obstáculos de la cadena sojera, Rossi enumeró:

  • Alta presión fiscal
  • Infraestructura deficiente y problemas logísticos
  • Falta de renovación en maquinaria agrícola
  • Baja adopción de biotecnología y fertilización

Si esas trabas se revierten, aseguró, “el despegue sería inmediato”.

El respaldo oficial

En la apertura también participaron autoridades nacionales y provinciales. El secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, destacó que la medida del 0% de retenciones responde a un cambio de paradigma: “El campo fue maltratado durante años, pero hoy estamos enderezando esas políticas. Sabemos que no es todo, pero hay que empezar por algo”.

Por su parte, el jefe de gabinete de Rosario, Rogelio Biazzi, remarcó la importancia del complejo sojero en la economía local y pidió avanzar hacia un federalismo real, donde las provincias productivas reciban un retorno proporcional a lo que generan.

En síntesis

La eliminación de las retenciones encendió expectativas en la cadena sojera, pero el mensaje del sector fue contundente: sin reglas claras, estables y de largo plazo, la Argentina seguirá desaprovechando el potencial de su principal motor exportador.

Fuente: Prensa ACSOJA

Sigue leyendo

Últimas noticias

Nacionales1 hora atrás

Misterio en Puerto Tirol: apareció chatarra espacial en un campo

Un objeto metálico cayó este jueves por la tarde en un campo del ex Campo Rossi, en la zona rural...

Locales2 horas atrás

Trabajos de limpieza en toda la ciudad

Ayer, la Municipalidad continuó con los trabajos de limpieza en calles y espacios verdes de distintos sectores de la ciudad.

Locales3 horas atrás

El rufinense Javier Migled estará presente en “La Noche de los Magazine”

El cantante oriundo de Rufino ha sido convocado a participar de la reconocida gala “La Noche de los Magazine”, que...

Nacionales3 horas atrás

Hay alerta amarilla por tormentas, lluvias y vientos en 12 provincias para este viernes 26 de septiembre

Conocé las advertencias emitidas por el Servicio Meteorológico Nacional para las próximas horas.

Provinciales4 horas atrás

Clara García y Pablo Farías cuestionaron al gobierno por el manejo de las retenciones

Los legisladores socialistas denunciaron “una timba impositiva electoralista que terminó beneficiando a un puñado de empresas exportadoras”. Pidieron “una reforma...

Locales4 horas atrás

Se dispuso la prisión preventiva de un hombre que es investigado por el abuso sexual de una niña de su entorno en Rufino

Así fue dispuesto a pedido de la fiscal Rafaela Florit, en una audiencia que se desarrolló en los tribunales rufinenses....

Nacionales4 horas atrás

Pagos para hoy

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que mañana finalizan los pagos de las jubilaciones y pensiones que...

Nacionales4 horas atrás

La principal causa de muerte súbita en menores de 35 años tiene nombre: miocardiopatía hipertrófica

29 de septiembre – Día Mundial del Corazón.

El Campo4 horas atrás

Pullaro en el congreso anual de la Federación Agraria Argentina: “Aquí tienen un Gobierno aliado del campo”

El gobernador santafesino participó del acto de apertura del encuentro que se lleva a cabo hasta este viernes en Rosario....

Regionales4 horas atrás

Di Gregorio: “Con apoyo provincial vamos a mejorar el servicio de agua potable en Santa Isabel”

La senadora provincial Leticia Di Gregorio participó de una reunión clave en la ciudad de Santa Fe para avanzar en...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.