El Campo
La Provincia lanzó una convocatoria para financiar proyectos caprinos
Hasta el 30 de junio, para la compra de reproductores, o para realizar inversiones en infraestructura, aguadas y pasturas.

El Campo
Soja: las lluvias movilizan una corriente bajista que nace en Chicago y se profundiza en Rosario
Además de sostener las estimaciones de rinde, el agua permitió una leve mejora en la calidad del poroto. En el mercado estadounidense se retiraron muchos fondos especulativos y a nivel local se redujo la prima ante el menor riesgo de que no haya oferta.

Las últimas lluvias generaron una presión bajista en los precios de soja, de acuerdo al análisis de Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.
Con este nuevo escenario, las estimaciones de producción para el poroto se ubica en el rango de las 35 a 40 millones de toneladas.
“Con pronósticos que en adelante siguen alentadores, el mercado viene en baja presionado en soja por las mejores lluvias que, por segunda semana consecutiva, se dieron en Argentina”, señaló.
Las lluvias generaron un doble efecto. Por un lado, generó una salida de especuladores en las ruedas comerciales de Chicago. En paralelo, las bajas locales fueron notorias, porque se redujo la prima que los mercado asignan a la posibilidad de no contar con una producción suficiente.
EL IMPACTO DE LAS LLUVIAS
La primer tanda de precipitaciones, con registros que oscilaron entre los 40 y 60 milímetros, logró que la calidad del grano de soja -que venía en descenso- recuperara algunos puntos.
De todas maneras, gran parte de las pérdidas que sufrió la oleaginosa serían irrecuperables, y todavía faltaban -a la semana pasada- implantar 200.000 hectáreas en el norte del país, donde los acumulados de precipitaciones todavía no eran suficientes.
“Sin embargo, un nuevo frente de tormenta este último fin de semana volvió a aportar unos 40 milímetros en el centro y norte de la región, lo que sigue en el camino de cambiar la situación de cultivos”, remarcó.
Otro elemento negativo en el complejo sigue siendo el aceite. “Presionado por amplios stocks de aceite de palma, exportaciones más lentas de ese producto, y por otro lado salida de aceite de girasol ucraniano por el corredor humanitario, algo que hace un año se pensaba inaudito”, sostuvo.
Con este panorama por delante y valores para la soja que se ubican en el orden de los U$S380 por tonelada, la recomendación de Romano para los productores fue que generen más ventas y compren Call sobre julio.
FUENTE: infocampo.com.ar
El Campo
El clima obliga a actuar con velocidad y a pensar en el mediano plazo
Las lluvias del fin de semana pasado y las pronosticadas para los próximos días dan cuenta que la fase neutra de la Niña, como señalan los especialistas en clima, están comenzando a dejar atrás la prolongada sequía.

Pero los efectos nocivos sobre la producción de trigo, maíz, soja, pasturas, frutas y verduras, en términos económicos, van a persistir durante un tiempo prolongado.
El Gobierno prometió que, para la semana próxima, anunciará medidas para mitigar el fenómeno climático. Así se los hizo saber el ministro de Economía, Sergio Massa, a los dirigentes de la Mesa de Enlace con los que se reunió en el INTA Castelar. En rigor, los ruralistas ya venían advirtiendo sobre los problemas cuando a principios de diciembre pasado le pidieron a Massa una reunión cara a cara y el funcionario los derivó con el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo. Hubo que esperar dos semanas para que el responsable de Agricultura se reuniera con los dirigentes, quienes le llevaron una serie de puntos para instrumentar como postergaciones de pagos de impuestos, ayuda crediticia y reducción de la presión tributaria.
Esos ítems fueron los mismos que propusieron casi un mes después en la reunión con Massa. En definitiva, se perdieron varias semanas de discusión y análisis de propuestas para algo que ya se conocía desde hacía meses atrás: la sequía no solo estaba golpeando a los granos finos, también iba a afectar a la siembra de maíz y soja y a golpear seriamente a la ganadería de carne y leche. Una cuestión que debería ser de resolución permanente se dilata y se posterga cuidando los gestos políticos o las interpretaciones fuera de eje.
La dirigencia rural y las entidades del comercio de granos hace tiempo que vienen avisando que el campo no será la estrella de la economía en 2023 como lo fue en 2022. Deberán ser otros los sectores de la economía que aporten a la estabilidad y al ingreso de dólares por exportaciones.
Sin embargo, aunque parezca temprano decirlo, ya muchos están mirando más allá de esta campaña y prevén que el ciclo de lluvias se recupere. De confirmarse esto, lo que se requiere ahora es un puente para llegar a la próxima orilla, tanto financieramente como impositivamente. Quienes aprovecharon las escasas lluvias para sembrar cultivos segunda pueden tener un escenario mejor en caso de que no padezcan heladas tardías u otros inconvenientes climáticos. Todavía faltan semanas clave para conocer la evolución de los cultivos.
Si los pronósticos de mediano plazo aciertan respecto de la regularización de las lluvias, está claro que la próxima campaña agrícola se desenvolverá en otro contexto, incluso político, ya que lo que se sembrará mientras dure el mandato del actual gobierno se cosechará en una próxima administración. En ese caso, la dirigencia rural tiene la oportunidad de insistir frente a los candidatos que se presenten en los comicios presidenciales en los puntos básicos que afectan el potencial de crecimiento de la actividad. El primero que debería aparecer en esa lista es el de los derechos de exportación, mal llamados retenciones.
La Sociedad Rural Argentina (SRA) realizó un ejercicio interesante, casi de picardía, en la reunión con Massa, cuando difundió un trabajo en el que propone reducir en un 52% los DEX a los granos, carne, lácteos y economías regionales por el equivalente a lo que el Estado resignó para poner en marcha el dólar soja I y II. Serían unos US$4400 millones. En otras palabras, si el Gobierno era capaz de poner en marcha un artilugio complicado porque necesitaba hacerse de dólares y resignar un monto importante de dinero, ¿por qué no hacerlo para mejorar los ingresos de la producción? En ese caso, habría un incentivo concreto para invertir y producir más, lo que, a su vez, generaría actividad económica y aumento de ingresos para el fisco por impuestos no distorsivos como las retenciones.
Ese también puede ser un mensaje a los candidatos que seguramente reclamarán prudencia, que las cuentas fiscales no están para hacer concesiones y que eso puede esperar. Para el oficialismo se sabe que las retenciones son vacas sagradas, pero en la oposición hay economistas y referentes políticos que no son tan distintos, que dicen que está bien cobrarlas. Olvidan que se trata de una afectación directa al derecho de propiedad. La habilidad que tenga la dirigencia rural para poner el tema sobre la mesa será crucial para que no se vuelva a tomar al campo como un mero proveedor de recursos, sino como un verdadero motor del desarrollo del interior.
Fuente: Diario La Nación
El Campo
Autorizaron subas de casi 6% en precios de los biocombustibles
A través de la resolución 20/2023 publicada este miércoles por la Secretaría de Energía de Argentina en el Boletín Oficial de la República Argentina, se fijó en $129,309 el precio por litro del bioetanol, tanto el elaborado en base a caña de azúcar como maíz, destinado a su mezcla obligatoria con nafta.

Para las dos variedades de este biocombustible, se estableció un valor de $129,309 por litro que regirá para las operaciones llevadas a cabo a partir del 16 de enero de 2023 “y hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace”, según la Resolución 20/2023, publicada este miércoles en el Boletín Oficial.
Se trata de un salto en el precio que recibe la industria del 4,77%.La medida está en línea con los aumentos autorizados por Precios Justos para los combustibles. (el aumento anterior fue el 19 de diciembre de 2022).
“El aumento se formalizó en cumplimiento de lo establecido en la resolución 852/2021, que indicó que los ajustes en el bioetanol se aplicarán siguiendo la variación porcentual del precio en el surtidor de las naftas comercializadas por YPF en la Ciudad de Buenos Aires”, sostiene la normativa.
Energía recordó que las actualizaciones de precios reflejan la variación de los valores en los surtidores de las estaciones de servicio de YPF de la ciudad de Buenos Aires.
Además, aclaró que el plazo de pago del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y maíz no podrá exceder, en ningún caso, los 30 días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente. Desde septiembre de 2021, los precios de este biocombustible son actualizados mensualmente por Energía.
Además, la Secretaría de Energía argumentó en los considerandos que el incremento se debe al aumento de YPF el 16 de enero para las naftas grado 2 y 3.
Fuente: Noticias Agropecuarias
-
Provinciales4 días atrás
Se dio a conocer el cronograma de pago de haberes correspondiente a enero
-
Deportes3 días atrás
Bruno Báez tiene nuevo equipo
-
Provinciales5 días atrás
Clara García reclamó que se agilicen de manera urgente «las medidas de emergencia para el campo de Santa Fe»
-
Regionales4 días atrás
Caminos de la Ruralidad: la provincia inauguró una traza en María Teresa y firmó convenios con Hughes y San Gregorio
-
Provinciales2 días atrás
“Santa Fe en tu Corazón” será protagonista este domingo en el 63º Festival de Folclore de Cosquín
-
Regionales3 días atrás
Música en Villa Saboya: Nuevo día y hora
-
Provinciales1 día atrás
La provincia de Santa Fe mostró su fuerte potencial comercial para el mercado de Egipto
-
Locales6 días atrás
Homenaje a José Luis Cabezas