CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

La provincia instrumenta una asistencia financiera de $700 millones para productores agropecuarios afectados por la sequía

Se trata de créditos sin interés destinados a quienes desarrollan la actividad agrícola extensiva, ganadera-bovina y mixta en todo el territorio provincial.

Publicado

el

El Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, instrumenta una línea de asistencia financiera por un monto total de 700 millones de pesos para aquellos productores afectados por la sequía, dedicados a la producción agrícola extensiva, ganadera (leche-carne) y mixta (agrícola-ganadera) en todo el territorio santafesino.

La misma se canalizará a través de las agencias y asociaciones para el desarrollo mediante créditos de hasta 700 mil pesos por productor, sin intereses y tendrá un período de gracia de hasta 12 meses y un plazo de pago de 12 meses incluido el período de gracia. Vale aclarar que tendrán prioridad aquellos productores que no recibieron previamente ningún tipo de asistencia financiera por parte del gobierno provincial.

Los productores interesados en acceder a los aportes tendrán tiempo para inscribirse hasta el 3 de febrero de 2023. El trámite se realizará por medio del Sistema de Asistencia Financiera a Productores en Emergencia (AFEM) facilitado en el Portal de la Provincia de Santa Fe y publicado en distintos canales de comunicación. Los productores interesados se podrán inscribir directamente en el Sistema AFEM o dirigirse a la asociación o agencia más cercana a su distrito para ser inscriptos en el Sistema.

Los créditos estarán destinados a la adquisición de insumos y servicios vinculados a la siembra/resiembra de los cultivos afectados: semillas de maíz, soja, verdeos, pasturas, combustible, fertilizantes, productos de protección vegetal, silobolsas, bobinas de hilo para rotoenfardadoras, alambre de fardo, pago de fletes para la provisión de agua y traslado animales, compra de alimentos (forrajes conservados o concentrados), limpieza de represas o mejoras en el aprovisionamiento de agua, entre otros.

REQUISITOS

Los productores deberán estar registrados en el Registro Único de Producciones Primarias de Santa Fe (RUPP) Decreto Provincial 1724/2017) previo a la fecha de presentación de la presente solicitud.

TIPO Y ESCALA DE PRODUCCIÓN DE LOS DESTINATARIOS DE LA ASISTENCIA FINANCIERA

-Producción agrícola extensiva: hasta 300 hectáreas declaradas como “granarias” en el RUPP.

-Producción ganadera bovina (leche/carne): hasta 400 cabezas totales de ganado (según informe de SENASA de acuerdo a lo declarado en el último acta de vacunación de aftosa).

-Producción mixta (agricultura extensiva/ganadería): hasta 200 cabezas totales de ganado bovino (según informe de SENASA de acuerdo a lo declarado en el último acta de vacunación de aftosa) y hasta 200 hectáreas de agricultura extensiva declaradas como “granarias” en el RUPP.

ASOCIACIONES Y AGENCIAS INTERVINIENTES

>>Asociación Civil Agencia para el Desarrollo de Santa Fe y su Región. Santa Fe. Contacto: 0342 6152255 – gerencia@adersantafe.org.ar – mmayo@adersantafe.org.ar

>>Agencia de Desarrollo Región Rosario. Rosario. Contacto: 0341 4802566 Int. 3 o 0341 3120441- contactoaderr@gmail.com

>>Agencia para el Desarrollo Regional del Departamento San Jerónimo. Coronda. Contacto: 03415322727 – adersjgerencia@gmail.com

>>Asociación Civil para el Desarrollo y la Innovación Competitiva. Agencia Rafaela. Contacto: (+54) 03492-570085/(+54) 03492-15575599 – info@agencia.org.ar – dfrana@agencia.org.ar – dcardoso@agencia.org.ar

>>Asociación Civil Agencia para el Desarrollo de Esperanza y Región. Esperanza. Contacto: 03496 544670 – acader@acader.org.ar

>>Asociación para el Desarrollo del Centro Sur Santafesino. San Jerónimo Sud. Contacto: 0341 2689638 – info@adercentrosur.com

>>Agencia de Desarrollo del Departamento Constitución. Villa Constitución. Contacto: 03416533053 – administracion@adecon.org.ar

>>Agencia de Desarrollo Sunchales. Sunchales. Contacto: 03493-437078 – adesu2011@gmail.com

>>Asociación para el Desarrollo Regional del Norte del Departamento San Justo. Contacto Cel.: 342 549-0357 – asocdesarrollosj@gmail.com Comuna La Criolla 03498-496214 – Comuna P. G. Cello 03483-491020.

>>Asociación para el desarrollo del Departamento Las Colonias. Esperanza. Contacto: 03496-525142 – asociacion@lascolonias.org.ar – luisbailin@hotmail.com

>>Asociación para el Desarrollo del Departamento Castellanos. Rafaela. Contacto: 03492 240890 – ardcastellanos@gmail.com

>>Asociación para el Crecimiento y Desarrollo de los Distritos de Monte Vera y Arroyo Aguiar. Monte Vera. Contacto: 342 4673909 – info@acredema.com.ar – acredema@hotmail.com 

>>Asociación para el Desarrollo Regional de La Costa. San Javier. Contacto: 03405-456941 –adr.delacosta@gmail.com

>>Asociación para el Desarrollo Económico y Cultural del Norte del Dpto. La Capital y Sur Del Dpto. San Justo. Contacto: 03498 527437 – maeugeniamachado@gmail.com – adec.sanjusto.lacapital@gmail.com

>>Asociación Civil con Personería Jurídica para el Desarrollo Departamental El Trébol. El Trébol. Contacto: 03401514345 – asociacionparaeldesarrollosm@gmail.com

>> Asociación para el Desarrollo Departamento 9 de Julio. Villa Minetti. Contacto: 3491-415690 – mondinog@hotmail.com

>> Agencia para el Desarrollo Regional de Reconquista. Reconquista. Contacto: 3482- 424535/503538 – gerencia@adrrqta.org.ar

>> Agencia para el Desarrollo Regional de San Cristóbal. San Cristóbal. Contacto: 3408 – 672158 – adesreg@hotmail.com

>> Asociación para el Desarrollo de Ceres y Hersilia. Ceres. Contacto: 3491-407288 – melinacervino@yahoo.com.ar/apdrceres@gmail.com

>> Agencia para la Promoción de la Innovación Avellaneda. Avellaneda. Contacto: 3482 548218 – proyectos@agenpia.org

>>Asociación para el Desarrollo Regional del Noreste Santafesino. Villa Ocampo. Contacto: 3482 676429 – acmasvo@gmail.com

>> Asociación para el Desarrollo de Villa Ocampo. Villa Ocampo. Contacto: 3482 574538 – advillaocampo@gmail.com

>> Asociación para el Desarrollo de Villa Trinidad y Colonia Ana. Villa Trinidad. Contacto: 3491 589449 – asocvillatrinidad@vtcc.com.ar – asociacionvillatrinidad@gmail.com.

>> Asociación para el Desarrollo Regional de San Guillermo y Zona. San Guillermo. Contacto: 3562 458820 – asociacion@sanguillermo.com.ar.

>> Asociación Interdistrital para el Desarrollo Regional. Moises Ville. Contacto: 3409 15667167 – mcavalero@wilnet.com.ar

>>Fundación para el Desarrollo de Cañada de Gómez. Cañada de Gómez. Contacto: 03471-592668 – info@fudeca.org.ar – cordinacion@fudeca.org.ar

>> Centro Regional para el Desarrollo del Sur de Santa Fe. Venado Tuerto. Contacto: 03462-572396 – centroregional@santafesur.org.ar – crd@waycom.com.ar

Por consultas o dudas comunicarse con la Coordinación de la Red de Agencias y Asociaciones para el Desarrollo. Mitre 930- 3er Piso (Rosario). Secretaría de Desarrollo Territorial y Arraigo. Tel.: 342 5539045 – redparaeldesarrollo@santafe.gov.ar

El Campo

RENATRE Santa Fe Sur invita a participar del curso de instalación y uso de alambrados eléctrico para ganadería

La delegación del RENATRE Santa Fe Sur invita a participar a un nuevo curso virtual y gratuito de Instalación y uso de alambrados eléctricos para ganadería, realizado por RENATRE e INTA, destinado a trabajadores y trabajadoras rurales

Publicado

el

por

Es una oportunidad para aprender cómo se instalan, usan y mantienen los alambrados eléctricos para aprovechar mejor el forraje y mejorar el manejo de los animales.

Con el fin de capacitar y brindar las herramientas para que los trabajadores mejoren su tarea, el curso comienza el 6 de noviembre hasta el 4 de diciembre de 2025, con la modalidad de aula virtual, y se puede hacer desde tu celular o cualquier dispositivo con internet.

Los participantes recibirán un certificado institucional del RENATRE.

Para inscribirse, hay que completar el formulario AQUI

Sigue leyendo

El Campo

El maíz está en condiciones de llegar a los 100 millones de toneladas

El maíz es, sin dudas, un cultivo fascinante. Con una producción mundial estimada en 1286 millones de toneladas en 2025/26, es el principal cultivo global en volumen y el segundo en superficie sembrada, detrás del trigo.

Publicado

el

por

También está profundamente arraigado en nuestro país. Se estima que el maíz llegó al norte argentino hace más de 3600 años, y ya en tiempos de la Colonia se lo cultivaba con fines comerciales. Entre 1968 y 1978, el INTA recolectó muestras de maíces nativos que dieron origen a un trabajo fundamental para el mejoramiento genético nacional, plasmado en el Catálogo de Germoplasma de Maíz Argentino.

Durante décadas, científicos e investigadores de todo el mundo aplicaron los avances de la ciencia y la tecnología para mejorar la genética del maíz. Más de 140 características del cultivo han sido objeto de mejoramiento, siendo el rendimiento la más relevante. El maíz ha sido además el principal foco de la industria semillera y uno de los cultivos que más avances tecnológicos incorporó en el último siglo: desde el descubrimiento del vigor híbrido y la biotecnología, hasta la fertilización moderna, los productos de protección y las herramientas digitales que optimizan las decisiones en el campo. Hoy, incluso, estamos a las puertas de los productos editados genéticamente.

¿Estamos realmente aprovechando toda esa innovación? ¿Los productores argentinos están “exprimiendo” al máximo el potencial del maíz?

A primera vista, la respuesta parecería afirmativa. Según la Bolsa de Comercio de Rosario, en los últimos 100 años el rendimiento promedio del maíz en la Argentina se multiplicó por más de cinco, pasando de 1421 kg/ha en 1923 a más de 7100 kg/ha en la última cosecha (2024/25). Sin embargo, tres indicadores sugieren que aún no estamos explotando todo el potencial productivo.

●Crecimiento relativo menor: en los últimos 20 años, la producción argentina se multiplicó por 2,4, mientras que en India lo hizo por 3 y en Brasil por 3,9. Parte de esta diferencia se explica por la expansión del área sembrada, pero también refleja nuestro peso decreciente en la producción global. Sobre esa expansión, es claro que una mejor rentabilidad del cultivo podría habilitar el crecimiento del área agrícola hacia zonas hoy no rentables. La tecnología actúa como un habilitador clave, pero las variables de contexto (infraestructura, macroeconomía y retenciones) continúan limitando esa expansión.

●Brecha de productividad: aunque el rendimiento promedio nacional ronda las 7 t/ha, los ensayos de investigación suelen superar las 22 toneladas. Si bien no son estrictamente comparables las condiciones de campo y experimentales, diversos estudios estiman que existe una brecha de al menos 30% entre lo que el productor podría obtener y lo que efectivamente logra.

Cerrar esa brecha requiere mayor adopción tecnológica y manejo de precisión. La tecnología disponible en semillas, junto con las mejores prácticas agrícolas, permite explorar techos productivos que el país aún no alcanza en promedio. Además, la adopción de herramientas digitales multiplica el valor de las decisiones agronómicas y del conocimiento generado.

●Variabilidad de rendimientos: la marcada fluctuación interanual en los rendimientos responde, en gran medida, a la variabilidad climática y a la amenaza constante de enfermedades del cultivo. Sin embargo, está demostrado que un mayor nivel tecnológico no solo permite alcanzar los techos productivos, sino también reducir pérdidas ante eventos extremos como sequías, excesos hídricos o enfermedades emergentes, como el achaparramiento del maíz.

La tecnología, entonces, no debe pensarse solo como un medio para llegar más alto, sino también como un seguro productivo que eleva las bases y amortigua los impactos del clima y del ambiente.

¿Podemos imaginar una Argentina con más de 100 millones de toneladas de maíz? Sí, sin dudas. El camino es seguir aplicando todo el conocimiento y la tecnología disponibles —y los que están por venir— para expandir el área, explorar los límites productivos y estabilizar rendimientos, incluso frente a condiciones adversas.

El potencial está en la tecnología disponible y en el productor argentino, que ha demostrado liderazgo en la adopción de innovación. Solo se necesita una decisión colectiva de aprovechar plenamente ese potencial.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

En octubre se derrumbó un 84% la liquidación de la agroexportación

El ingreso de dólares de la agroexportación se derrumbó en octubre pasado un 84%, según se desprende de un informe de liquidación de divisas realizado por la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC).

Publicado

el

por

De acuerdo con el relevamiento sectorial, el mes pasado las agroexportadoras liquidaron US$1117 millones, una merma del 56% en relación con el mismo mes de 2024 y una baja del 84% respecto de septiembre pasado.

En tanto, para destacar, entre enero y octubre pasado llegaron al país US$29.564.077.574, lo que representó una suba del 40% versus igual período del año pasado.

El fuerte retroceso en la liquidación del mes pasado obedece al gran adelantamiento previo que se registró en septiembre último, cuando, en el marco de la suspensión temporal de retenciones que duró solo tres días, el acumulado mensual terminó aportando US$7107 millones. Esa cifra había representado uno de los mejores meses de la historia.

En relación al bajo nivel de octubre, Ciara-CEC, que preside Gustavo Idígoras, afirmó: “El mes de octubre se caracterizó por la ejecución de embarques de granos y procesamiento de molienda para exportación posterior derivados del régimen especial del decreto 682/2025 (suspensión temporal de derechos de exportación). El ingreso de divisas del mes es el resultado del anticipo de las mismas en septiembre”.

En otro orden, la cámara sectorial recordó también que “el ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible”.

Agregó que “la liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial”.

Según señaló el presidente de Ciara-CEC a este medio, el ingreso de divisas del último mes reflejó “el fuerte flujo provocado por el régimen de suspensión de derechos de exportación del mes anterior”. Idígoras explicó que eso hizo anticipar los ingresos previstos para octubre.

Vale recordar que el gobierno nacional, sobre fin de septiembre pasado, suspendió el cobro de las retenciones que, entre otros productos, en soja se encontraban en el 26%. El mecanismo implicaba cero retenciones hasta el 31 de octubre o si antes se llegaba a un cupo de US$7000 millones. El sistema se terminó en 72 horas porque lo que primero ocurrió fue el logro de la cifra buscada por el Gobierno.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

Últimas noticias

Provinciales2 horas atrás

Provincia continúa con los narcotest a funcionarios y fuerzas de seguridad

Todos los testeos -que son sorpresivos- a agentes de la Policía de Investigaciones dieron negativos. Desde el Ministerio de Justicia...

El Campo2 horas atrás

RENATRE Santa Fe Sur invita a participar del curso de instalación y uso de alambrados eléctrico para ganadería

La delegación del RENATRE Santa Fe Sur invita a participar a un nuevo curso virtual y gratuito de Instalación y...

Locales2 horas atrás

Cyber Monday 2025: tené en cuenta estos consejos

3, 4 y 5 de Noviembre.

Locales16 horas atrás

Reconocimiento a Newbery

El Concejo Deliberante de Rufino hizo entrega de una declaración de interés municipal y deportivo al Club Jorge Newbery, por...

Provinciales17 horas atrás

Pullaro sobre los cambios en el Gobierno nacional: “Los vemos con mucha expectativa”

El gobernador santafesino se refirió a las modificaciones dispuestas por el presidente Javier Milei en la Jefatura de Gabinete y...

Deportes18 horas atrás

La Primera Femenina de Sportivo Ben Hur, Campeona en Monte Maíz

Este domingo, la Primera División Femenina de Sportivo Ben Hur se consagró CAMPEONA del Torneo “100 Años” organizado por Argentino...

El Campo18 horas atrás

El maíz está en condiciones de llegar a los 100 millones de toneladas

El maíz es, sin dudas, un cultivo fascinante. Con una producción mundial estimada en 1286 millones de toneladas en 2025/26,...

Locales18 horas atrás

Se inició el tendido de la red cloacal para barrio San Martín

Aguas Santafesinas (ASSA) inició la primera etapa de la obra de ampliación de la red cloacal correspondiente a barrio San...

Regionales19 horas atrás

Di Gregorio destacó la inauguración de tres nuevas aulas en escuelas de General López

La senadora provincial Leticia Di Gregorio celebró la inauguración de tres nuevas aulas en el sur santafesino, en el marco...

Deportes20 horas atrás

El Fútbol Infantil de Matienzo sigue sumando juego y aprendizaje

El fútbol infantil del Club Matienzo continúa con su actividad formativa y competitiva.

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.

CLOSE
CLOSE