CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

La primera cosecha con Milei podría ser récord, pero por los precios se recorta el ingreso de dólares

De acuerdo a datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la producción de granos alcanzaría los 142,3 millones de toneladas; las exportaciones agrícolas generarían US$34.500 millones, una merma de 1300 millones de dólares versus lo esperado en diciembre último.

Publicado

el

El sector que más dólares aporta al país se encamina a un récord productivo en su ciclo 2023/2024, según diversas proyecciones. Después de las copiosas lluvias que trajo El Niño, fenómeno que genera precipitaciones por encima de lo normal, mejoraron notablemente las proyecciones de producción y el campo podría tener la cosecha más importante de la historia, con 142,3 millones de toneladas, de acuerdo a la información que la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) aportó a LA NACION. La proyección es que se bata el récord de 2018/2019, que fue de 140,8 millones de toneladas. Es un gran alivio tras la sequía de 2023 que hizo caer 38% el volumen producido, a 83,4 millones de toneladas, el más bajo registrado desde el ciclo 2008/2009. Sin embargo, pese al espaldarazo que la cosecha significará para el gobierno de Javier Milei, por la caída de los precios internacionales de los granos en el último tiempo ya se redujo, respecto de diciembre pasado, en US$1300 millones el valor las exportaciones agrícolas, a un total de US$34.500 millones. Esto sumando los complejos de soja, maíz, trigo y cebada [ya recolectados], girasol, sorgo, entre otros.

“Los precios están cayendo porque se espera una recomposición de la oferta mundial no solo en el caso de la Argentina, sino también de otros países que compensan la caída de producción de soja estimada en Brasil, que tuvo un clima demasiado seco y afectó negativamente su producción”, afirmó Emilce Terré, jefa de Estudios Económicos de la BCR. En Brasil los productores hablan de una producción de 135 millones de toneladas de soja contra 154,61 millones de toneladas del ciclo anterior. Ven una caída cuando, no obstante, la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), que depende del Ministerio de Desarrollo Agrario brasileño, tiene para ese país una estimación de 155,27 millones de toneladas de la oleaginosa. Según la BCR, los precios de la soja en la Bolsa de Chicago bajaron 8% desde diciembre pasado y 19,9% respecto a la cotización un año atrás. El 19 de enero de 2023 el valor era de US$556,6 la tonelada y al cierre de la última semana se ubicó en US$445,8 la tonelada. En tanto, el maíz cayó un 8% desde diciembre y perdió el 34,17% en un año, de US$266,6 a 175,5 dólares por tonelada.

En este marco, la Bolsa rosarina tuvo que ajustar a la baja las proyecciones de valor de las exportaciones para la actual campaña, que estaban calculadas en diciembre último en US$35.800 millones. Esto a pesar de haber incrementado las estimaciones de producción: 3 millones de toneladas más para la cosecha de maíz, a 59 millones de toneladas, y dos millones de toneladas adicionales para la cosecha de soja, a 52 millones de toneladas. Las exportaciones esperadas ahora en 34.500 millones de dólares representan, no obstante, un salto de 9400 millones versus el ciclo agrícola de sequía. La recomposición de la producción, que presiona en el precio de la soja a nivel internacional no solo se da en la Argentina, sino también, según un reciente informe de la BCR, en Estados Unidos, donde la cosecha recolectada alcanzó los 113,4 millones de toneladas.

A esto se suma que la cosecha en Brasil sigue, no obstante las previsiones de los productores que se contradicen a los organismos, en un cálculo por encima de lo que esperaban los analistas y “sería totalmente compensada por la mayor producción de otros países, entre ellos Estados Unidos y la Argentina”.

En opinión de Ramiro Costa,economista y subdirector ejecutivo de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), al analizar siempre los precios a cosecha se observa que las cotizaciones de la soja disminuyeron en un 11% y 23%, mientras que los del maíz retrocedieron un 14% y 28%. Esto en comparación con los niveles de hace uno y dos años, respectivamente.

 “La conjunción del aumento en la producción y la disminución de precios permite anticipar exportaciones del complejo sojero y maíz por un valor aproximado de US$28.700 millones, una cifra que supera en US$10.000 millones a la registrada en la campaña anterior. Además, al considerar el nivel actual de retenciones, se estima que la recaudación fiscal experimentará un incremento de alrededor de 3400 millones de dólares”, afirmó.

Para esta entidad, la producción total podría superar los 130 millones de toneladas, un incremento del 70% respecto del ciclo previo. “Desde la Bolsa de Cereales estamos dedicados al análisis exhaustivo de la evolución de los cultivos en esta positiva coyuntura climática, lo que podría proporcionar resultados incluso más favorables que los que tenemos en la actualidad”, indicó.

Situación económica

Para Gustavo López, consultor de Agritrend, de mantenerse las retenciones actuales, la recaudación sería de US$8300 millones, pero con el aumento que busca el Gobierno podría alcanzar los US$9300 millones. “Los exportadores, en función de que preveían una devaluación y mayores retenciones, fueron tomando más posiciones en el mercado y declararon más mercadería que serían aproximadamente por unos US$1300 millones”, sostuvo.

Para López, el futuro de los precios está marcado por la incertidumbre, aunque no espera que esta tendencia a la baja repunte. “Lo que se espera es que termine la cosecha en el hemisferio sur. La incertidumbre se centra en Brasil, donde la sequía ha afectado el buen desarrollo de los cultivos, anticipándose una disminución en la producción de soja y maíz”, detalló.

En el caso de la Argentina, el dato a favor de la cosecha, que según la BCR se perfila récord, está en el buen estado de los cultivos hasta el momento. A modo de ejemplo, según la entidad, tras las lluvias mejoró la condición del maíz de la región agrícola núcleo y allí “hay optimismo en superar el récord de 115 quintales por hectárea”. Lo más cerca a ese rendimiento máximo que hubo en esa región fue en 2018/19 con 110,9 quintales por hectárea. El año pasado, vale recordar, por la sequía hubo rindes muy pobres y el promedio de la zona núcleo finalizó en 51,7 quintales por hectárea.

Fuente: Diario La Nación 

El Campo

Argentina cumplió con el total de la Cuota Hilton para el ciclo 2024/25

Las exportaciones totales representaron unos 350 millones de dólares a valor FOB, con precios promedio que desde abril de este año alcanzaron los 18.000 USD/tonelada para los cortes del rump & loin (lomo, bife angosto, cuadril y sus derivados).

Publicado

el

por

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación informa que Argentina ejecutó el total de la cuota Hilton a la Unión Europea con 29.350,4 toneladas exportadas para el ciclo 2024/2025, que finalizó el 30 de junio pasado. Cabe recordar que el monto total habilitado para la UE es de 29.389 toneladas.


En esa línea, si sumamos las toneladas exportadas al Reino Unido el total asciende a 29.461,4 de una cuota original de 29.500 toneladas, dividida tras el proceso del Brexit.

Los principales destinos de la carne argentina continúan siendo Alemania y Países Bajos, seguidos por Italia, España, Grecia y Portugal. Dicha información ya se encuentra disponible, con actualización mensual, en la plataforma de la Ventanilla Única de Comercio Exterior de Argentina (www.vuce.gob.ar), donde además se pueden consultar por posición arancelaria todos los productos sujetos a cuotas con preferencia de ingreso a determinados mercados externos.

Por otro lado, ya se distribuyó también el cupo arancelario para el ciclo comercial 2025/2026, que comenzó a operar a partir del 1 de julio. En total 69 empresas resultaron beneficiarias, entre establecimientos frigoríficos y grupos de productores exportadores, sumando a 7 nuevos participantes para este período.

A la fecha, Argentina ya ejecutó un 8,5% del total de dicha cuota, con precios promedios que continúan en torno a los 18.000 USD/t.

La Cuota Hilton es un contingente arancelario de exportación de carne vacuna sin hueso de alta calidad y valor que la Unión Europea otorga a países productores y exportadores de carnes, con una preferencia arancelaria del 20%. Argentina es beneficiaria del 44% de la cuota global concedida por la Unión Europa; los demás países beneficiarios de la cuota son Estados Unidos y Canadá (17%), Brasil (15%), Australia (11%), Uruguay (10%), Nueva Zelanda (2%) y Paraguay (1%).

Fuente: Prensa Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca 

Sigue leyendo

El Campo

Brasil va camino a romper nuevos récords en soja en el ciclo 2025/26 a pesar de que el negocio agrícola está complicado

La oficina del USDA en Brasilia proyecta que el cultivo de soja en Brasil seguirá creciendo en 2025/26 de la mano de una expansión del área, que sería de 49,1 millones de hectáreas versus 57,6 millones en 2024/25.

Publicado

el

por

Con una hipótesis de clima favorable e inversiones tecnológicas adecuadas, los técnicos del USDA estiman de manera preliminar que Brasil podría lograr una cosecha de soja de 176 millones de toneladas en la próxima campaña contra 169,5 millones en el ciclo 2024/25.

“A pesar de los rendimientos récord, persisten los desafíos financieros en 2025 debido a los altos costos de los insumos y al aumento de las tasas de interés”, advierte el informe.

El fuerte aumento de las tasas de interés internas –del 10,5% al 15% anual durante el último año–incrementó significativamente los costos de financiamiento, lo que se agravó luego de que el gobierno decidiera recortar los subsidios destinados al sector.

“Las presiones financieras, combinadas con el estancamiento de los precios de las materias primas, el aumento de los costos de producción y la sobreinversión anterior durante los picos de precios, llevaron a un aumento de los incumplimientos de préstamos y de las solicitudes de recuperación judicial entre los productores agrícolas brasileños a pesar de los sólidos pronósticos de producción”, indica el USDA.

En el frente externo la demanda está más que asegurada. Las exportaciones de poroto de soja de Brasil a China siguen creciendo en desmedro de la participación de EE.UU.

El USDA estima que en 2025/26 la oferta exportable de soja brasileña sería de 114,0 millones de toneladas, un nuevo récord histórico, frente a los 108,3 millones de ciclo anterior.

En 2022 la compañía china Cofco obtuvo la concesión a 25 años de la terminal de graneles sólidos agrícolas STS11 en Santos, donde la empresa está realizando una ampliación que llevará la capacidad inicial de 3,0 a 14,3 millones de toneladas anuales.

“Se prevé que las operaciones de STS11 comiencen en 2026. La estación se convertirá en una de las más grandes del Puerto de Santos, que actualmente representa casi el 30 % de las exportaciones totales de soja, lo que indica que esta inversión en la ampliación de la capacidad portuaria podría ser un factor decisivo en el mercado de exportación de soja”, remarca el documento.

La oficina del USDA en Brasilia aumentó además su proyección original para la molienda de soja en Brasil a 57 millones de toneladas, un aumento del 2,1% con respecto al año anterior, lo que permitirá abastecer la creciente demanda del sector de proteínas animales como el nuevo corte de biodiésel del 15% (B15).

“El complejo de la soja (granos, harina y aceite) desempeña un papel cada vez más crucial en la actividad económica interna de Brasil, conectando la agricultura con las cadenas de producción de energía (biodiésel) y alimentos”, destaca.

El consumo interno de harina de soja para 2025/26 sería de 21,8 millones de toneladas contra 21,5 millones en el ciclo anterior, mientras que el de aceite de soja sería de 10,1 millones de toneladas contra 10,0 millones.

Fuente: Bichos de Campo

Sigue leyendo

El Campo

Se viene un aluvión de camiones a los puertos por el campo

La campaña 2024/2025, la segunda en producción de la historia, dejará embarques por 92,93 millones de toneladas de granos y subproductos y esa vía de transporte será responsable de trasladar 71,16 millones de toneladas

Publicado

el

por

En medio de la cosecha con el segundo registro más alto de la historia, el movimiento que se realizará para colocar los granos en el exterior será el mayor de las últimas tres campañas agrícolas, según se desprende de un relevamiento realizado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

En 2018/2019, con Mauricio Macri en el poder, la cosecha de todos los granos se ubicó en un nivel récord de 141,5 millones de toneladas. Ahora se aguarda que la actual campaña, 2024/2025, finalice en 135,8 millones de toneladas, lo cual representará la segunda en importancia de la historia.

Gran parte de esa producción irá a los puertos de embarque y, en esa línea, la BCR realizó un análisis por tipo de medio de transporte. En total, de lo producido se harán embarques de granos y subproductos por 92,93 millones de toneladas, un aumento de 3,67 millones de toneladas respecto a la campaña 2023/24 y 37,01 millones de toneladas superior al ciclo 2022/23, afectado en ese momento por la sequía.

Para tener en cuenta, una parte importante ya se despachó al exterior. En rigor, según datos que se pueden visualizar en la Secretaría de Agricultura, entre enero y mayo último se colocaron en el exterior 24,36 millones de toneladas de granos. En tanto, se vendieron al mundo 11,7 millones de toneladas de subproductos y 2,95 millones de toneladas de aceites.

 “En perspectiva de la logística de granos, la mayor parte de las exportaciones de los productos agroindustriales se despachan desde los puertos del Up River al sur de la provincia de Santa Fe. Para la campaña 2024/25, se estima que el 76% de los granos y subproductos de exportación se despacharán desde el nodo Gran Rosario”, precisó el reporte en relación a la importancia de esa región exportadora.

En este contexto, luego precisó que se espera que el 76,6% de los granos lleguen a los puertos y las industrias por camión, un 16,3% por ferrocarril y un 7,1% por barcazas. Por camión arribará un verdadero aluvión: 71,16 millones de toneladas, “el total más alto desde la campaña 2021/22 y un volumen por encima del promedio de los últimos 5 años”.

En cantidad de fletes, el camión representará 2,54 millones de viajes, un aumento de 6,1% respecto a la campaña anterior. “Cabe destacar que este volumen de fletes es una estimación para el total de la campaña para todo el país, incluyendo, además del preponderante Gran Rosario, los nodos Bahía Blanca, Necochea y los demás puertos del país”, remarcó.

Cómo se transportará la cosecha, por medio

El reporte también se focalizó en el ferrocarril, un medio que viene recuperando preponderancia. “Se aspira a movilizar 15,1 millones de toneladas entre granos, subproductos y aceites. Esto equivale a un movimiento de poco más de 322.000 vagones, sumando los arribados tanto a los puertos del Gran Rosario como a Bahía Blanca y Quequén”, dijo.

Indicó que, si bien la participación del tren “se mantiene muy estable y relativamente baja respecto al camión”, en los últimos años registró un aumento. Así lo dijo: “Se estima un aumento en el volumen transportado en torno al 35% en los últimos 10 años, con un impacto positivo en el share de participación entre los diferentes medios de transportes utilizados para enviar los productos agroindustriales a los puertos e industrias exportadoras”.

La Bolsa rosarina también evaluó el transporte fluvial tanto de cabotaje como las importaciones temporarias de soja de países vecinos para industrializar y luego exportar. “Por un lado, en cuanto al flujo de cabotaje 2024/25 se espera un transporte cercano a las 560.000 toneladas en aproximadamente 372 barcazas. En este caso, se hace alusión a la producción local que es embarcada en los puertos argentinos que están a la vera del río Paraná y que se dirigen hacia el Up River-Rosario. Por otro lado, al considerar la importación temporaria de granos que arriba a los puertos argentinos por barcazas, se estima para la campaña 2024/25 un volumen en torno a las 6 millones de toneladas en poco más de 4000 barcazas desde países vecinos”.

Cosecha

En este contexto de campaña, la semana pasada la Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio por finalizada la cosecha de soja. Según informó, la producción de la oleaginosa alcanzó los 50,3 millones de toneladas, 100.000 toneladas más que el ciclo pasado y “un aumento del 15% respecto al promedio del período 2018-2023 (43,8 millones de toneladas)”. El rinde promedio del cultivo, de 29,7 quintales por hectárea, fue el segundo en importancia de las últimas cinco campañas.

Por otra parte, para la Bolsa de Cereales porteña la cosecha de maíz para grano ya está en el 61,7% del área estimada (una superficie cosechable de 6.976.197 de hectáreas). Calculó una producción de 49 millones de toneladas, inferior a los 51.600.000 de toneladas del ciclo anterior.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

Últimas noticias

Deportes1 día atrás

Fixture de la Zona Repechaje “C” y “D” de la Liga Venadense

Así quedó conformado.

Locales1 día atrás

Registro acumulado de precipitaciones

Lluvias en Rufino y zona hasta ayer a las 8 hs.

Deportes1 día atrás

Juegan Los Pampas

Hoy sábado se juega la 8ª fecha del Torneo TRL 2025.

Provinciales2 días atrás

La Defensoría del Pueblo brinda aclaraciones sobre mensajes de WhatsApp con información falsa sobre encuestadores del Indec

El organismo provincial consultó con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que informó que la Encuesta Permanente de...

Locales2 días atrás

Concurso de precios

Venta de chatarra de vehículos y herramientas en desuso.

Nacionales2 días atrás

Vialidad: Cristina Kirchner y los demás condenados tendrán que devolver $685 mil millones

El informe se realizó a pedido del Tribunal Oral Federal 2 de la Ciudad de Buenos Aires, que llevó adelante...

Provinciales2 días atrás

Acuerdo Santa Fe: Provincia garantiza un 10 % de descuento y financiamiento en la compra de materiales para la construcción

La iniciativa, en el marco de una nueva etapa del programa, fue presentada en la ciudad capital con el objetivo...

Locales2 días atrás

Así será la nueva Terminal de Rufino

Ayer, el Intendente Natalio Lattanzi se reunió con Marcelo Mantaras, Subsecretario de Planificación Estratégica del Ministerio de Obras Públicas de...

El Campo2 días atrás

Argentina cumplió con el total de la Cuota Hilton para el ciclo 2024/25

Las exportaciones totales representaron unos 350 millones de dólares a valor FOB, con precios promedio que desde abril de este...

Regionales2 días atrás

Cloacas en Diego de Alvear: Provincia impulsa una obra que cambiará para siempre la salud y calidad de vida de los vecinos

Cloacas en Diego de Alvear: Provincia impulsa una obra que cambiará para siempre la salud y calidad de vida de...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.