CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

La primera cosecha con Milei podría ser récord, pero por los precios se recorta el ingreso de dólares

De acuerdo a datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la producción de granos alcanzaría los 142,3 millones de toneladas; las exportaciones agrícolas generarían US$34.500 millones, una merma de 1300 millones de dólares versus lo esperado en diciembre último.

Publicado

el

El sector que más dólares aporta al país se encamina a un récord productivo en su ciclo 2023/2024, según diversas proyecciones. Después de las copiosas lluvias que trajo El Niño, fenómeno que genera precipitaciones por encima de lo normal, mejoraron notablemente las proyecciones de producción y el campo podría tener la cosecha más importante de la historia, con 142,3 millones de toneladas, de acuerdo a la información que la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) aportó a LA NACION. La proyección es que se bata el récord de 2018/2019, que fue de 140,8 millones de toneladas. Es un gran alivio tras la sequía de 2023 que hizo caer 38% el volumen producido, a 83,4 millones de toneladas, el más bajo registrado desde el ciclo 2008/2009. Sin embargo, pese al espaldarazo que la cosecha significará para el gobierno de Javier Milei, por la caída de los precios internacionales de los granos en el último tiempo ya se redujo, respecto de diciembre pasado, en US$1300 millones el valor las exportaciones agrícolas, a un total de US$34.500 millones. Esto sumando los complejos de soja, maíz, trigo y cebada [ya recolectados], girasol, sorgo, entre otros.

“Los precios están cayendo porque se espera una recomposición de la oferta mundial no solo en el caso de la Argentina, sino también de otros países que compensan la caída de producción de soja estimada en Brasil, que tuvo un clima demasiado seco y afectó negativamente su producción”, afirmó Emilce Terré, jefa de Estudios Económicos de la BCR. En Brasil los productores hablan de una producción de 135 millones de toneladas de soja contra 154,61 millones de toneladas del ciclo anterior. Ven una caída cuando, no obstante, la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), que depende del Ministerio de Desarrollo Agrario brasileño, tiene para ese país una estimación de 155,27 millones de toneladas de la oleaginosa. Según la BCR, los precios de la soja en la Bolsa de Chicago bajaron 8% desde diciembre pasado y 19,9% respecto a la cotización un año atrás. El 19 de enero de 2023 el valor era de US$556,6 la tonelada y al cierre de la última semana se ubicó en US$445,8 la tonelada. En tanto, el maíz cayó un 8% desde diciembre y perdió el 34,17% en un año, de US$266,6 a 175,5 dólares por tonelada.

En este marco, la Bolsa rosarina tuvo que ajustar a la baja las proyecciones de valor de las exportaciones para la actual campaña, que estaban calculadas en diciembre último en US$35.800 millones. Esto a pesar de haber incrementado las estimaciones de producción: 3 millones de toneladas más para la cosecha de maíz, a 59 millones de toneladas, y dos millones de toneladas adicionales para la cosecha de soja, a 52 millones de toneladas. Las exportaciones esperadas ahora en 34.500 millones de dólares representan, no obstante, un salto de 9400 millones versus el ciclo agrícola de sequía. La recomposición de la producción, que presiona en el precio de la soja a nivel internacional no solo se da en la Argentina, sino también, según un reciente informe de la BCR, en Estados Unidos, donde la cosecha recolectada alcanzó los 113,4 millones de toneladas.

A esto se suma que la cosecha en Brasil sigue, no obstante las previsiones de los productores que se contradicen a los organismos, en un cálculo por encima de lo que esperaban los analistas y “sería totalmente compensada por la mayor producción de otros países, entre ellos Estados Unidos y la Argentina”.

En opinión de Ramiro Costa,economista y subdirector ejecutivo de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), al analizar siempre los precios a cosecha se observa que las cotizaciones de la soja disminuyeron en un 11% y 23%, mientras que los del maíz retrocedieron un 14% y 28%. Esto en comparación con los niveles de hace uno y dos años, respectivamente.

 “La conjunción del aumento en la producción y la disminución de precios permite anticipar exportaciones del complejo sojero y maíz por un valor aproximado de US$28.700 millones, una cifra que supera en US$10.000 millones a la registrada en la campaña anterior. Además, al considerar el nivel actual de retenciones, se estima que la recaudación fiscal experimentará un incremento de alrededor de 3400 millones de dólares”, afirmó.

Para esta entidad, la producción total podría superar los 130 millones de toneladas, un incremento del 70% respecto del ciclo previo. “Desde la Bolsa de Cereales estamos dedicados al análisis exhaustivo de la evolución de los cultivos en esta positiva coyuntura climática, lo que podría proporcionar resultados incluso más favorables que los que tenemos en la actualidad”, indicó.

Situación económica

Para Gustavo López, consultor de Agritrend, de mantenerse las retenciones actuales, la recaudación sería de US$8300 millones, pero con el aumento que busca el Gobierno podría alcanzar los US$9300 millones. “Los exportadores, en función de que preveían una devaluación y mayores retenciones, fueron tomando más posiciones en el mercado y declararon más mercadería que serían aproximadamente por unos US$1300 millones”, sostuvo.

Para López, el futuro de los precios está marcado por la incertidumbre, aunque no espera que esta tendencia a la baja repunte. “Lo que se espera es que termine la cosecha en el hemisferio sur. La incertidumbre se centra en Brasil, donde la sequía ha afectado el buen desarrollo de los cultivos, anticipándose una disminución en la producción de soja y maíz”, detalló.

En el caso de la Argentina, el dato a favor de la cosecha, que según la BCR se perfila récord, está en el buen estado de los cultivos hasta el momento. A modo de ejemplo, según la entidad, tras las lluvias mejoró la condición del maíz de la región agrícola núcleo y allí “hay optimismo en superar el récord de 115 quintales por hectárea”. Lo más cerca a ese rendimiento máximo que hubo en esa región fue en 2018/19 con 110,9 quintales por hectárea. El año pasado, vale recordar, por la sequía hubo rindes muy pobres y el promedio de la zona núcleo finalizó en 51,7 quintales por hectárea.

Fuente: Diario La Nación 

El Campo

 Preocupación por jaurías de perros que matan vacas y terneros

En Entre Ríos denuncian la muerte y lesiones de animales en distintas localidades; la Federación Agraria Argentina impulsa una normativa

Publicado

el

por

En distintos puntos de la provincia de Entre Ríos se multiplicaron los ataques de perros a terneros y novillos. En los últimos días hubo más de media docena de casos con animales muertos o gravemente heridos, lo que implica pérdidas millonarias para los productores. La situación encendió el debate sobre la falta de control y responsabilidad en la tenencia de estos animales.

En Alarcón, Fernando Jaimerena relató que nueve perros sueltos atacaron el rodeo de su familia y de vecinos, con once animales lastimados en distintos episodios. En Larroque, el presidente de la filial local de Federación Agraria Argentina (FAA), Adolfo De Zan, confirmó que los hechos se repiten en varias localidades de la región y advirtió que “el mayor temor es que algún día una jauría ataque a una persona”.

Jaimerena explicó que los animales atacados desde hace más de una semana iban desde terneros de 140 a 170 kilos hasta novillitos de 300 kilos. “El de 300 kilos vale 1,5 millones de pesos, los otros unos 700.000. Son pérdidas enormes para cualquiera”, detalló. En su campo, con 110 cabezas en total, la sucesión de mordidas y muertes encendió la alarma: “Estamos preocupados: los vecinos avisan cuando ven a los perros y organizamos vigilancia, es lo único que podemos hacer”.

El productor reconoció que la policía tomó la denuncia de un caso y localizó al dueño de los animales, pero al poco tiempo volvieron los ataques. “Se hizo la denuncia, se contactó al dueño y vino, pero no hay seguimiento ni leyes que respalden, los perros siguen sueltos y el daño lo pagamos nosotros. Los ataques han vuelto”, remarcó.

Y contó: “Yo tengo un perro, pero yo lo tengo conmigo: voy al campo con él y al pueblo y me hace caso. Lo enseñamos para estar con nosotros. Las jaurías de perros cuando atacan a un animal es peligroso meterse para intervenir, porque pueden atacar a una persona; andan tan enceguecidos… Esto nos tiene intranquilos a todos”.

Según De Zan, la situación no es aislada: “Hay casos en Larroque, Irazusta, Cuchilla Redonda, Las Mercedes, Talitas y Costa de Gómez. Muchos productores ya ni denuncian porque están cansados de no tener respuestas”. Los ataques alcanzan a vacas, terneros, novillos y también a ovejas, con rodeos enteros destrozados en cuestión de horas, de acuerdo con el productor.

El dirigente recordó que todos los productores tienen perros en la zona, pero cada uno los mantiene con cuidados y límites. “El problema son las jaurías que nadie controla. Los dueños se lavan las manos sobre cualquier ataque que hagan. Lo más grave es que estas jaurías pueden atacar a un niño o adulto”.

Desde la filial de Federación Agraria en Larroque buscarán impulsar una normativa para enfrentar la situación. Intentarán promover y trabajar en una ordenanza municipal y, en paralelo, una ley provincial o nacional que establezca la tenencia responsable y un registro de perros en zonas rurales. La propuesta, que dijo De Zan que le harán a legisladores o candidatos provinciales, incluye controles más estrictos, castraciones opcionales y hasta la colocación de chips o caravanas que permitan identificar a cada animal.

Anticipó que en los próximos días está prevista una reunión con el intendente de Larroque, Francisco Benedetti, y buscarán reunirse con legisladores entrerrianos como Juan José Bahillo. También tratarán de llegar a Atilio Benedetti, oriundo de la provincia y diputado nacional, y el senador nacional Alfredo de Ángeli, además de dirigentes de FAA como Matías Martiarena. La idea es avanzar con un marco legal que obligue a los dueños a responder por los daños que ocasionen sus animales.

“Esto viene desde hace años y va a seguir pasando si no se hace nada. Necesitamos reglas claras, porque los productores no podemos seguir absorbiendo las pérdidas”, resumió De Zan.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

El Campo

La tormenta de Santa Rosa dejó una situación de caos en una zona rural

En María Teresa, en el sur de Santa Fe, hay incertidumbre sobre el impacto en los cultivos y advierten sobre caminos cortados

Publicado

el

por

Cesaron las lluvias pero en el “manchón” de agua que cubre el extremo sur de esta provincia, el norte de Buenos Aires y el sudeste cordobés, hay que esperar, según dicen los productores. Que el agua baje demandará al menos cuatro días. Y que un porcentaje de la lluvia acumulada se evapore hoy es algo difícil por las bajas temperaturas. Se estima, aunque falta la evaluación de técnicos que siguen el tema para distintas organizaciones de la producción, que habría unas 700.000 hectáreas afectadas por la tormenta de Santa Rosa en las provincias citadas.

En Santa Fe, el epicentro de la emergencia sigue siendo la zona urbana y rural del departamento General López, próximas a la provincia de Buenos Aires, donde el cuadro que describen los productores es el denominador común de la región afectada: napas subterráneas altas y falta de escurrimiento rápido.

Todo ello genera, en los lotes sembrados con trigo, la incertidumbre sobre lo que finalmente ocurrirá con la actual campaña. Pero los productores también advierten que peligra el comienzo en tiempo y forma de la siembra de maíz temprano y girasol, porque por varias semanas no habrá posibilidades de ingresar a los lotes para realizar los trabajos iniciales de laboreo, lo que podría derivar en un corrimiento del interés de los productores hacia soja y maíz de segunda.

Laura Llopi, titular del Consejo Asesor Regional Santa Fe de Coninagro, vecina de María Teresa, epicentro del fenómeno que afectó al sur santafecino, con 260 milímetros, explicó que “recién este martes se puede observar que el agua comenzó a retirarse del ejido urbano, pero lo que sucede en los campos no podemos comentar nada porque todos los caminos de tierra están cortados, muchos de ellos anegados de alambrado a alambrado”.

 “El panorama en la zona rural, de los distritos María Teresa, Christophersen y La Chispa (departamento General López) es alarmante”, resumió ante LA NACION. La productora rural señaló que “el agua acumulada es como estar viendo un mar porque para el lado que se mire hay agua”.

Llopi ratificó que las mayores dificultades se observan en los cultivos sembrados con trigo, pero aclaró en forma enfática que “es muy prematuro evaluar las pérdidas porque el agua en los caminos va de alambrado a alambrado y es imposible llegar a los campos”. Agregó: “Para una correcta estimación de los daños tenemos que esperar que baje el agua y ver cómo se comporta el cultivo y en muchos casos las pasturas”.

Ante una consulta, explicó que, “si bien esta no es una zona ganadera por excelencia, quienes tienen hacienda están muy complicados ya que las pasturas y los rollos (forrajeros) están bajo agua y las vacas permanecen en lomadas y en muchos casos sin alimentarse ni descansar”.

Lluvias récord

En este marco, un informe de la Dirección de Riesgo, Seguro Agropecuario e Instrumentos Impositivos, Financieros y Fiscales de la Dirección Nacional de Riesgo y Emergencias Agropecuarias de la Secretaría de Agricultura puso de relieve que, luego de las fuertes precipitaciones que se dieron en el marco de la tormenta de Santa Rosa, se expandieron las zonas productivas con excesos hídricos. Además, el reporte indicó, en base a datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que agosto finalizó con marcas históricas para este mes.

 “Se generalizan los excesos estimados en lotes de trigo, especialmente en el sudeste de Córdoba, norte de Buenos Aires y centro y sur de Santa Fe”, precisó el relevamiento oficial. Según consignó, en materia de precipitaciones se registraron acumulados de más de 100 mm en el centro de la región pampeana. Ejemplificó con estos datos: 155 mm en Marcos Juárez, 139 mm en Diamante, 129 mm en Venado Tuerto, 102 mm en Los Toldos, 101 mm en Sauce Viejo.

Indicó que, en base a un mapa de precipitaciones, allí se observan “excesos generalizados en el sudeste de Córdoba, centro y sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires”. Agregó: “También predominan los excesos en Entre Ríos y sudeste de Buenos Aires”.

Remarcó que el centro de Córdoba, que presentaba “condiciones deficitarias de agua en el suelo, las recientes precipitaciones permiten observar reservas adecuadas a óptimas en lotes de fina”.

El análisis dio cuenta de muchas regiones con lluvias que marcaron un récord para agosto. “En Venado Tuerto, por ejemplo, se sumaron 199 mm en agosto de 2025, mientras que el máximo de la serie histórica era de 101 mm, medidos en agosto de 2015”, dijo.

En este contexto, en Los Toldos, Buenos Aires, agosto de este año registró 270 mm, por encima del máximo de 131 mm de agosto de 2001. En Marcos Juárez, en el sudeste de Córdoba, también se rompió un récord: los 196 mm del mes pasado superaron a los 117 mm de agosto de 2012. Entre otros casos, en Laboulaye, también en Córdoba, agosto de 2025 marcó 131 mm, muy superior a los 106 mm de agosto de 1976.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

El Campo

La Mesa de Enlace apura una gestión y sería inminente el regreso de un importante exfuncionario

En medio de la expectativa sobre el futuro del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), los integrantes de la Mesa de Enlace y el presidente de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) se reunieron para evaluar y unificar posiciones con respecto al organismo.

Publicado

el

por

Acordaron solicitar una reunión con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, para conocer el procedimiento jurídico en torno al ente. Por otra parte, según pudo saber LA NACION, sería inminente el regreso del director nacional, Ariel Pereda, a sus funciones. Pereda había perdido su función luego de que el INTA pasara, con el decreto 462, después rechazado por el Congreso, de organismo autárquico a desconcentrado.

La semana pasada, el gobierno nacional notificó a las autoridades del INTA sobre la medida cautelar en contra de la aplicación, además del decreto 462, de la resolución 1240/25 del Ministerio de Economía, que conduce Luis Caputo, que puso en disponibilidad al personal. Lo hizo a través de una nota interna de la directora de Recursos Humanos del Ministerio de Economía, Marta Novoa, al titular del INTA, Nicolás Bronzovich.

En un encuentro virtual de los ruralistas que se realizó ayer y que luego sumó la participación de Fernando de Nevares, presidente de CREA, se resolvió solicitar una audiencia a la Secretaría de Agricultura para discutir propuestas de fortalecimiento del organismo. El objetivo que buscan, según mencionó una fuente al tanto de la reunión, es conocer con precisión el encuadre legal en el que queda el INTA después del rechazo por ambas cámaras en el Congreso y la intervención judicial. Los ruralistas intentarán consensuar con las autoridades una hoja de ruta hacia adelante. En el sector circulan versiones encontradas: algunos sostienen que el organismo, que había pasado de ser “autárquico” a “desconcentrado”, podría retroceder a “foja cero” en cuanto a su condición institucional. Mientras tanto persisten dudas sobre la continuidad de cargos y funciones dentro del instituto.

Por ejemplo, al volver atrás la decisión, el Consejo Directivo que integran, más allá del sector público, entidades del sector agropecuario como CREA, Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria Argentina (FAA) y Coninagro, volvería a tener autonomía y potestad sobre las decisiones administrativas y técnicas. Vale aclarar que al ser un órgano colegiado, también está conformado por un representante de las facultades de Agronomía y uno de Ciencias Veterinarias; así como tres del Poder Ejecutivo: uno de la Secretaría de Agricultura, el presidente del INTA y el vicepresidente.

En medio de los cambios que había comenzado a ejecutar el Gobierno, el presidente [Bronzovich] pasaba a ser la máxima autoridad con rango de Secretario, mientras que su vicepresidenta, María Beatriz Pilu Giraudo, dejó el cargo y se convirtió en la presidenta del Senasa, tras la renuncia de Pablo Cortese. Ahora, el Gobierno tendría que definir su reemplazante.

En ese contexto, los ruralistas Nicolás Pino (SRA), Carlos Castagnani (CRA), Lucas Magnano (Coninagro) y Andrea Sarnari (FAA) plantearon en la reunión, según contó la fuente, que la intención de las entidades es “colaborar con lo que se proponga”, pero antes consideran imprescindible abrir un canal formal de diálogo con el Gobierno. “Es como largar la carrera y empezar a correr: necesitamos tener esa conversación para saber cómo queda el INTA desde lo jurídico”, resumieron.

La decisión de iniciar este camino de consultas fue definida en la reunión de la Mesa de Enlace. En tanto, hasta ahora, el oficialismo no convocó a las entidades para tratar el tema, aunque comenzaron a retrotraer decisiones.

Tras una consulta de LA NACION, en el INTA aclararon que se están realizando reuniones para retomar el trabajo en conjunto. Señalaron que todo indicaría que se elegirá a su vicepresidente, tras la salida de Giraudo. Por otra parte, mencionaron que la reorganización del INTA continuará su marcha como organismo tecnológico de innovación en el agro que quiere responder a las demandas reales del sector.

De acuerdo con los letrados detrás del caso, hoy el INTA tiene su estructura jurídica original, la vigente antes del 8 de julio pasado, que fue cuando se desreguló: es un ente autárquico del Estado Nacional, creado por Ley N° 21.680, con personería jurídica propia, patrimonio propio y autonomía funcional.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Cine10 horas atrás

Cartelera para este fin de semana

Cine en la Sala Hispano.

Regionales11 horas atrás

Se normalizó la circulación de RN 8 en Venado Tuerto

Vialidad Nacional informa que verificado el descenso de las aguas sobre la calzada de Ruta Nacional 8 al sur de...

Locales12 horas atrás

Viaje en trafic a las Olimpíadas Matemáticas

Este mediodía, alumnos del Instituto Nuestra Señora de la Misericordia y la Escuela Técnica N°286 viajaron en la trafic municipal...

Locales17 horas atrás

Sesión en VIVO

Seguila por RufinoWeb.

El Campo17 horas atrás

 Preocupación por jaurías de perros que matan vacas y terneros

En Entre Ríos denuncian la muerte y lesiones de animales en distintas localidades; la Federación Agraria Argentina impulsa una normativa

Tecnología18 horas atrás

Las noticias del ESPACIO

Mirá las últimas novedades.

Locales18 horas atrás

Este domingo, Mercado fresco en Centralidad

Desde las 14.30 horas en Plaza Sarmiento con las cosas más ricas para disfrutar con tu mate.

Deportes18 horas atrás

Vuelve la Liga Venadense

Cronograma de partidos correspondiente a la Fecha 01 (Vuelta) de la Zona Campeonato “A” y “B” y Fecha 02 (Vuelta)...

Provinciales19 horas atrás

Del laboratorio al mercado: startups de biotecnología compartieron experiencias en el Santa Fe Business Forum

Tres empresas surgidas de la investigación académica expusieron desarrollos en diagnóstico médico y remarcaron el rol del Estado en calidad...

El Campo1 día atrás

La tormenta de Santa Rosa dejó una situación de caos en una zona rural

En María Teresa, en el sur de Santa Fe, hay incertidumbre sobre el impacto en los cultivos y advierten sobre...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.