CONÉCTATE CON NOSOTROS

Sociedad

LA NIÑA por JOSE ALEJANDRO ARCE

Publicado

el

El ilustre sanjuanino era buen presidente. Gobernaba un país de crecimiento asombroso y constante, pero con demasiadas luchas internas. Atendía todos los requerimientos del pueblo de manera eficiente, pero hubo algo que lo derrumbó moralmente, algo contra lo que no pudo luchar. A la ciudad de Buenos Aires la invadió una atroz epidemia de fiebre amarilla, ella se llevo a más de doscientas almas porteñas y de los alrededores. El eficiente sanjuanino no pudo hacer nada aún teniendo el poder absoluto.

El mes de Julio del año 1871 fue fatal para la pujante capital, y no solo para ella, ya que la epidemia se extendió a gran parte del país, incluyendo a la norteña provincia de Corrientes. En la mencionada provincia existía ya un lugar calmo y hermoso que hacia nada más que 46 años se había fundado en forma oficial, en el cual moraban un grupo no muy elevado de hombres, mujeres y niños, era un lugar fascinante por naturaleza, se llamaba Bella Vista.

Entre sus humildes moradores había una pequeña familia que luchaba todos los días por vivir dignamente, tenían una pequeña llamada Magdalena, ésta era de tez morena, cabellos rizados y muy alegre, le encantaba jugar y admiraba mucho a su padre, entre ambos sentían amor al igual que con su madre. La predilección de la pequeña eran los dulces que le traía sus papá cuando se estacionaba en el puerto local algún barco que iba o venia de la capital correntina, estos eran caramelos multicolores de sabores variados y poseedores de un tremendo y particular poder…provocaban con su poder que la niña abandone sus juegos, deje de escuchar a los demás y se entregue a disfrutarlos en algún lugar calmo y solitario.

Bella vista no estuvo exenta de la epidemia. La dulce niña de la mirada pícara un día no se levantó a jugar, se debatía entre fiebre, escalofríos, y dolores de cabeza. Al segundo día comenzó con el llamado vomito negro, al tercer día fue una de las victimas que engrosaban una gran y fatídica lista. La sepultaron cerca de su casa en un lugar muy bello con vista al río Paraná, en ese mismo lugar ya había varias cruces. Las autoridades del pueblo decidieron convertirlo en cementerio e instalaron una cruz principal, no muy alta ni exuberante, con el tiempo los lugareños fueron otorgándole distintos nombres hasta llegar al actual “Cruz de los Milagros”.

Pasó un siglo y un par de años más de todos esos tristes sucesos, Bella Vista está más extensa y crece a pasos agigantados, el campo santo se convirtió en un camping y de parque de juegos para niños, con quinchos, parrillas para las reuniones familiares y de amigos, y por las noches se transforma en “Villa cariño”.

Pasado un lustro del siglo XXI cuatro amigos, Darío, Hugo, Dante y Alejandro, deciden reunirse todos los miércoles en cena de amigos, la cita es ineludible e inalterable, cuando están reunidos deciden apagar sus respectivos teléfonos celulares para que nada ni nadie altere el ritual de la amistad. Ese miércoles decidieron no ir al habitual comedor ni tampoco a la casa de Hugo ni a lo de Alejandro, determinaron hacerlo en las cómodas parrillas del parque “Cruz de los Milagros”.

Los primeros en llegar fueron Dante y Alejandro que lo hicieron en el auto del primero de los nombrados, con todo el arsenal que consistía en carbón, pan, chorizo, costilla de buena procedencia, lechuga, tomates, sal, aceite para la ensalada, vasos, platos, cubiertos, tabla de picar carne, recipientes para la ensalada, repasadores varios y una conservadora con unas cuantas cervezas adentro enfriándose con algo de hielo. Cuando se dispusieron a iniciar el asado encendiendo el fuego, cayeron en la cuenta que ambos eran poco experimentados en el arte de realizar un buen asado, y decidieron amañarse y comenzar, total a las 23:00 hs. Hugo y Darío terminarían de trabajar y llegarían para poner todo en orden. El fuego increíblemente encendió rápido, ayudo que el carbón era de muy buena calidad, Alejandro saló la carne y la dispusieron en la parrilla, cuando llegaron los otros dos el asado ya estaba en marcha con o sin buen rumbo, pero en marcha al fin.

Con los cuatro juntos la velada se repartía en charlas, risas, cargadas y anécdotas, hasta que Darío vio a una pequeña que los observaba desde cierta distancia con algo de recelo y sin acercarse a ellos, lo comentó con el resto y todos la observaron con algo de sorpresa, ya que era raro ver a una niña pequeña sola a esa hora; decidieron seguir con el ritual y restarle importancia. El asado estuvo a punto y se preparaban para disfrutarlo cuando Hugo vio que la pequeña seguía en el mismo lugar observándolos y decidió llamarla suponiendo que tal vez tendría algo de hambre, le hizo varias señales con su mano para que ésta se acercara hasta que al fin lo hizo, al llegar al sitio de la reunión le preguntaron quien era, como se llamaba, pero la niña solo los miró sin responder, Darío le preguntó si tenia hambre tras lo cual la pequeña movió la cabeza afirmativamente, le pidió que se sentara a su lado así compartirían el plato y los cubiertos, Dante sirvió el asado, Alejandro proporcionó la ensalada en los respectivos platos, Hugo destapó la primer cerveza y comenzó el ataque, la morochita tomó una costilla con sus manitos y mientras la soplaba la comía, Dante le preguntó de donde venía y ésta señaló un determinado lugar con su dedito y continuó cenando con ellos, lo extraño era que no pronunciaba palabra alguna, solo asentía o negaba con la cabeza y cuando alguno de los cuatro decía algo gracioso o todos reían ella también lo hacía con una sonrisa angelical y una carcajada contagiosa que salía de una pequeña boquita, sus ojos eran tiernos y con cierta picardía en su mirar, sus cabellos rizados en negro como la noche y su piel morena.

La noche seguía su curso y como ya no había nada más por comer y ya era tarde la despidieron a la nena diciéndole que era muy chiquita para andar sola por ahí y a esa hora, que debía ir ya a su casa con su familia, ella los miró algo triste, pues debía dejarlos y no quería hacerlo ya que la estaba pasando muy bien con ellos, agachó la cabecita, se levantó y comenzó lentamente a irse por el lugar por donde había aparecido, no sin antes despedirse de los cuatro con un dulce y cariñoso beso a cada uno. Dante es el único de los cuatro amigos que tiene la dicha de ser padre, recordó que le habían quedado en el bolsillo del pantalón un par de caramelos de un vuelto y que vaya a saber porqué extraña razón todavía no se lo había dado a su hijo, entonces la llamó silbándola, ésta se dio vuelta y al ver que ésta la llamaba caminó lentamente hacia ellos, al llegar, Dante sacó de sus bolsillos los caramelos dentro de su puño, así la sorprendía mientras se los daba, antes de hacerlo le pidió un último beso en la mejilla, la niño se lo dio y como premio éste abrió su puño descubriendo el premio por tan dulce beso, la niña al ver los caramelos encendió la mirada, agiganto los ojos, los tomó con sus manitos y lo miró para luego colgarse de su cuello y abrazarlo fuerte, lo soltó y emprendió el camino de regreso a su lugar, a mitad de camino se detuvo, dio media vuelta y miró a los cuatro que la seguían mirando sin quitarles los ojos de encima mientras ella caminaba, les sonrió y elevó uno de sus brecitos y lo agitó saludándolos, luego se llevó la mano a los labios y les dejó de regalo un nuevo beso que el viento lo condujo hasta la mesa donde estaban los amigos, los cuales sonrieron y también la saludaron de la misma manera; la niña prosiguió su caminar que se hacía lento a raíz de la distracción que provocaba el quitar el papel en las que iban envueltas las golosinas, siguió un trecho más en línea recta y luego viró hacia su derecha, ellos la seguían mirando con atención ya que habían quedado encantados con la ternura y la paz de la criatura; la niña continuaba caminando y los volvió a mirar de costado, al pasar justo detrás de un viejo y frondoso árbol su imagen desapareció, como si hubiera caído en un pozo o penetrado en la corteza del árbol, sin poder creer lo que veían sus ojos los amigos se miraron entre si y no atinaban a nada, ni siquiera miedo sentían por lo sucedido a raíz de la sorpresa en la que estaban inmersos, en silencio miraron los cuatro hacia el río y a lo lejos se dejaban ver los refucilos de los relámpagos que permitían adivinar la pronta lluvia, el viento comenzó a soplar con más intensidad y decidieron levantar las cosas e irse, en un determinado momento Alejandro interrumpe el silencio aduciendo que estaban en campo santo y que seguramente esa niña era de la que se comentaba que aparecía en el lugar en determinadas ocasiones.

Todos coincidieron en algo…en volver algún otro miércoles al mismo lugar, pero esta vez con un juego de platos y cubiertos de más, gaseosas y un montón de caramelos.

JOSE ALEJANDRO ARCE

 

BIOGRAFIA

JOSÉ ALEJANDRO ARCE: nació en Bella Vista, Corrientes, Argentina, el 13 de enero de 1972. Escribe poemas, cuentos y relatos. Tiene editados cinco libros, tres de poemas y dos de cuentos; un poemario inédito artesanal; y ha sido editado en seis antologías, dos internacionales, una nacional y tres provinciales. Director y editor de la revista literaria digital POETA y lleva adelante la editorial de libros artesanales AZAHAR ediciones. Organizador de eventos literarios y ferias del libro en su ciudad y en la región.

102_3353

Sigue leyendo
Espacio Publicitario

Nacionales

El papel de las muñecas en la construcción de la intimidad y el apego

A primera vista, una muñeca puede parecer un objeto trivial. Sin embargo, a lo largo de la historia, estos artefactos han ocupado un lugar central en la vida afectiva de las personas.

Publicado

el

por

Desde figuras talladas en madera en culturas antiguas hasta los juguetes de plástico de la era industrial, las muñecas han funcionado como espejos simbólicos de nuestras emociones y vínculos. No solo se trata de entretenimiento: representan la forma en que los seres humanos ensayan la intimidad y el apego.

El juego simbólico en la infancia

La psicología del desarrollo lo muestra con claridad: cuando un niño alimenta, acuesta o protege a una muñeca, está practicando emociones complejas. Ese juego simbólico es un laboratorio afectivo. Allí se ensaya la empatía, se aprende a cuidar y se proyectan vínculos que luego estructurarán relaciones reales. Por eso, las muñecas han sido herramientas educativas invisibles durante generaciones, más allá de su apariencia simple.

Del juguete al objeto de compañía

Con el paso del tiempo, las muñecas dejan de ser parte del juego infantil para transformarse en objetos de colección, piezas de arte o recuerdos cargados de nostalgia. Sin embargo, en las últimas décadas han adoptado un nuevo rol: convertirse en acompañantes emocionales de adultos. El fenómeno de las muñecas hiperrealistas  o realistic sex doll—cada vez más realistas en diseño, materiales y expresividad— revela hasta qué punto los seres humanos buscan intimidad incluso con lo inanimado.

La psicología detrás del apego a los objetos

¿Es extraño generar un vínculo con un objeto? Para muchos especialistas, no tanto. Los seres humanos tienden a atribuir cualidades humanas a aquello que los rodea: desde hablarle al auto que no arranca hasta sentir consuelo en un peluche de la infancia. En un mundo marcado por la soledad urbana, los vínculos con objetos antropomorfos o chubby sex doll cumplen una función: reducir la ansiedad, aliviar la sensación de vacío y brindar la ilusión de compañía.

Entre el tabú y la aceptación social

La idea de que un adulto pueda encontrar intimidad en una muñeca todavía genera rechazo en muchos sectores. Sin embargo, lo mismo ocurrió en el pasado con otras prácticas hoy aceptadas. Lo interesante es que estas muñecas obligan a replantear la frontera entre lo aceptable y lo prohibido, entre lo privado y lo social. Al fin y al cabo, si cumplen una función de compañía o bienestar, ¿no estamos frente a un fenómeno que merece ser entendido más allá del prejuicio?

Tecnología y nuevas preguntas éticas

La incorporación de materiales cada vez más sofisticados, junto con avances en inteligencia artificial y robótica, abre un escenario inédito. Las muñecas ya no son solo objetos pasivos: algunas pueden interactuar, responder y simular emociones. Esto plantea interrogantes profundos: ¿qué significa establecer apego con algo artificial? ¿Puede una relación con un objeto redefinir nuestra manera de entender la intimidad humana?

Una constante de la condición humana

Las muñecas, en todas sus formas, condensan una verdad simple pero poderosa: el ser humano necesita vínculos, aunque sea con objetos. Ya sea en la niñez, en la adultez solitaria o en el contexto de nuevas tecnologías, estas figuras nos muestran que la búsqueda de intimidad es una constante que atraviesa culturas y épocas. Lejos de ser una rareza, el apego a las muñecas es un reflejo de nuestra naturaleza más profunda: la necesidad de sentirnos acompañados.

Sigue leyendo

Sociedad

Entre bits y piel: el auge de la compañía artificial

Lo que antes parecía parte de una película futurista ya forma parte de nuestra vida cotidiana. Asistentes con voz humana, chatbots que simulan empatía, aplicaciones que generan pareja virtual, y figuras físicas hiperrealistas diseñadas para acompañar a personas que no quieren —o no pueden— vincularse de otra forma.

Publicado

el

por

La compañía artificial dejó de ser un experimento. En muchos hogares, ya convive con personas reales. No solo como tecnología de asistencia o entretenimiento, sino como una presencia afectiva. Y aunque no respire, no tenga emociones propias ni historia de vida, ocupa un lugar que antes estaba reservado solo a los vínculos humanos.

¿Por qué buscamos compañía en lo artificial?

Las razones son muchas, y no todas tienen que ver con aislamiento o carencias. A veces se trata de practicidad, otras de control, y muchas veces de miedo. Miedo al rechazo, al juicio, al abandono. En cambio, una entidad artificial no reclama, no se va, no discute. Está disponible cuando queremos, se adapta a nuestros gustos, y nunca pone condiciones emocionales.

Eso genera una falsa pero efectiva sensación de seguridad. Una relación predecible, moldeable, que calma más que desafía. Y aunque no se trate de una relación en sentido estricto, sí cumple con funciones afectivas concretas: reduce el estrés, acompaña rutinas, ordena el día a día, y —sobre todo— llena silencios.

La evolución del vínculo: de la palabra al cuerpo

Durante mucho tiempo, las interacciones con tecnologías eran abstractas: texto, comandos, respuestas automáticas. Pero en los últimos años, se dio un giro. La tecnología empezó a tomar forma, tono, cara, incluso cuerpo. Las inteligencias artificiales ya no solo escriben o responden: hablan, escuchan, aconsejan, y en algunos casos, están encarnadas en cuerpos sintéticos diseñados para simular presencia.

Ahí aparece la figura de las Aibei Doll de nueva generación. No como mero objeto sexual, sino como interfaz emocional. Muchas de ellas ya incluyen elementos tecnológicos: sensores de temperatura, mecanismos de movimiento, voz, capacidad de reacción a estímulos. Se acercan más a un asistente con cuerpo que a una muñeca estática. Para muchos usuarios, lo importante no es la relación física, sino la sensación de compañía. Están ahí. Se ven. Se tocan. No responden como una persona, pero tampoco desaparecen.

Entre robots, apps y muñecas: un ecosistema emocional

No se trata solo de un producto, sino de un ecosistema. Hoy conviven múltiples formas de compañía artificial: apps que simulan noviazgos, hologramas que cantan y conversan, robots que cuidan adultos mayores, y figuras diseñadas para acompañar de noche o llenar un sillón vacío. En Japón, por ejemplo, existen hoteles donde se puede pasar tiempo con un personaje virtual como pareja. En China, ya hay bodas simbólicas entre humanos y asistentes digitales.

Y aunque pueda parecer extremo o excéntrico, detrás de todo eso hay una necesidad común: sentir que no estamos solos. Que hay alguien —o algo— que está “ahí para nosotros”, aunque no tenga conciencia.

¿Qué riesgos y oportunidades presenta esto?

Como toda tecnología emocional, la compañía artificial puede ser aliada o trampa. Ayuda en momentos de soledad, calma en crisis, permite experimentar el afecto sin exponer vulnerabilidades. Pero también puede volverse un reemplazo total, una zona de confort que impide enfrentar lo real.

El peligro no está en tener un vínculo con algo artificial. Está en que ese vínculo nos desconecte del mundo humano. Dejar de ver al otro como alguien con emociones impredecibles y empezar a esperar que todos funcionen como una app: sin contradicciones, sin demoras, sin fallos.

La compañía artificial no va a desaparecer. Todo indica que va a expandirse. Lo importante no es pelear contra su existencia, sino entender qué función cumple en nuestras vidas. ¿Nos alivia o nos encierra? ¿Nos acompaña o nos reemplaza?

Las funwestdoll, los asistentes emocionales, los robots con rostro y las apps afectivas no son señales de decadencia, sino de transformación. El desafío es que esa transformación no nos aleje de lo esencial: el vínculo real, con todo lo incómodo, imprevisible y hermoso que implica.

Porque en el fondo, lo que buscamos no es una máquina perfecta. Es sentirnos vistos, escuchados y acompañados. Aunque sea, por ahora, entre bits y piel.

Sigue leyendo

Sociedad

Conoce cómo la Inteligencia Artificial está redefiniendo las Sex Dolls

Las primeras sex dolls modernas surgieron en los años 70 como una curiosidad entre lo erótico y lo grotesco: figuras de vinilo inflables con rasgos apenas humanos, pensadas exclusivamente para una función sexual. Durante décadas, estas figuras evolucionaron en materiales, formas y precios, pero sin modificar un rasgo esencial: su pasividad. No reaccionaban, no hablaban, no escuchaban.

Publicado

el

por

Todo cambió con la llegada de los primeros motores de IA doméstica y los sensores de proximidad y presión, que permitieron crear interfaces más sofisticadas. La industria de las sex dolls, hasta entonces un rincón del mercado adulto, comenzó a cruzarse con el mundo de la robótica emocional, los asistentes conversacionales y la inteligencia artificial aplicada al bienestar.

El presente: muñecas que hablan, responden y aprenden

Hoy, una sex doll de gama alta no es solo un cuerpo hiperrealista de silicona; es una interfaz conversacional. Empresas líderes como Zelex Doll, especiaslitas en USA sex dolls,  tienen previsto lanzar  modelos con sistemas de IA integrados que permiten mantener charlas básicas, detectar emociones por la voz y modificar el tono de su respuesta. inclusive, como ChatGPT, podrán recordar datos del usuario, opinar sobre películas o música, y expresar estados de ánimo.

Estas muñecas, que tambien eran llamada torso dolls tiempo atrás,  tienen rostros animatrónicos capaces de mostrar expresiones, ojos que siguen al interlocutor, y sensores que registran el contacto físico para generar respuestas adecuadas. Algunos modelos incluso incluyen rutinas programadas de compañía diaria: dan los buenos días, preguntan por el trabajo o comentan el clima, como un cruce entre pareja digital y robot de asistencia emocional.

Pero la frontera más interesante no está en la mecánica, sino en la personalización del vínculo. Los usuarios pueden entrenar la IA con recuerdos, frases preferidas, características de personalidad deseada, generando una especie de avatar afectivo modelado a medida. Algunas personas incluso eligen replicar características de ex parejas o de personajes ficticios, elevando radicalmente el concepto original de una milf sex doll.

Lo que viene: vínculos híbridos y nuevas preguntas sociales

La evolución no se detiene. Se están desarrollando interfaces con mayor autonomía física (capacidad de caminar o moverse por sí mismas) y conexión a plataformas externas que permiten actualizar sus conocimientos, expandir vocabularios o interactuar con otros dispositivos del hogar. Los avances en inteligencia emocional artificial podrían permitirles detectar tristeza, estrés o ansiedad en el usuario con más precisión que muchos humanos.

A futuro, podríamos ver muñecas capaces de integrarse con sistemas de salud mental, convertirse en asistentes terapéuticos o incluso desempeñar roles de compañía en geriátricos, especialmente en países con poblaciones envejecidas.

Sin embargo, con cada avance surgen nuevas preguntas: ¿Qué implica tener una relación con una inteligencia artificial personalizada? ¿Se puede considerar un vínculo afectivo legítimo? ¿Cómo afecta esto a las relaciones humanas y a la construcción de la intimidad?

Las sex dolls son ahora mucho más que tema exclusivamente sexual. Son un espejo incómodo —y fascinante— de nuestras necesidades más humanas: afecto, compañía, comprensión. Y quizás, en esa mezcla de circuitos, silicona y algoritmos, estemos esculpiendo también la próxima etapa del vínculo humano con la tecnología.

Sigue leyendo

Últimas noticias

Deportes21 horas atrás

El rufinense Bruno Báez con protagonismo en la victoria de Deportivo Laferrere por 2-1 ante Acassuso

El pasado fin de semana, en la fecha 17 del Torneo Clausura de la Primera B (Argentina), Deportivo Laferrere logró...

Provinciales1 día atrás

Educación: hasta el 13 de noviembre se podrán realizar las inscripciones para el ciclo lectivo 2026

Se harán de manera manual como en los años anteriores y, en simultáneo, se continuará trabajando en la implementación progresiva...

Deportes1 día atrás

Los Pampas van por la Final del Torneo Regional del Litoral

El plantel de Primera División de Los Pampas ya se encuentra en Santa Fe capital, donde este sábado disputará la...

Deportes2 días atrás

Inferiores – Sexta Copa de Oro

Este sábado 18 de octubre comienza una nueva ilusión para los chicos de Sexta División de Sportivo Ben Hur, que...

Locales2 días atrás

Sesión Ordinaria

Hoy por la mañana sesionó el Concejo Deliberante de Rufino.

Deportes2 días atrás

Arrancó la Liga de Tenis en Newbery

Anoche dio inicio una nueva edición de la Liga de Tenis en el Club Jorge Newbery, con dos partidos correspondientes...

Locales2 días atrás

Fin de semana de cine en el Hispano

Este fin de semana, el Cine Teatro Hispano de Rufino presenta una cartelera imperdible con tres películas para todos los...

Deportes2 días atrás

Pelota Paleta: destacada actuación de las jugadoras de Newbery en el Torneo Clausura Femenino

El equipo conformado por Romina Molina y Bárbara Rodríguez logró consagrarse campeón del Torneo Clausura Femenino, obteniendo así un lugar...

Regionales2 días atrás

Di Gregorio: “La nueva ruta provincial 96 es una obra emblemática para General López”

Con un fuerte impulso del gobernador Maximiliano Pullaro, la vicegobernadora Gisela Scaglia y el ministro de Obras Públicas Lisandro Enrico,...

Locales2 días atrás

Detienen a un conductor armado tras efectuar un disparo en una discusión

En horas del mediodía de ayer, personal policial intervino en un grave hecho ocurrido en inmediaciones de Ruta Nacional N°33...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.