CONÉCTATE CON NOSOTROS

Sociedad

LA NIÑA por JOSE ALEJANDRO ARCE

Publicado

el

El ilustre sanjuanino era buen presidente. Gobernaba un país de crecimiento asombroso y constante, pero con demasiadas luchas internas. Atendía todos los requerimientos del pueblo de manera eficiente, pero hubo algo que lo derrumbó moralmente, algo contra lo que no pudo luchar. A la ciudad de Buenos Aires la invadió una atroz epidemia de fiebre amarilla, ella se llevo a más de doscientas almas porteñas y de los alrededores. El eficiente sanjuanino no pudo hacer nada aún teniendo el poder absoluto.

El mes de Julio del año 1871 fue fatal para la pujante capital, y no solo para ella, ya que la epidemia se extendió a gran parte del país, incluyendo a la norteña provincia de Corrientes. En la mencionada provincia existía ya un lugar calmo y hermoso que hacia nada más que 46 años se había fundado en forma oficial, en el cual moraban un grupo no muy elevado de hombres, mujeres y niños, era un lugar fascinante por naturaleza, se llamaba Bella Vista.

Entre sus humildes moradores había una pequeña familia que luchaba todos los días por vivir dignamente, tenían una pequeña llamada Magdalena, ésta era de tez morena, cabellos rizados y muy alegre, le encantaba jugar y admiraba mucho a su padre, entre ambos sentían amor al igual que con su madre. La predilección de la pequeña eran los dulces que le traía sus papá cuando se estacionaba en el puerto local algún barco que iba o venia de la capital correntina, estos eran caramelos multicolores de sabores variados y poseedores de un tremendo y particular poder…provocaban con su poder que la niña abandone sus juegos, deje de escuchar a los demás y se entregue a disfrutarlos en algún lugar calmo y solitario.

Bella vista no estuvo exenta de la epidemia. La dulce niña de la mirada pícara un día no se levantó a jugar, se debatía entre fiebre, escalofríos, y dolores de cabeza. Al segundo día comenzó con el llamado vomito negro, al tercer día fue una de las victimas que engrosaban una gran y fatídica lista. La sepultaron cerca de su casa en un lugar muy bello con vista al río Paraná, en ese mismo lugar ya había varias cruces. Las autoridades del pueblo decidieron convertirlo en cementerio e instalaron una cruz principal, no muy alta ni exuberante, con el tiempo los lugareños fueron otorgándole distintos nombres hasta llegar al actual “Cruz de los Milagros”.

Pasó un siglo y un par de años más de todos esos tristes sucesos, Bella Vista está más extensa y crece a pasos agigantados, el campo santo se convirtió en un camping y de parque de juegos para niños, con quinchos, parrillas para las reuniones familiares y de amigos, y por las noches se transforma en “Villa cariño”.

Pasado un lustro del siglo XXI cuatro amigos, Darío, Hugo, Dante y Alejandro, deciden reunirse todos los miércoles en cena de amigos, la cita es ineludible e inalterable, cuando están reunidos deciden apagar sus respectivos teléfonos celulares para que nada ni nadie altere el ritual de la amistad. Ese miércoles decidieron no ir al habitual comedor ni tampoco a la casa de Hugo ni a lo de Alejandro, determinaron hacerlo en las cómodas parrillas del parque “Cruz de los Milagros”.

Los primeros en llegar fueron Dante y Alejandro que lo hicieron en el auto del primero de los nombrados, con todo el arsenal que consistía en carbón, pan, chorizo, costilla de buena procedencia, lechuga, tomates, sal, aceite para la ensalada, vasos, platos, cubiertos, tabla de picar carne, recipientes para la ensalada, repasadores varios y una conservadora con unas cuantas cervezas adentro enfriándose con algo de hielo. Cuando se dispusieron a iniciar el asado encendiendo el fuego, cayeron en la cuenta que ambos eran poco experimentados en el arte de realizar un buen asado, y decidieron amañarse y comenzar, total a las 23:00 hs. Hugo y Darío terminarían de trabajar y llegarían para poner todo en orden. El fuego increíblemente encendió rápido, ayudo que el carbón era de muy buena calidad, Alejandro saló la carne y la dispusieron en la parrilla, cuando llegaron los otros dos el asado ya estaba en marcha con o sin buen rumbo, pero en marcha al fin.

Con los cuatro juntos la velada se repartía en charlas, risas, cargadas y anécdotas, hasta que Darío vio a una pequeña que los observaba desde cierta distancia con algo de recelo y sin acercarse a ellos, lo comentó con el resto y todos la observaron con algo de sorpresa, ya que era raro ver a una niña pequeña sola a esa hora; decidieron seguir con el ritual y restarle importancia. El asado estuvo a punto y se preparaban para disfrutarlo cuando Hugo vio que la pequeña seguía en el mismo lugar observándolos y decidió llamarla suponiendo que tal vez tendría algo de hambre, le hizo varias señales con su mano para que ésta se acercara hasta que al fin lo hizo, al llegar al sitio de la reunión le preguntaron quien era, como se llamaba, pero la niña solo los miró sin responder, Darío le preguntó si tenia hambre tras lo cual la pequeña movió la cabeza afirmativamente, le pidió que se sentara a su lado así compartirían el plato y los cubiertos, Dante sirvió el asado, Alejandro proporcionó la ensalada en los respectivos platos, Hugo destapó la primer cerveza y comenzó el ataque, la morochita tomó una costilla con sus manitos y mientras la soplaba la comía, Dante le preguntó de donde venía y ésta señaló un determinado lugar con su dedito y continuó cenando con ellos, lo extraño era que no pronunciaba palabra alguna, solo asentía o negaba con la cabeza y cuando alguno de los cuatro decía algo gracioso o todos reían ella también lo hacía con una sonrisa angelical y una carcajada contagiosa que salía de una pequeña boquita, sus ojos eran tiernos y con cierta picardía en su mirar, sus cabellos rizados en negro como la noche y su piel morena.

La noche seguía su curso y como ya no había nada más por comer y ya era tarde la despidieron a la nena diciéndole que era muy chiquita para andar sola por ahí y a esa hora, que debía ir ya a su casa con su familia, ella los miró algo triste, pues debía dejarlos y no quería hacerlo ya que la estaba pasando muy bien con ellos, agachó la cabecita, se levantó y comenzó lentamente a irse por el lugar por donde había aparecido, no sin antes despedirse de los cuatro con un dulce y cariñoso beso a cada uno. Dante es el único de los cuatro amigos que tiene la dicha de ser padre, recordó que le habían quedado en el bolsillo del pantalón un par de caramelos de un vuelto y que vaya a saber porqué extraña razón todavía no se lo había dado a su hijo, entonces la llamó silbándola, ésta se dio vuelta y al ver que ésta la llamaba caminó lentamente hacia ellos, al llegar, Dante sacó de sus bolsillos los caramelos dentro de su puño, así la sorprendía mientras se los daba, antes de hacerlo le pidió un último beso en la mejilla, la niño se lo dio y como premio éste abrió su puño descubriendo el premio por tan dulce beso, la niña al ver los caramelos encendió la mirada, agiganto los ojos, los tomó con sus manitos y lo miró para luego colgarse de su cuello y abrazarlo fuerte, lo soltó y emprendió el camino de regreso a su lugar, a mitad de camino se detuvo, dio media vuelta y miró a los cuatro que la seguían mirando sin quitarles los ojos de encima mientras ella caminaba, les sonrió y elevó uno de sus brecitos y lo agitó saludándolos, luego se llevó la mano a los labios y les dejó de regalo un nuevo beso que el viento lo condujo hasta la mesa donde estaban los amigos, los cuales sonrieron y también la saludaron de la misma manera; la niña prosiguió su caminar que se hacía lento a raíz de la distracción que provocaba el quitar el papel en las que iban envueltas las golosinas, siguió un trecho más en línea recta y luego viró hacia su derecha, ellos la seguían mirando con atención ya que habían quedado encantados con la ternura y la paz de la criatura; la niña continuaba caminando y los volvió a mirar de costado, al pasar justo detrás de un viejo y frondoso árbol su imagen desapareció, como si hubiera caído en un pozo o penetrado en la corteza del árbol, sin poder creer lo que veían sus ojos los amigos se miraron entre si y no atinaban a nada, ni siquiera miedo sentían por lo sucedido a raíz de la sorpresa en la que estaban inmersos, en silencio miraron los cuatro hacia el río y a lo lejos se dejaban ver los refucilos de los relámpagos que permitían adivinar la pronta lluvia, el viento comenzó a soplar con más intensidad y decidieron levantar las cosas e irse, en un determinado momento Alejandro interrumpe el silencio aduciendo que estaban en campo santo y que seguramente esa niña era de la que se comentaba que aparecía en el lugar en determinadas ocasiones.

Todos coincidieron en algo…en volver algún otro miércoles al mismo lugar, pero esta vez con un juego de platos y cubiertos de más, gaseosas y un montón de caramelos.

JOSE ALEJANDRO ARCE

 

BIOGRAFIA

JOSÉ ALEJANDRO ARCE: nació en Bella Vista, Corrientes, Argentina, el 13 de enero de 1972. Escribe poemas, cuentos y relatos. Tiene editados cinco libros, tres de poemas y dos de cuentos; un poemario inédito artesanal; y ha sido editado en seis antologías, dos internacionales, una nacional y tres provinciales. Director y editor de la revista literaria digital POETA y lleva adelante la editorial de libros artesanales AZAHAR ediciones. Organizador de eventos literarios y ferias del libro en su ciudad y en la región.

102_3353

Sigue leyendo
Espacio Publicitario

Sociedad

Conoce cómo la Inteligencia Artificial está redefiniendo las Sex Dolls

Las primeras sex dolls modernas surgieron en los años 70 como una curiosidad entre lo erótico y lo grotesco: figuras de vinilo inflables con rasgos apenas humanos, pensadas exclusivamente para una función sexual. Durante décadas, estas figuras evolucionaron en materiales, formas y precios, pero sin modificar un rasgo esencial: su pasividad. No reaccionaban, no hablaban, no escuchaban.

Publicado

el

por

Todo cambió con la llegada de los primeros motores de IA doméstica y los sensores de proximidad y presión, que permitieron crear interfaces más sofisticadas. La industria de las sex dolls, hasta entonces un rincón del mercado adulto, comenzó a cruzarse con el mundo de la robótica emocional, los asistentes conversacionales y la inteligencia artificial aplicada al bienestar.

El presente: muñecas que hablan, responden y aprenden

Hoy, una sex doll de gama alta no es solo un cuerpo hiperrealista de silicona; es una interfaz conversacional. Empresas líderes como Zelex Doll, especiaslitas en USA sex dolls,  tienen previsto lanzar  modelos con sistemas de IA integrados que permiten mantener charlas básicas, detectar emociones por la voz y modificar el tono de su respuesta. inclusive, como ChatGPT, podrán recordar datos del usuario, opinar sobre películas o música, y expresar estados de ánimo.

Estas muñecas, que tambien eran llamada torso dolls tiempo atrás,  tienen rostros animatrónicos capaces de mostrar expresiones, ojos que siguen al interlocutor, y sensores que registran el contacto físico para generar respuestas adecuadas. Algunos modelos incluso incluyen rutinas programadas de compañía diaria: dan los buenos días, preguntan por el trabajo o comentan el clima, como un cruce entre pareja digital y robot de asistencia emocional.

Pero la frontera más interesante no está en la mecánica, sino en la personalización del vínculo. Los usuarios pueden entrenar la IA con recuerdos, frases preferidas, características de personalidad deseada, generando una especie de avatar afectivo modelado a medida. Algunas personas incluso eligen replicar características de ex parejas o de personajes ficticios, elevando radicalmente el concepto original de una milf sex doll.

Lo que viene: vínculos híbridos y nuevas preguntas sociales

La evolución no se detiene. Se están desarrollando interfaces con mayor autonomía física (capacidad de caminar o moverse por sí mismas) y conexión a plataformas externas que permiten actualizar sus conocimientos, expandir vocabularios o interactuar con otros dispositivos del hogar. Los avances en inteligencia emocional artificial podrían permitirles detectar tristeza, estrés o ansiedad en el usuario con más precisión que muchos humanos.

A futuro, podríamos ver muñecas capaces de integrarse con sistemas de salud mental, convertirse en asistentes terapéuticos o incluso desempeñar roles de compañía en geriátricos, especialmente en países con poblaciones envejecidas.

Sin embargo, con cada avance surgen nuevas preguntas: ¿Qué implica tener una relación con una inteligencia artificial personalizada? ¿Se puede considerar un vínculo afectivo legítimo? ¿Cómo afecta esto a las relaciones humanas y a la construcción de la intimidad?

Las sex dolls son ahora mucho más que tema exclusivamente sexual. Son un espejo incómodo —y fascinante— de nuestras necesidades más humanas: afecto, compañía, comprensión. Y quizás, en esa mezcla de circuitos, silicona y algoritmos, estemos esculpiendo también la próxima etapa del vínculo humano con la tecnología.

Sigue leyendo

Sociedad

Sarampión, una enfermedad grave que se previene con vacunas

Ante la aparición de casos de sarampión en nuestro país, comenzó a aplicarse un esquema de vacunación complementario en las zonas afectadas y se controlan los carnés carnets de vacunación. Juan Claus, especialista en Virología de la UNL resalta la importancia de estar vacunados y explica que esta enfermedad podría ser erradicable manteniendo altas tasas de inoculación en la población.

Publicado

el

por

La reaparición de casos de sarampión con una baja cobertura de la vacunación es la combinación menos deseada en salud pública para una enfermedad tan contagiosa y de alto riesgo si se combina con la malnutrición infantil y falta de atención adecuada.

Los primeros días de marzo, la Organización Panamericana para la Salud (OPS)  difundió una alerta epidemiológica por los brotes en cuatro países de la región e instó a los gobiernos locales a reforzar la vacunación.

Solo en Estados Unidos, 15 estados ya confirmaron más de 300 casos de tres brotes con epicentro en Texas, donde murió un menor de edad. “Hasta la semana del 21 de febrero, se confirmaron 268 casos de sarampión, incluida una defunción [por la de Texas], en Estados Unidos, Canadá, México y Argentina. Este aumento representa un incremento significativo con respecto al mismo período de 2024, cuando se registraron 60 casos en las primeras ocho semanas de ese año”, detalló la OPS.

En la Argentina, según datos oficiales, se confirmaron 8  casos de sarampión en Ciudad Autónoma de Buenos Aires y provincia de Buenos Aires. No hay casos confirmados en otras provincias. Bien vale informar que ante la aparición de un caso sospechoso, es obligatorio informar al área de Epidemiología provincial y dar inicio al protocolo de acción dispuesto.

En tanto, en Santa Fe, las autoridades de Salud provincial dispusieron incrementar la vigilancia epidemiológica y se está trabajando para reforzar los esquemas de vacunación. Hasta el momento no se registran casos, luego de evaluar 11 sospechosos en distintos departamentos.

A nivel nacional, el Consejo Federal de Salud (Cofesa) se reunió hace pocos días con los ministros provinciales y se definió implementar una campaña de vacunación complementaria en las zonas afectadas. El refuerzo se concentrará en el AMBA, que es donde se está registrando el brote que comenzó en el barrio de Palermo y Florencio Varela. A partir de esto, en la Ciudad de Buenos Aires se empezaron a controlar los carnets de vacunación en las escuelas para poner al día las dosis de calendario en los alumnos que no tengan el esquema de vacunación completo.

“Aparentemente ambos brotes están conectados entre sí y su origen serían dos casos importados de menores de edad que venían viajando desde Rusia, con escalas en distintos países, y al llegar a Argentina presentaron síntomas de sarampión. Ambas niñas no tienen antecedentes de vacunación contra el sarampión”, señala Juan Claus, especialista en Virología de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (FBCB-UNL) para resaltar el papel crucial que cumplen las vacunas como prevención de nuevos casos.

Vacunación, el punto clave

Juan Claus dimensiona el rol de la vacunación para prevenir la enfermedad: “Es de vital importancia porque este rebrote de sarampión está vinculado con un descenso en las tasas de vacunación y éste no es un problema sólo de Argentina sino que es global”, indica.

Datos preliminares oficiales en Argentina anticipan que el año pasado sólo recibieron la primera dosis de la vacuna triple viral un 78,5% de los bebés de un año que debían ser inoculados: hay 102.467 que no lo hicieron. Eso se traduciría en una cobertura del 81% con la primera dosis y de apenas un 55% para la segunda de la población objetivo. Los datos más recientes incluyen  dosis pendientesde aplicación en los stocks provinciales.

“Afortunadamente en Argentina hemos podido mantener durante más de un siglo una de las políticas públicas que ha atravesado todos los signos y colores políticos como es mantener el Calendario Nacional de Vacunación, y esperamos que ésta administración continúe con esta política pública absolutamente virtuosa, que ha hecho que nuestro país tenga una de las tasas más elevadas de inmunidad frente a enfermedades transmisibles y prevenibles por vacunación en todo el mundo, como el sarampión”, resalta el investigador de FBCB-UNL.

Inmunidad de rebaño

“Es muy importante mantener la inmunidad de rebaño porque cuando una población, en este caso humana, adquiere un alto nivel de inmunidad frente a un determinado patógeno transmisible no solamente están inmunizadas las personas vacunadas sino que también están protegidos quienes quedan fuera del circuito de circulación viral, aquellas personas que no pudieron inmunizarse individualmente”, explica Claus.

Advierte que “en toda población siempre existe un grupo de personas que no se pueden vacunar, por ejemplo adultos y  niños con inmunodeficiencias por tratarse de una vacuna a virus activa; ¿quedan desprotegidas esas personas? No, en una población altamente inmunizada por vacunación ellos también están protegidos porque el virus no puede circular al no encontrar huéspedes susceptibles para ir pasando de uno en uno”.

“La vacunación es un bien social y su máximo valor se adquiere cuando alcanza el mayor porcentaje posible de la población”, remarca el investigador

“En el caso del sarampión debe ser muy alto el porcentaje de vacunación para proteger a quienes no pueden vacunarse porque el virus del sarampión es altamente transmisible. Para graficar: es 5 o 6 veces más transmisible que el virus que produce Covid 19, está entre los más contagiosos, por eso es muy importante mantener esas tasas de vacunación muy elevadas”, asegura con doble subrayado.

“Hay que seguir adelante con ésta política vacunal que siempre hemos tenido y aclarar qué está pasando con la vacunación en el país, si la baja en la tasa de inoculación, aparente, que reflejan las estadísticas del Ministerio de Salud Nacional, son reales o se deben a los cambios que se han producido en el registro de vacunación”, manifiesta y añade que “hay otras fuentes que indican que hay subregistros que estarían vinculados con la implementación de la migración de datos de inoculación a un sistema digital. Ésto se debe aclarar lo más pronto posible, porque si realmente se verifica una baja en las tasas de esa proporción se deben  aplicar políticas de corrección, hacer una campaña de refuerzo en la vacunación”.

Enfermedad erradicable

“El sarampión es una enfermedad que podría ser perfectamente erradicable”, afirma contundente Juan Claus, investigador de Virología de la UNL.

“Al ser un virus que solo tiene como huésped susceptible al ser humano, o sea no se origina en reservorios o en otros animales, se transmite directamente de humano a humano y existe una vacuna que es muy eficaz; la conjugación de estas dos virtudes haría posible su erradicación, como sucedió con la viruela”, explica.

En décadas anteriores, hubo regiones en el mundo que fueron declaradas libres de sarampión, como por ejemplo la de las Américas y, particularmente, la República Argentina, indica Claus pero lo que sucedió después no fue alentador: “Ese estatus de libre de sarampión se volvió a perder en el año 2018 cuando aparecieron casos en Brasil y en Venezuela y comenzamos a tener casos importados en Argentina”.

Síntomas para estar alertas

El sarampión es una enfermedad viral, altamente contagiosa, que puede presentarse en todas las edades. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son: fiebre alta, manchas rojas en la piel, secreción nasal, conjuntivitis y tos. También puede presentarse de forma grave, sobre todo en menores de 5 años y personas malnutridas como neumonía, convulsiones, meningoencefalitis, ceguera, encefalomielitis postinfecciosa y trastornos degenerativos tardíos o incluso causar la muerte. La transmisión es fundamentalmente por vía respiratoria, de persona a persona, por diseminación de gotitas de Flügge (a través del aire) que entran en contacto con las vías respiratoria superiores o conjuntivas. El virus puede persistir en el aire o sobre superficies, y es activo y contagioso por 2 horas. Habitualmente se puede transmitir desde 4 días antes hasta 4 días después de la aparición de la enfermedad.

No existe tratamiento antiviral específico contra el sarampión pero puede prevenirse con la vacunación. Por esta razón, la población debe estar alerta ante posibles síntomas de aparición de la enfermedad y fundamentalmente controlar el cumplimiento del calendario de vacunación, con todas sus dosis.

El investigador en Virología informa que “ante la sospecha de un caso de sarampión se debe volver a utilizar barbijo, tanto el niño como las personas a su alrededor aunque sean asintomáticas. Y hacer la consulta médica lo antes posible teniendo en cuenta que cuanto antes se haga más rápido se podrá controlar un eventual brote a partir de un caso testigo”.

En nuestro país, todos los casos han tenido una evolución benigna, actualmente. Pero el sarampión no es una enfermedad que esté libre de complicaciones, puede alcanzar estadios graves e incluso la muerte.

“La complicación más frecuente es una sinusitis, entre las benignas, y luego la neumonía como una de las graves. Además también puede complejizarse a largo plazo, pues existen manifestaciones tardías que pueden aparecer luego de años, como por ejemplo la panencefalitis esclerosante sub-aguda, es una enfermedad del sistema nervioso central que es invalidante y, generalmente, culmina en fallecimiento”, desglosa el virólogo resaltando la importancia de la prevención del sarampión, para lo cual adquiere vital importancia controlar el calendario de vacunación y acudir en busca de vacunas si fuera necesario completar los esquemas.

Evitar que circule el virus

“Siempre existieron grupos de población antivacunas, especialmente en el continente europeo, y entre esa población no vacunada por principios siempre circuló el sarampión y eso fue un obstáculo para la erradicación de la enfermedad, de hecho Europa nunca logró el estatus de libre de vacunación que tuvo América”, asegura el investigador a lo que suma que “ese enclave de circulación de sarampión nunca dejó de existir y, por otro lado, tenemos el impacto de los problemas socioeconómicos: el aumento de la pobreza, las dificultades de acceso a servicios sanitarios esenciales configuran un panorama que influye en el acceso a la vacunación”.

El especialista en Virología explica que la pandemia debido a SARS COV 2 desatada en marzo de 2020, trajo más inconvenientes debido al aislamiento social que implicó dificultades mayores para acceder al sistema de salud para vacunarse y al no concurrir los niños a las escuelas no se controló el cumplimiento del Calendario Nacional de Vacunación.

“Esos movimientos anti vacunas siempre existieron en el mundo y son estimulados por grupos políticos con intereses particulares, han florecido en estos últimos años e incluso forman parte del poder gubernamental en muchos países, inclusive en Estados Unidos donde actualmente tienen a cargo del área de Salud a una persona que se declara antivacunas. Entonces, no es raro, no es inesperado que aparezcan brotes de sarampión”, analiza Claus.

Sigue leyendo

Sociedad

Tips para vacacionar junto a tu mascota

Cada vez más perros y gatos se suman al viaje de vacaciones. El buen estado de la salud y sus cuidados son los requisitos fundamentales a la hora de viajar con animales de compañía.

Publicado

el

por

 Llegaron las vacaciones y, para algunas familias, las mascotas están incluidas en el viaje. En Argentina, muchas personas disfrutan del verano con sus perros y gatos, especialmente en destinos donde hay olas y arena. Pero, ¿qué detalles no se pueden olvidar para que los animalitos domésticos la pasen tan bien como sus tutores?

Argentina es el país del continente con mayor cantidad de mascotas por personas[1]. Aunque no existen cifras oficiales sobre el turismo interno con animales, la Dirección de Comercio Exterior Animal (DCEA) del Senasa reportó un aumento del 77% en la emisión de certificados para viajar al exterior con perros y gatos en comparación con el año anterior, reflejando una tendencia creciente de incluir a las mascotas en los planes de viaje[2].

Para viajar con mascotas dentro de Argentina, el Senasa no establece reglamentaciones específicas, pero recomienda llevar siempre el Certificado de Vacunación Antirrábica vigente, obligatorio para perros y gatos mayores de tres meses, emitido por un veterinario matriculado o por entidades oficiales. Este documento puede ser solicitado en puntos de control, aeropuertos, terminales o por las empresas de transporte. Además, si el traslado es por vía aérea, se debe sumar un Certificado de Salud que deje constancia de la aptitud del animal para viajar, emitido hasta 10 días antes del embarque. En todos los casos, es importante verificar con antelación los requisitos de la compañía de transporte para asegurar un viaje seguro y cómodo para la mascota. 

Además, se debe incluir el cuidado antiparasitario, este es esencial al viajar con mascotas, especialmente en traslados y estadías en hoteles pet-friendly que en algunas circunstancias lo exigen. Las pulgas y garrapatas, presentes en diversos entornos, no solo representan un riesgo para la salud de los animales, sino también para las personas. Walter Comas, Director de Animales de Compañía de MSD Salud Animal para Argentina, destaca que “Cuando trasladamos a nuestras mascotas a un ambiente nuevo, las exponemos a lugares donde no tenemos control. Por eso, es clave optar por antiparasitarios de acción prolongada que las protejan en todo momento. Existen soluciones con hasta 12 semanas de duración, ideales para entornos como playas, campos o áreas con otras mascotas. Además, estos productos mantienen su eficacia incluso con la exposición al agua, lo que los hace perfectos para las vacaciones”.

En el caso de viajar en vehículo particular, hay que tener en cuenta las legislaciones de tránsito para el traslado de mascotas. En la provincia de Buenos Aires, la ley 13.637, especifica que “Ningún conductor podrá llevar animales en el asiento delantero, estos deberán ser transportados en el asiento trasero y atados con correas de modo tal que no puedan saltar al asiento delantero”[3]. Lo cual se necesitará de herramientas como arnés, cinturones de seguridad para mascotas o jaula de transporte homologada.

El ABC antes de viajar

Para ordenar las prioridades, Walter Comas brinda las siguientes recomendaciones para tener un viaje tranquilo y feliz:

  1. Certificado de salud emitido por tu médico veterinario, con matriculación vigente. El profesional chequeará el estado general de la mascota para emitir este documento.
  2. Calendario de vacunación al día. Es importante tener la vacunación actualizada para cuidar la salud general de la mascota.
  3. Certificado de Vacunación Antirrábica. Debe estar vigente.
  4. “Hacer saber” el destino al veterinario. Puede que, según las características del lugar, la mascota necesite protección extra. Por ejemplo, repelente contra la leishmaniasis si es que se va a algunas zonas del norte del país o países limítrofes como Brasil, Uruguay o Paraguay así como países del mediterráneo.
  5. Desparasitación externa. Proteger de pulgas y garrapatas con soluciones prolongadas.
  6. Hidratación. Disponer de recipientes de agua potable a disposición de la mascota.
  7. Climatizar el interior del vehículo. La temperatura aumenta considerablemente en el auto particular, lo cual es peligroso para la mascota. Se recomienda climatizar el auto minutos antes de subir a la mascota y jamás dejarlo encerrado sólo dentro del vehículo.
  8. Agendar una veterinaria local. Tener a mano el contacto de un profesional veterinario local que pueda asistir en caso de duda o peligro. Esta es la única persona autorizada a diagnosticar y medicar al animal.

Por último, se debe recordar que las mascotas también son víctimas de las altas temperaturas y sufren las consecuencias si no se las protege adecuadamente.

Por ende, todas estas recomendaciones son bienvenidas para disfrutar unas vacaciones en familia y junto con las mascotas. MSD Salud Animal, comprometida con la ciencia de los animales más sanos, ofrece un repertorio amplio de productos para que las personas puedan vacacionar con sus mascotas protegidas y alegres.

Acerca de MSD Salud Animal

A lo largo de más de un siglo, MSD, empresa biofarmacéutica líder en el mundo, ha desarrollado medicamentos y vacunas para una gran cantidad de enfermedades desafiantes a nivel mundial. MSD Salud Animal, una división de Merck & Co., Inc., Kenilworth, N.J., USA, es la unidad de negocio de salud animal global de MSD. A través de su compromiso con Science of Healthier Animals® “La Ciencia de los Animales Más Sanos”, MSD Salud Animal ofrece a Médicos Veterinarios, productores, propietarios de mascotas y gobiernos una gran cantidad de soluciones y servicios relacionados con productos farmacéuticos veterinarios, vacunas y manejo de la salud. MSD Salud Animal se dedica a preservar y mejorar la salud, el bienestar y el desempeño de los animales. La empresa invierte de forma intensiva en Investigación y Desarrollo, así como en una cadena de distribución moderna y global. MSD Salud Animal tiene presencia en más de 50 países y sus productos se encuentran disponibles en alrededor de 150 mercados. 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Regionales8 mins atrás

Robo, allanamientos y detenidos

En el día de ayer, en un domicilio de calle Maipú al 1100, dos hombres encapuchados sorprendieron a una empleada...

Nacionales12 mins atrás

Suspenden por 24 horas el expendio de GNC en varias provincias por la ola de frío

La situación responde al consumo récord de gas provocado por la ola de frío, que superó la capacidad del sistema...

Sin categoría15 mins atrás

Bomberos de reuniones

En estas reuniones se proyectan los trabajos que realiza ésta área a lo largo del año en los exámenes de...

Regionales28 mins atrás

Todo listo para la Marchita Criolla en Venado Tuerto

Del 3 al 6 de julio se realizará una nueva edición de la Marchita de Resistencia Criolla en la ciudad...

Regionales34 mins atrás

Di Gregorio: “Unidos se consolida en General López después de una gran elección”

La senadora provincial Leticia Di Gregorio valoró el contundente respaldo que obtuvieron este domingo 29 de junio los candidatos de...

Clasificados7 horas atrás

Se busca: Operadores de recepción

Para la Planta de procesamiento de maní.

Locales7 horas atrás

Búsqueda laboral

Trabajades Sociales

Locales14 horas atrás

Información Municipal

Cambio de horario en la recolección de residuos.

Locales1 día atrás

Mini ciudad vial

Días atrás, la Mini Ciudad Vial visitó a los niños del Jardín Nuestra Señora de la Misericordia.

Locales2 días atrás

«Santa Fe en Movimiento» en el Parque Municipal

El viernes se llevó a cabo el torneo de atletismo del programa provincial "Santa Fe en Movimiento" en el Parque...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.