CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

La «Mesa de Enlace» en Rufino

Publicado

el

El Campo

Transporte de granos, la campaña 2024/25 crecería 6% y será la tercera más grande de la historia

La logística agroindustrial argentina se encamina a cerrar la campaña 2024/25 con números históricos. Según estimaciones de la Guía Estratégica para el Agro (GEA), el volumen total transportado alcanzaría las 94,6 millones de toneladas, lo que implica un crecimiento del 6% interanual y convertiría a esta campaña en la tercera mayor de la historia en movimiento de granos.

Publicado

el

por

El impulso estuvo marcado por el decreto 682/25, que redujo transitoriamente las retenciones y generó un fuerte aumento en el volumen comercializado y en los embarques.

El protagonismo del camión
El transporte carretero sigue siendo la columna vertebral de la logística agrícola. Se espera que los camiones movilicen más de 72,5 millones de toneladas, equivalente a 2,5 millones de viajes en el año. De ese total, cerca de dos millones de camiones tendrán como destino final los puertos del Gran Rosario (Up River).

El rol del ferrocarril
El transporte ferroviario alcanzaría 15,4 millones de toneladas, con más de 328.000 vagones cargados, lo que representa un crecimiento del 7% interanual.

La hidrovía, con altibajos
Por la vía navegable troncal, el movimiento se estima en 6,5 millones de toneladas, de las cuales la mayoría corresponde a soja importada para reexportación tras su procesamiento industrial. Sin embargo, este volumen marcaría una caída del 16% respecto al ciclo anterior. En contraste, el cabotaje interno de granos por barcaza crecería un 4%, totalizando cerca de 500.000 toneladas y más de 4.300 viajes fluviales en el año.

Balance parcial 2025
Entre enero y julio, los embarques agroindustriales superaron las 56 millones de toneladas, un 3,6% más que en igual período de 2024. El Up River volvió a liderar las salidas, concentrando el 75% de las cargas. Mientras el transporte por camión creció un 8%, el ferrocarril y las barcazas registraron caídas del 7% y 14%, respectivamente, debido a menores movimientos en el norte argentino, el sur bonaerense y a la baja en la importación de soja.

Con estos números, la campaña 2024/25 no solo consolida la recuperación logística del agro, sino que confirma que el transporte de granos es un eslabón clave para la competitividad del país.

Fuente: Bolsa Comercio de Rosario

Sigue leyendo

El Campo

Pullaro en el congreso anual de la Federación Agraria Argentina: “Aquí tienen un Gobierno aliado del campo”

El gobernador santafesino participó del acto de apertura del encuentro que se lleva a cabo hasta este viernes en Rosario. “Queremos trabajar al lado de las entidades agropecuarias para lograr una política pública que nos permita tener una perspectiva de futuro y de largo plazo”, manifestó.

Publicado

el

por

El gobernador de la Provincia de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, participó este jueves del 111° Congreso Anual de la Federación Agraria Argentina (FAA), que se lleva a cabo hasta este viernes en Rosario bajo el lema “La unidad es nuestra siembra; el futuro, nuestra cosecha”.

En su exposición, Pullaro destacó la importancia de que “el federalismo no solamente esté estampado en nuestra norma, sino que además se pueda cumplir y se pueda llevar adelante. Nosotros somos y estamos en la provincia más productiva de la República Argentina. Estamos en el corazón de la Región Centro, que junto con Córdoba y Entre Ríos concentramos el 80 % de los granos y de las exportaciones que salen por los puertos. Con mucho orgullo decimos que somos el campo, porque en nuestra identidad colectiva está la historia de nuestros productores agropecuarios”.

Por eso, “también le pedimos al Gobierno nacional que pueda mirar a este interior productivo. Si Argentina se pareciera mucho más al interior productivo, sería diferente y le iría mucho mejor. No podemos pensar un país que se pueda desarrollar si las rutas están en mal estado, como las tenemos en este momento. Necesitamos un Estado nacional que pueda planificar al lado del campo y de la industria para poder salir adelante. Y por supuesto que, una vez más, reclamamos que se terminen las malditas retenciones”.

En ese sentido, el gobernador explicó que “ninguno de nuestros productores agropecuarios está pensando en llevarse a un paraíso fiscal la plata que gana en una cosecha. Todos están pensando de qué manera la pueden invertir. Si esos 2.500 o 3.000 millones de dólares que aporta Santa Fe quedarían a los productores agropecuarios, indudablemente generaría un crecimiento económico en cada uno de nuestros pueblos y en nuestras pequeñas ciudades que nos permitiría salir adelante”.

Política pública a largo plazo

Seguidamente, Pullaro se refirió a las retenciones y valoró “la baja que se dio durante este año. Fui el primer gobernador que en el mes de febrero del año pasado se plantó ante el Gobierno nacional cuando quiso aumentar las retenciones al campo y a la industria. Como también este año le pedimos junto a los gobernadores de Córdoba y Entre Ríos que puedan bajar las retenciones, porque veníamos de tres años de sequía y los precios del cereal estaban muy por debajo”.

“Queremos trabajar al lado de las entidades agropecuarias para lograr una política pública que nos permita tener una perspectiva de futuro y de largo plazo, que nos permita no solo al campo, sino a toda la República Argentina poder salir adelante. Aquí tienen un Gobierno aliado del campo”, finalizó el gobernador.

Potenciar el sector agropecuario

Por su parte, la presidenta de FAA, Andrea Sarnari, sostuvo: “Queremos ser parte del diálogo institucional para aportar lo mejor de cada uno y ganar en calidad, sanidad y mercados que potencien nuestro esfuerzo y nuestro trabajo. Argentina necesita de una política agropecuaria específica, que atienda, proyecte y fomente el desarrollo del sector. Es momento de pensar en políticas que incentiven la producción en favor del hombre y la mujer del campo, de la producción y del trabajo”.

Por otro lado, el subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal de la Nación, Manuel Chiappe, manifestó: “Nuestras puertas están siempre abiertas y dispuestos a trabajar para sentarnos en mesas concretas con propuestas. Sigamos sembrando porque vamos a seguir cosechando”.

Por último, el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, planteó que “el productor que no fue alcanzado por el beneficio de bajar las retenciones sigue castigado con impuestos. Esto es lo que hay que cambiar y le pedimos al Gobierno Nacional que tiene que darle previsibilidad”.

Presentes

Participaron también de la actividad el intendente de Rosario, Pablo Javkin; el vicepresidente 1ero y 2do de FAA, José Luis Volando y Claudio Angeleri; los presidentes de la Mutual Federada 25 de Julio, Juan Pivetta, de CAFER Juan Balbi, y de Agricultores Federados Argentinos, Darío Marinozzi; el ministro de Bioagroindustria de Córdoba, Sergio Busso; el ministro de Desarrollo Agrario de Buenos Aires, Javier Rodríguez; la ministra de Producción de La Pampa, Fernanda González; entre otras autoridades nacionales, provinciales y locales.

Sigue leyendo

El Campo

Previsibilidad y reconocimiento genético: las claves para que Argentina alcance su potencial productivo en cinco años

En el marco del Seminario Acsoja, un experto destacó el potencial productivo que tiene Argentina y la necesidad de acortar la brecha de rendimientos que actualmente la separa de potencias agrícolas mundiales como Brasil y Estados Unidos, donde la propiedad intelectual y un marco de estabilidad son cruciales para lograrlo

Publicado

el

por

Durante el panel técnico «Insumos, novedades en Semillas» del Seminario Acsoja, la empresa DONMARIO, a través de su Gerente de Marca, Patricio Munilla, planteó uno de los debates centrales para el futuro del agro argentino: cómo acortar la brecha de productividad que separa al país de gigantes como Brasil y Estados Unidos.

Munilla centró su ponencia en los «rendimientos alcanzables» que Argentina tiene el potencial de lograr, y que hoy son una realidad en otros países. 

Panel de Tecnología en semillas Acsoja

«Quisimos poner en conciencia a los productores del potencial que tenemos hoy como país», explicó, destacando que una diferencia de 500 kilos por hectárea, no solo incrementa la rentabilidad del productor, sino que se traduce en un efecto multiplicador para toda la economía.

Implicaría más movimiento logístico en rutas, mayor demanda de combustibles y energía, aumento en la actividad en acopios y puertos, inversión en maquinaria agrícola y desarrollo de infraestructura. “Incluso, genera un impacto positivo en actividades secundarias que decantan de este movimiento productivo, ampliando los beneficios mucho más allá del campo”, agregó.

El directivo subrayó el papel fundamental que juega la semilla para conseguir esos objetivos. Sin embargo, advirtió que «el reconocimiento de la propiedad intelectual no deja de ser una materia pendiente que tenemos acá en Argentina», si se la compara con Brasil o Estados Unidos. Según Munilla, es a través de este reconocimiento que se impulsan las inversiones en genética, biotecnología y calidad de semilla.

Para abordar este desafío, DONMARIO impulsa el sistema «Sembrá Evolución», presentado como el estándar que puede «empezar a traer esa paridad que hoy necesita Argentina» al apalancar la innovación en el sector.

 
 

Consultado sobre el tiempo que podría llevar cerrar esta brecha productiva, Munilla fue claro: “se necesita más que medidas aisladas”. Aunque calificó la noticia de las «retenciones cero» como «excelente», insistió en que «el productor, para poder invertir, necesita un entorno estable y condiciones que acompañen el desarrollo a largo plazo».

Finalmente, dejó una proyección optimista pero condicional: «Argentina puede lograr esto en menos de cinco años o en cinco años, pero siempre con un programa que facilite y que traiga previsibilidad».

El Seminario anual de la cadena sojera tuvo lugar en Rosario, con el lema “Cuando la soja tiene la palabra”, se dio pocas horas después de que el Gobierno publicara el Decreto 682/25 que quitó temporariamente las retenciones a los granos.

Acerca de: DONMARIO es la marca insignia de GDM, con más de 40 años de trayectoria dedicada al mejoramiento genético de soja y trigo. Reconocida por liderar la innovación en genética aplicada al campo, mantiene un vínculo cercano con productores y su red de multiplicadores para desarrollar variedades de alto rendimiento, adaptadas a cada ambiente productivo.

Presente en los principales países productores de soja, trabaja para lograr el mayor rinde en cada hectárea y la mejor combinación de genética, tecnología y manejo aplicada a los últimos avances tecnológicos disponibles en soja y trigo. 

Más información: https://www.donmario.com/argentina/soja/

Sigue leyendo

Últimas noticias

El Mundo10 minutos atrás

Rusia lanzó un ataque con 500 drones y 40 misiles sobre Kiev: hay al menos cuatro muertos y decenas de heridos

El bombardeo duró más de doce horas y se convirtió en uno de los más largos desde el inicio de...

Nacionales46 minutos atrás

“El país estaba al borde de la hiperinflación”: Milei atacó a la “casta” en La Rural

En un discurso con un marcado tono económico y político, el mandatario apuntó contra la política tradicional y prometió un...

Provinciales52 minutos atrás

Provincia presentó los Juegos Suramericanos Santa Fe 2026 en la Feria Internacional de Turismo

El Gobierno santafesino presentó en la FIT los Juegos Suramericanos 2026, que tendrán como sedes a Rosario, Santa Fe y...

Deportes54 minutos atrás

Amenábar Corre

La Séptima Edición de la tradicional maratón ya tiene fecha, el 1° de Noviembre, en 4 y 8 k, y...

Licitaciones1 hora atrás

Concurso Público de Precios N° 2545

La Cooperativa Eléctrica Limitada de Rufino llama a Concurso Público de Precios para la provisión de Ropa y Calzado de...

El Campo1 hora atrás

Transporte de granos, la campaña 2024/25 crecería 6% y será la tercera más grande de la historia

La logística agroindustrial argentina se encamina a cerrar la campaña 2024/25 con números históricos. Según estimaciones de la Guía Estratégica...

Provinciales1 hora atrás

Pullaro: “Un país que pretende desarrollarse no puede tener rutas en mal estado”

Lo dijo el gobernador al pedir a Nación que se ocupe de la infraestructura vial que le corresponde; y recordó...

Deportes1 día atrás

Nueva fecha de la Liga Venadense

Cronograma de partidos de la Fecha 12 (Vuelta) en División “A”; Fecha 03 (Vuelta) de la Zona Campeonato “A; Fecha...

Locales1 día atrás

Lluvia y mucho viento en Rufino

Desde anoche, personal municipal se encuentra trabajando en distintos sectores de la ciudad para despejar los árboles, ramas, cables y...

Locales1 día atrás

Lluvia en Rufino y zona

Registro acumulado de precipitaciones de hoy 27/09 hasta las 8 hs.

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.