CONÉCTATE CON NOSOTROS

Sociedad

La evolución de los dinosaurios, eje de una picante controversia científica

Publicado

el

Un equipo internacional en el que participan tres destacados paleontólogos argentinos rebatió un nuevo modelo que se había presentado en marzo; la refutación y la defensa de los autores del trabajo original acaban de publicarse en Nature.

Fernando Novas y Martín Ezcurra. Foto: Conicet

Las páginas de Nature, sin duda una de las publicaciones más preciadas por la comunidad científica internacional, traen esta semana contenido de alto voltaje para los paleontólogos que es a la vez un buen ejemplo de cómo funciona el pensamiento crítico.

En marzo, tres investigadores de la Universidad de Cambridge, liderados por Matthew Baron, después de revisar miles de rasgos de ejemplares fósiles tempranos, habían propuesto que se modificara la tradicional clasificación de los dinosaurios vigente durante los últimos 150 años.

El esquema tradicional agrupa a los dinosaurios en Ornithischia (dinosaurios con cadera de ave, como los herbívoros Stegosaurus y Triceratops) y Saurischia (con cadera de lagarto). Dentro de este último grupo se encuentran los Theropoda (carnívoros como el Tyrannosaurus y el Carnotaurus) y Sauropodomorpha (herbívoros de cuello largo como el Diplodocus y el Argentinosaurus).

Pero en su nueva hipótesis, ellos planteaban que los Ornithischia estaban más emparentados con los Theropoda, y formaban un grupo llamado Ornithoscelida. Y que los Sauropodomorpha quedaban insertos en una línea evolutiva separada.

Como es lógico, la hipótesis revolucionó el avispero de la comunidad paleontológica y muchos la recibieron con escepticismo. Entre ellos, el brasileño Max Langer, que sin dilación convocó a un grupo de nueve figuras destacadas para revisarla. Entre ellos, a tres argentinos: Fernando Novas y Martín Ezcurra, del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, y Diego Pol, del Museo Egidio Feruglio, protagonistas de varios de los hallazgos sobre los que se basó el equipo británico para proponer su nueva clasificación.

«Era un trabajo importante que pateaba el tablero y reordenaba las piezas del ajedrez de otra manera. Sin embargo, cuando observamos la matriz de caracteres analizada, por ejemplo, los iliones de la cadera, observamos que algunos estaban interpretados erróneamente», explica Novas.

El modelo tradicional y la nueva hipótesis. Foto: Martín Ezcurra

Después de chequear minuciosamente la codificación que había realizado el equipo de la Universidad de Cambridge, el «seleccionado» de paleontólogos de Argentina, Brasil, Estados Unidos, Inglaterra, España y Alemania encontró numerosos problemas y llegó a la conclusión de que la nueva clasificación no tiene evidencia suficientemente sólida que la respalde. Otro de los principales puntos de disidencia es que proponía que los dinosaurios se habían originado en el hemisferio Norte, algo que la refutación descarta.

«Lo que se hace hoy es traducir las observaciones anatómicas a números, y luego analizar la matriz numérica con programas computacionales -cuenta Ezcurra-. Nosotros, en particular Diego y yo, analizamos la metodología del trabajo original de los británicos y junto con el resto de los autores revisamos cada una de sus afirmaciones. Estudiamos el pasaje a las codificaciones numéricas y encontramos gran cantidad de errores en la codificación.»

Los autores británicos se habían basado en gran parte en los caracteres que habían propuesto precisamente los nueve integrantes del grupo convocado por Langer, pero solo habían visto personalmente el 45% de las especies analizadas. «Para disminuir la posibilidad de cometer errores, es indispensable la observación directa sobre el fósil -destaca Ezcurra-. Nosotros entre todos tuvimos la oportunidad de ver más del 95%.»

El resultado de este monumental trabajo acaba de publicarse en Nature, junto con la defensa que ejercen los autores del primer estudio.

«Nuestras observaciones soportan el modelo tradicional de parentesco -agrega Ezcurra-. En particular, en lo que hace al origen de los dinosaurios, que según los paleontólogos británicos se habría dado en el hemisferio Norte. A nosotros nos da que se dio en el hemisferio Sur, y probablemente en esta parte de América. De allí, la relevancia de los fósiles hallados en la Argentina, Chile y Brasil.»

Para comprender la complejidad de este estudio, baste con mencionar que Ezcurra, Pol y Novas debieron distinguir caracteres heredados de los surgidos independientemente por convergencia evolutiva. Analizaron más de 80 especies distribuidas en todos los continentes actuales, lo que involucró el pasaje de más de 35.000 datos anatómicos a números.

Los fósiles de dinosaurios más antiguos que se conocen fueron hallados en Ischigualasto, en el Valle de la Luna, en Brasil, en Zimbabwe y en la India. Sugestivamente, hace 231 millones de años, el tiempo en el que se cree que se originaron los grandes reptiles, estos lugares estaban en el mismo cinturón latitudinal. Según el modelo vigente, varios millones de años más tarde los dinosaurios empezaron a dispersarse hacia el hemisferio Norte.

«Trabajar con estas grandes bases de datos sobre cientos de especies y características anatómicas fue muy interesante -subraya Pol-. Requiere un conocimiento profundo y detallado. Tanto, que es difícil que una sola persona pueda hacerlo en forma suficientemente exhaustiva. Hoy por hoy, las preguntas más interesantes de la evolución exigen analizar gigantescas matrices de datos. Nos está llevando a migrar a este tipo de proyectos que involucran a varios autores de diferentes países. En este caso, entre todos teníamos un conocimiento profundo de los dinosaurios tempranos, lo que nos permitió evaluar en detalle cada una de las observaciones. Es un debate saludable, que nos lleva a replantear el grado de evidencia que tenemos para respaldar una u otra hipótesis. Pero estos análisis en los que hay que chequear tal cantidad de datos hay que tomarlos con cierta precaución.»

Y concluye Ezcurra: «Intentamos ser lo más objetivos posible, y presentar nuestros argumentos manteniendo la cordialidad científica».

Riqueza paleontológica

«Sudamérica es un continente maravilloso para el descubrimiento de fósiles -destaca Novas-. No sólo tenemos la suerte de contar con yacimientos extraordinarios, sino también un enorme conocimiento académico y grandes técnicos, como Marcelo Isasi y Carlos Alsina, que apoyan el trabajo de los científicos.»

Según Novas, todo esto ofrece un tesoro de información para poder comprender los primeros pasos de los dinosaurios y desentrañar las relaciones de parentesco entre los principales linajes en que se divide el gran árbol de su evolución.

«Todos leímos el trabajo del equipo británico y nos quedamos un poco perplejos -comenta-. Lo que hicieron Martín y Diego es sobresaliente, no solo por el conocimiento de los detalles anatómicos, sino también por el de la metodología empleada. Nuestra réplica nos lleva al modelo inicial. Pero igual le damos la bienvenida a esta nueva hipótesis que nos lleva a rever los materiales.»

Fuente: La Nación

Nacionales

El papel de las muñecas en la construcción de la intimidad y el apego

A primera vista, una muñeca puede parecer un objeto trivial. Sin embargo, a lo largo de la historia, estos artefactos han ocupado un lugar central en la vida afectiva de las personas.

Publicado

el

por

Desde figuras talladas en madera en culturas antiguas hasta los juguetes de plástico de la era industrial, las muñecas han funcionado como espejos simbólicos de nuestras emociones y vínculos. No solo se trata de entretenimiento: representan la forma en que los seres humanos ensayan la intimidad y el apego.

El juego simbólico en la infancia

La psicología del desarrollo lo muestra con claridad: cuando un niño alimenta, acuesta o protege a una muñeca, está practicando emociones complejas. Ese juego simbólico es un laboratorio afectivo. Allí se ensaya la empatía, se aprende a cuidar y se proyectan vínculos que luego estructurarán relaciones reales. Por eso, las muñecas han sido herramientas educativas invisibles durante generaciones, más allá de su apariencia simple.

Del juguete al objeto de compañía

Con el paso del tiempo, las muñecas dejan de ser parte del juego infantil para transformarse en objetos de colección, piezas de arte o recuerdos cargados de nostalgia. Sin embargo, en las últimas décadas han adoptado un nuevo rol: convertirse en acompañantes emocionales de adultos. El fenómeno de las muñecas hiperrealistas  o realistic sex doll—cada vez más realistas en diseño, materiales y expresividad— revela hasta qué punto los seres humanos buscan intimidad incluso con lo inanimado.

La psicología detrás del apego a los objetos

¿Es extraño generar un vínculo con un objeto? Para muchos especialistas, no tanto. Los seres humanos tienden a atribuir cualidades humanas a aquello que los rodea: desde hablarle al auto que no arranca hasta sentir consuelo en un peluche de la infancia. En un mundo marcado por la soledad urbana, los vínculos con objetos antropomorfos o chubby sex doll cumplen una función: reducir la ansiedad, aliviar la sensación de vacío y brindar la ilusión de compañía.

Entre el tabú y la aceptación social

La idea de que un adulto pueda encontrar intimidad en una muñeca todavía genera rechazo en muchos sectores. Sin embargo, lo mismo ocurrió en el pasado con otras prácticas hoy aceptadas. Lo interesante es que estas muñecas obligan a replantear la frontera entre lo aceptable y lo prohibido, entre lo privado y lo social. Al fin y al cabo, si cumplen una función de compañía o bienestar, ¿no estamos frente a un fenómeno que merece ser entendido más allá del prejuicio?

Tecnología y nuevas preguntas éticas

La incorporación de materiales cada vez más sofisticados, junto con avances en inteligencia artificial y robótica, abre un escenario inédito. Las muñecas ya no son solo objetos pasivos: algunas pueden interactuar, responder y simular emociones. Esto plantea interrogantes profundos: ¿qué significa establecer apego con algo artificial? ¿Puede una relación con un objeto redefinir nuestra manera de entender la intimidad humana?

Una constante de la condición humana

Las muñecas, en todas sus formas, condensan una verdad simple pero poderosa: el ser humano necesita vínculos, aunque sea con objetos. Ya sea en la niñez, en la adultez solitaria o en el contexto de nuevas tecnologías, estas figuras nos muestran que la búsqueda de intimidad es una constante que atraviesa culturas y épocas. Lejos de ser una rareza, el apego a las muñecas es un reflejo de nuestra naturaleza más profunda: la necesidad de sentirnos acompañados.

Sigue leyendo

Sociedad

Entre bits y piel: el auge de la compañía artificial

Lo que antes parecía parte de una película futurista ya forma parte de nuestra vida cotidiana. Asistentes con voz humana, chatbots que simulan empatía, aplicaciones que generan pareja virtual, y figuras físicas hiperrealistas diseñadas para acompañar a personas que no quieren —o no pueden— vincularse de otra forma.

Publicado

el

por

La compañía artificial dejó de ser un experimento. En muchos hogares, ya convive con personas reales. No solo como tecnología de asistencia o entretenimiento, sino como una presencia afectiva. Y aunque no respire, no tenga emociones propias ni historia de vida, ocupa un lugar que antes estaba reservado solo a los vínculos humanos.

¿Por qué buscamos compañía en lo artificial?

Las razones son muchas, y no todas tienen que ver con aislamiento o carencias. A veces se trata de practicidad, otras de control, y muchas veces de miedo. Miedo al rechazo, al juicio, al abandono. En cambio, una entidad artificial no reclama, no se va, no discute. Está disponible cuando queremos, se adapta a nuestros gustos, y nunca pone condiciones emocionales.

Eso genera una falsa pero efectiva sensación de seguridad. Una relación predecible, moldeable, que calma más que desafía. Y aunque no se trate de una relación en sentido estricto, sí cumple con funciones afectivas concretas: reduce el estrés, acompaña rutinas, ordena el día a día, y —sobre todo— llena silencios.

La evolución del vínculo: de la palabra al cuerpo

Durante mucho tiempo, las interacciones con tecnologías eran abstractas: texto, comandos, respuestas automáticas. Pero en los últimos años, se dio un giro. La tecnología empezó a tomar forma, tono, cara, incluso cuerpo. Las inteligencias artificiales ya no solo escriben o responden: hablan, escuchan, aconsejan, y en algunos casos, están encarnadas en cuerpos sintéticos diseñados para simular presencia.

Ahí aparece la figura de las Aibei Doll de nueva generación. No como mero objeto sexual, sino como interfaz emocional. Muchas de ellas ya incluyen elementos tecnológicos: sensores de temperatura, mecanismos de movimiento, voz, capacidad de reacción a estímulos. Se acercan más a un asistente con cuerpo que a una muñeca estática. Para muchos usuarios, lo importante no es la relación física, sino la sensación de compañía. Están ahí. Se ven. Se tocan. No responden como una persona, pero tampoco desaparecen.

Entre robots, apps y muñecas: un ecosistema emocional

No se trata solo de un producto, sino de un ecosistema. Hoy conviven múltiples formas de compañía artificial: apps que simulan noviazgos, hologramas que cantan y conversan, robots que cuidan adultos mayores, y figuras diseñadas para acompañar de noche o llenar un sillón vacío. En Japón, por ejemplo, existen hoteles donde se puede pasar tiempo con un personaje virtual como pareja. En China, ya hay bodas simbólicas entre humanos y asistentes digitales.

Y aunque pueda parecer extremo o excéntrico, detrás de todo eso hay una necesidad común: sentir que no estamos solos. Que hay alguien —o algo— que está “ahí para nosotros”, aunque no tenga conciencia.

¿Qué riesgos y oportunidades presenta esto?

Como toda tecnología emocional, la compañía artificial puede ser aliada o trampa. Ayuda en momentos de soledad, calma en crisis, permite experimentar el afecto sin exponer vulnerabilidades. Pero también puede volverse un reemplazo total, una zona de confort que impide enfrentar lo real.

El peligro no está en tener un vínculo con algo artificial. Está en que ese vínculo nos desconecte del mundo humano. Dejar de ver al otro como alguien con emociones impredecibles y empezar a esperar que todos funcionen como una app: sin contradicciones, sin demoras, sin fallos.

La compañía artificial no va a desaparecer. Todo indica que va a expandirse. Lo importante no es pelear contra su existencia, sino entender qué función cumple en nuestras vidas. ¿Nos alivia o nos encierra? ¿Nos acompaña o nos reemplaza?

Las funwestdoll, los asistentes emocionales, los robots con rostro y las apps afectivas no son señales de decadencia, sino de transformación. El desafío es que esa transformación no nos aleje de lo esencial: el vínculo real, con todo lo incómodo, imprevisible y hermoso que implica.

Porque en el fondo, lo que buscamos no es una máquina perfecta. Es sentirnos vistos, escuchados y acompañados. Aunque sea, por ahora, entre bits y piel.

Sigue leyendo

Sociedad

Conoce cómo la Inteligencia Artificial está redefiniendo las Sex Dolls

Las primeras sex dolls modernas surgieron en los años 70 como una curiosidad entre lo erótico y lo grotesco: figuras de vinilo inflables con rasgos apenas humanos, pensadas exclusivamente para una función sexual. Durante décadas, estas figuras evolucionaron en materiales, formas y precios, pero sin modificar un rasgo esencial: su pasividad. No reaccionaban, no hablaban, no escuchaban.

Publicado

el

por

Todo cambió con la llegada de los primeros motores de IA doméstica y los sensores de proximidad y presión, que permitieron crear interfaces más sofisticadas. La industria de las sex dolls, hasta entonces un rincón del mercado adulto, comenzó a cruzarse con el mundo de la robótica emocional, los asistentes conversacionales y la inteligencia artificial aplicada al bienestar.

El presente: muñecas que hablan, responden y aprenden

Hoy, una sex doll de gama alta no es solo un cuerpo hiperrealista de silicona; es una interfaz conversacional. Empresas líderes como Zelex Doll, especiaslitas en USA sex dolls,  tienen previsto lanzar  modelos con sistemas de IA integrados que permiten mantener charlas básicas, detectar emociones por la voz y modificar el tono de su respuesta. inclusive, como ChatGPT, podrán recordar datos del usuario, opinar sobre películas o música, y expresar estados de ánimo.

Estas muñecas, que tambien eran llamada torso dolls tiempo atrás,  tienen rostros animatrónicos capaces de mostrar expresiones, ojos que siguen al interlocutor, y sensores que registran el contacto físico para generar respuestas adecuadas. Algunos modelos incluso incluyen rutinas programadas de compañía diaria: dan los buenos días, preguntan por el trabajo o comentan el clima, como un cruce entre pareja digital y robot de asistencia emocional.

Pero la frontera más interesante no está en la mecánica, sino en la personalización del vínculo. Los usuarios pueden entrenar la IA con recuerdos, frases preferidas, características de personalidad deseada, generando una especie de avatar afectivo modelado a medida. Algunas personas incluso eligen replicar características de ex parejas o de personajes ficticios, elevando radicalmente el concepto original de una milf sex doll.

Lo que viene: vínculos híbridos y nuevas preguntas sociales

La evolución no se detiene. Se están desarrollando interfaces con mayor autonomía física (capacidad de caminar o moverse por sí mismas) y conexión a plataformas externas que permiten actualizar sus conocimientos, expandir vocabularios o interactuar con otros dispositivos del hogar. Los avances en inteligencia emocional artificial podrían permitirles detectar tristeza, estrés o ansiedad en el usuario con más precisión que muchos humanos.

A futuro, podríamos ver muñecas capaces de integrarse con sistemas de salud mental, convertirse en asistentes terapéuticos o incluso desempeñar roles de compañía en geriátricos, especialmente en países con poblaciones envejecidas.

Sin embargo, con cada avance surgen nuevas preguntas: ¿Qué implica tener una relación con una inteligencia artificial personalizada? ¿Se puede considerar un vínculo afectivo legítimo? ¿Cómo afecta esto a las relaciones humanas y a la construcción de la intimidad?

Las sex dolls son ahora mucho más que tema exclusivamente sexual. Son un espejo incómodo —y fascinante— de nuestras necesidades más humanas: afecto, compañía, comprensión. Y quizás, en esa mezcla de circuitos, silicona y algoritmos, estemos esculpiendo también la próxima etapa del vínculo humano con la tecnología.

Sigue leyendo

Últimas noticias

Locales11 horas atrás

Llega la Feria del Libro y Artística 2025 en Rufino

La Municipalidad de Rufino invita a toda la comunidad a participar de una nueva edición de la Feria del Libro...

Regionales12 horas atrás

ExpoVenado 2025: entregaron el auto a la rufinense ganadora del sorteo

En el marco de ExpoVenado 2025, Sociedad Rural Venado Tuerto y Méndez Automotores, concretaron la entrega del Fiat Mobi 0...

El Campo12 horas atrás

A 30 días un pronóstico anticipa cómo será un nuevo fenómeno climático y habla de la “guerra” de los océanos

La primavera empezó con lluvias casi todas las semanas. En muchas zonas sirvieron para recargar los perfiles, pero en otras...

Provinciales15 horas atrás

Santa Fe adjudicó la compra de un avión hidrante para combatir incendios

Con una inversión de más de $ 5.500 millones, el Gobierno Provincial contará con una aeronave preparada para combatir incendios...

Locales18 horas atrás

Servicios para el fin de semana largo

Por el feriado Nacional del día viernes.

Cine19 horas atrás

Cartelera del Cine Hispano Rufino para este fin de semana

El Cine Hispano Rufino presenta su cartelera para este fin de semana, con tres propuestas para disfrutar en la gran...

Provinciales19 horas atrás

La segunda edición de Expo Empleo Santa Fe conectó a más de 5.000 personas con 140 empresas líderes

El Gobierno Provincial consolidó un espacio clave para el desarrollo profesional, donde se ofrecieron más de 1.000 puestos de trabajo,...

Nacionales20 horas atrás

Pago para el día de hoy

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que mañana finalizan los pagos de las Pensiones No Contributivas, inician...

Deportes20 horas atrás

Jornada de Básquet en el Américo Redondo

El pasado sábado el Club Jorge Newbery recibió la visita de Sportman de Villa Cañás por una nueva fecha del...

Provinciales21 horas atrás

La provincia acredita los fondos de la Tarjeta Única de Ciudadanía

A partir de este jueves estarán disponibles los aportes.

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.