CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

La cosecha de girasol genera buenas expectativas

Publicado

el

En Chaco y norte de Santa Fe, se levantó más del 60 % de la superficie con buenos rindes y calidad de grano. La trilla comenzó a extenderse hacia el centro del país y, en el sur de Buenos Aires, los lotes están en crecimiento.

En Chaco y norte de Santa Fe, ambos núcleos productivos de girasol, ya se levantó más del 60 % de la superficie cubierta con la oleaginosa con buenos rindes y calidad de los granos en contenido de aceite. Especialistas del INTA analizan la evolución de la recolección y advierten la necesidad de planificar la implantación de cultivos o coberturas, tras finalizar la trilla.

En el sudoeste y sur de Chaco, la cosecha está avanzada y se estima que el 65 % de la superficie ya fue recolectada. Se trata de “una campaña bastante buena, caracterizada por la variabilidad de rindes entre los lotes; hay algunos con muy buenos niveles de rendimiento, mayores a 3.500 kilos por hectárea, y otros con baja productividad o que no pudieron ser cosechados”, describió Gerardo Quintana, especialista del INTA Las Breñas –Chaco–.

Para Quintana, esta diferencia se debió a dos factores fundamentales, manejo del lote y disponibilidad de humedad en momentos estratégicos para el desarrollo del cultivo. De este modo, aquellos lotes que fueron sembrados en una fecha adecuada y tuvieron una buena gestión de la reserva de agua en el perfil de suelo, barbechos y control de malezas registraron buenos rendimientos.

Por el contrario, en aquellos lotes donde, tal vez, se partió con un cultivo demandante de humedad o suelos en estado menos aptos para captar el agua –con compactaciones, poca cobertura e incidencia de malezas–, la disponibilidad hídrica para los cultivos fue menor y eso disminuyó el rendimiento final.

“Un girasol que se inicia con poca agua en el perfil y atraviesa una primavera e inicio de verano relativamente secos tiene pocas posibilidades de expresar buenos rendimientos”, sostuvo el técnico. No obstante, dijo que, en términos generales, la campaña muestra rendimientos superiores a los 2.000 kilos por hectárea, una cifra muy próspera para zona.

En cuanto a calidad, el girasol presenta “muy buenos niveles de materia grasa que contribuyen a que la campaña sea buena, ya que pueden repercutir en bonificaciones en el precio del cultivo”, señaló Quintana. De esta manera, se prevé que el cultivo tenga un buen desempeño de mercado y en producción de aceite.

Asimismo, destacó que no se observaron complicaciones sanitarias de mayor incidencia en la campaña, solo algunas enfermedades foliares al comienzo de la etapa vegetativa que no perjudicaron los rindes. Por las localidades de Santa Silvina y Villa Ángela –sur de la provincia–, se registraron mermas productivas en algunos lotes por daños de pájaros, así como en zonas puntuales de la región.

En superficie, la provincia de Chaco mantiene la tendencia del año pasado, con un área cercana a las 400.000 hectáreas, y es mejor en materia de rindes, debido a que la cosecha anterior tuvo dificultades para el llenado de granos. “Esto atiende a que hay humedad acumulada en los suelos y precipitaciones puntuales en invierno que facilitaron la implantación del cultivo, sumado al buen precio del grano”, explicó Quintana.

En general, quedan por cosechar lotes de siembra tardía realizada a fines de agosto y principios de septiembre, cuyos rindes son inciertos, ya que entraron a la etapa de llenado de granos con altas temperaturas. “Se debe esperar para saber cómo esto incide en el contenido de materia grasa de los granos y en los rindes finales”, aclaró el técnico.

Una vez finalizada la recolección, Quintana recomendó “prestarle atención al manejo de barbecho y utilizar rápidamente los lotes para evitar la proliferación de malezas en un verano bastante seco”. “Dejar los lotes sin sembrar o sin cobertura durante febrero y marzo puede representar un problema hacia futuro”, remarcó.

Panorama en Santa Fe

En la zona de los departamentos de General Obligado, Vera, San Javier y 9 de Julio que conforman el norte santafesino, el girasol cubrió un área estimada de entre 140.000 y 150.000 hectáreas, cifra que representa una leve suba respecto del año anterior. Pese a algunos eventos de lluvias en enero, según los técnicos, la cosecha transcurre con normalidad.

Como observación, se destaca “la trilla de plantas con granos maduros, pero con capítulos y tallos verdes, debido a las escasas precipitaciones ocurridas en diciembre que provocaron un desbalance en el secado”, señaló Sebastián Zuil, especialista del INTA Reconquista –Santa Fe–, quien aclaró que se trata de algo frecuente.

No obstante, el especialista afirmó que, en general, la campaña presenta rindes interesantes para la zona, de entre 2.000 y 3.000 kilos, con algunos lotes de entre 1.000 y 1.300 kilos que estuvieron afectados por mildium o enanismo del girasol durante los primeros estadios del cultivo, lo cual perjudicó el stand de plantas.

La enfermedad infecta en años frescos –a temperaturas de suelo de 15 °C– y lluviosos y afectó, principalmente, a lotes de siembra muy temprana, realizadas entre fines de julio y principios de agosto. Algunos de estos lotes tuvieron que ser resembrados o destinarse a otros cultivos por los elevados niveles de plantas afectadas –mayores al 60 %–.

Entre los factores que promovieron la obtención de buenos rindes, Zuil ponderó el manejo del lote, la elección de híbridos y la disponibilidad de humedad. Además, explicó que, si bien fue un año con buen nivel de precipitaciones, las escasas lluvias de diciembre minimizaron la competencia de malezas en los lotes –en general–.

En relación con ese aspecto, también resaltó que el incremento en la superficie sembrada con genotipos “CL”, resistentes a un grupo de herbicidas de la familia de las imidazolinonas, aportó positivamente al control de malezas.

En cuanto a calidad, Zuil dijo que el porcentaje y calidad de aceite de los granos dependen, sobre todo, del genotipo y no tanto de las condiciones ambientales. “Lotes con genotipos de buen potencial registran un alto porcentaje de aceite –entre un 50 y 53 %–, mientras que lotes con híbridos de menor potencial o sembrados con cultivares tolerantes a pájaros tienen porcentajes de aceite menores, que rondan entre el 45 y 47 %”, detalló.

Para productores que quieran incluir un segundo cultivo como sorgo o maíz o cultivo de cobertura posterior al girasol, el técnico recomendó tener en cuenta el agua disponible en el perfil y el nivel de malezas presente en el lote para llevar a cabo los tratamientos de herbicidas o mecánicos correspondientes.

Evaluación de campaña

Según un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la cosecha de girasol comenzó a extenderse hacia las regiones del centro del país, mientras que, en el sur de Buenos Aires, los lotes continúan transitando etapas reproductivas. En números absolutos, se levantaron más de 400.000 hectáreas con un rinde medio nacional de 20,6 quintales por hectárea (qq/ha).

Por su parte, el informe detalla que, en el NEA, la cosecha cobró fluidez durante la última semana y se relevaron los mayores progresos de trilla sobre las localidades del centro y sudoeste de Chaco. Los rendimientos registrados continúan superando los del ciclo previo, con un promedio –al 17 de enero– ubicado en 20 qq/ha.

En el centro-norte de Santa Fe, las labores de cosecha avanzan sobre lotes en madurez fisiológica con un porcentaje ya recolectado que sería del 40 % de la superficie apta.

En las regiones del centro-norte de Córdoba, la recolección progresa de manera más lenta, mientras que, en el sur de la provincia y centro-este de Entre Ríos, se relevaron las primeras trillas de lotes tempranos con rendimientos dentro de los promedios zonales.

Por último, el relevamiento indica que, en los núcleos implantados en Buenos Aires y La Pampa, el cultivo atraviesa diferentes etapas vegetativo, desde botón floral hasta inicio de llenado de grano, bajo una condición de humedad que varía entre regular y adecuada.

Fuente: INTA

El Campo

La venta de soja está por encima del ritmo del año pasado

Según la Bolsa de Cereales de Córdoba, se comercializó un 61% de la cosecha, cuatro puntos porcentuales por encima de 2024 y dos arriba del promedio de las últimas cinco campañas

Publicado

el

por

Más soja y menos maíz. Según la Bolsa de Cereales de Córdoba (Bccba), hasta el momento se vendió el 61% de la soja, esto es cuatro puntos más que el año pasado. En tanto, se vendió el 56% del maíz, en este caso seis puntos por debajo de 2024. Para la entidad hubo una mejora en el poder de compra de la oleaginosa respecto del cereal en los últimos meses.

Hasta mediados de septiembre “se llevan comercializadas alrededor de 31,3 millones de toneladas de soja correspondientes a la campaña 2024/25, lo cual representaría el 61% de la producción estimada a nivel nacional (50,9 millones de toneladas)”, dijo. El volumen ya supera en cuatro puntos al ciclo anterior y en dos al promedio de las últimas cinco campañas.

El informe remarcó que mayo concentró los mayores volúmenes semanales, aunque el verdadero salto se dio en junio último. Según la entidad, “durante junio se observó un gran volumen de fijaciones debido a la finalización de la rebaja temporal en las alícuotas de derechos de exportación (DEX)”.

El documento señaló que “quedarían alrededor de 24,7 millones de toneladas sin precio, el 48,5% de la producción total”. A la par, “hasta la primera semana de septiembre se encuentran aprobadas declaraciones juradas por ventas al exterior (DJVE) por alrededor de 35,2 millones de toneladas”, lo que deja al sector exportador con la necesidad de adquirir 3,9 millones adicionales para cumplir con compromisos ya asumidos.

El mes de junio marcó un récord de registros anticipados. “Durante junio se observó un récord de DJVE por 13,6 millones de toneladas anticipándose a la finalización de la rebaja temporal en las alícuotas de DEX”, indicó.

Más cerca en el tiempo, la propia Bolsa de Cereales de Córdoba consignó que “este incremento podría deberse a una estrategia por parte de los exportadores”, tras detectarse que el 8 de septiembre se declararon 1,1 millones de toneladas en un solo día, en un contexto de incertidumbre política y suba del dólar a $1400.

El caso del maíz

El contraste se nota con el maíz. La campaña 2024/25 alcanzó los 50 millones de toneladas de producción y, a la fecha, “se llevarían comercializadas alrededor de 27,9 millones de toneladas, el 56% de la producción”. Esto implica seis puntos menos que en 2023/24 y catorce por debajo del promedio histórico.

De ese total, unas 22 millones de toneladas ya tienen precio, el 79% del grano negociado. A diferencia de la soja, no se registraron picos de fijaciones vinculados a cambios en retenciones. El promedio semanal rondó las 600.000 toneladas.

En materia de exportaciones, “hasta la primera semana de septiembre se encuentran aprobadas declaraciones juradas por ventas al exterior (DJVE) por alrededor de 24,3 millones de toneladas en concepto de maíz en grano”. Con todo, el precio interno parece estar sostenido más por el consumo local que por la demanda externa.

Las existencias en acopios y plantas industriales suman 15,9 millones de toneladas, un 23% menos que el año pasado. Y, aunque el precio del cereal también subió —un 6% mensual y un 44% interanual, con un promedio de $244.570 la tonelada—, sigue rezagado frente a la soja en términos relativos.

“Hasta aquí se advierte que la comercialización de la soja avanza a un muy buen ritmo, mientras que la del maíz exhibe cierto retraso respecto al promedio. Esta situación podría explicarse por el precio relativo entre ambos granos, ya que la oleaginosa mostró una mejora considerable en su poder de compra frente al cereal en los últimos meses”, dijo la entidad.

Como ejemplo señaló que en abril de este año una tonelada de soja alcanzaba para comprar 1,3 de maíz, mientras que en septiembre esa relación trepó a 1,7. En otras palabras, la soja ganó un 22% de poder de compra frente al cereal en apenas cinco meses.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

El Campo

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento

Metalfor firmó una carta de compromiso con la United States International Development Finance Corporation (DFC) por ese monto; usará el préstamo para fortalecer su capacidad financiera

Publicado

el

por

Con foco en fortalecer su capacidad financiera de mediano y largo plazo, uno de los mayores jugadores del mercado de la maquinaria agrícola argentina anunció que suscribió un acuerdo para tener un millonario crédito internacional. Se trata de la cordobesa Metalfor, ubicada en Marcos Juárez, referente en el mercado de pulverizadoras, entre otros productos, que pactó una carta de compromiso con la United States International Development Finance Corporation (DFC) para conseguir US$50 millones. Es un monto nunca visto en el país para una empresa de maquinaria agrícola.

“Me dirijo a Uds. en mi carácter de presidente de Metalfor SA (la “Sociedad”), en cumplimiento de lo dispuesto por las Normas de la Comisión Nacional de Valores, a efectos de informar que, con fecha 12 de setiembre de 2025, la Sociedad ha suscripto una carta de compromiso (Commitment Letter) con la United States International Development Finance Corporation (DFC) para el otorgamiento de un financiamiento por parte de DFC por un monto de hasta USD50.000.000 (Dólares Estadounidenses cincuenta millones) (el “Financiamiento”)“, dijo la empresa en una carta a la CNV firmada por su presidente, Eduardo Borri.

De acuerdo con la empresa, el financiamiento será instrumentado a través de la suscripción de un contrato de préstamo, finance agreement, y tendrá un plazo de hasta ocho años contados a partir del primer desembolso.

Metalfor remarcó: “La sociedad busca fortalecer su capacidad financiera de mediano y largo plazo”.

Según un informe de la División Maquinaria Agrícola de la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara), en los primeros ocho meses del año se patentaron 449 pulverizadoras autopropulsadas, una suba del 2,7% versus igual período de 2024. Metalfor tuvo la mayor participación de marca: fue del 24,1%.

Luego siguieron PLA, con el 19,2%; Caimán, 15,8%; Jacto, con el 8,2%; Case, con 7,3% y John Deere, con 8,7%. Otras marcas representaron el 16,7% restante.

Situación

De acuerdo con los últimos estados contables presentados por la empresa al 30 de junio pasado, el patrimonio neto ascendía a $139.785 millones, con un resultado final de $8888 millones para el primer semestre del año.

En el balance la compañía destacó sobre el crédito: “Características del préstamo: a 8 años, con cuotas trimestrales, dos años de gracia de pago de capital” y agregó: “Con fecha 23/07/2025 se recibió la comunicación de la aprobación del crédito gestionado con un organismo internacional por la suma de U$S50 millones. Los desembolsos se esperan ir recibiendo a partir de septiembre de 2025, previo cumplimiento de cuestiones formales”.

En el período enero-junio de 2025, Metalfor informó ingresos de actividades ordinarias por $71718 millones, con ventas netas de equipos por $65.361 millones y repuestos por más de $6000 millones. También se registraron “otros ingresos operativos” por $4424 millones, que incluyeron beneficios por el decreto 209/22 de bienes de capital y recupero de aranceles.

En cuanto al flujo de caja destacó que “la sociedad presenta el estado de flujo de efectivo aplicando el método indirecto” con un neto positivo de $2003 millones en actividades operativas durante el semestre.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

El Campo

Un eslabón clave de la carne espera una revancha

Los feedlots aguardan una suba de precios en noviembre y diciembre para la hacienda gorda que producen y, de esta manera, mejoren sus márgenes; qué puede pasar con el producto final al público

Publicado

el

por

Con márgenes apretados, la actividad feedlotera transita los últimos meses del año con la expectativa de que en noviembre y diciembre se produzca el ajuste de precios que, según dicen, necesita el negocio del engorde a corral. El sector apuesta a que una escasez relativa de hacienda gorda genere firmeza en el mercado y mejore los números de una actividad que hoy no resiste el cálculo económico, advierten. En el negocio señalan que, si se da la suba, para el consumidor final del producto, la carne al público, será un “reacomodamiento”.

“Lo que se encerró desde julio a la fecha se encierra con una expectativa de firmeza en algún momento, que será noviembre y diciembre, por algún grado de escasez. El número que necesitamos para salir bien del negocio es cercano a los $4000 el gordo [hoy en un promedio de $3400] allá para fin de año”, señaló a LA NACION Juan Eiras, productor feedlotero y directivo de la Cámara Argentina de Feedlot (CAF).

Clima favorable, con complicaciones

Según Eiras, 2025 comenzó con condiciones muy favorables para la ganadería. Desde el punto de vista climático, toda la producción de grano, sea propia o de compra, y la producción pastoril de primavera, verano y otoño fue excelente. En detalle, hacía años que no se tenía un año tan bueno desde el punto de vista de la alimentación.

El productor destacó que, incluso con la suba de precios de insumos vinculados al dólar, se sigue teniendo una alimentación en valores razonables, que permiten agregar kilos en casi cualquier categoría que ocupan mayoritariamente los feedlots.

No obstante, la abundancia de lluvias dejó sus secuelas. “En los primeros nueve meses tuvimos alrededor de 900 milímetros en gran parte de la provincia de Buenos Aires. Esto complicó los corrales:se achicaron por el clima y eso representa ineficiencia y gastos importantes de reparación”,explicó.

En cuanto a la reposición, el directivo de CAF destacó que la invernada se mantuvo firme en precios. No hubo una baja como en otros años, al contrario: si se miraban cortes cada 15 o 20 días, los valores aumentaban.

“Eso nos dejó siempre muy justos en la reposición. El invernador pastoril punteaba en los remates con valores de hasta $4000 el kilo, algo inaccesible para encerrar de manera inmediata”, detalló. Por eso, el feedlot buscó refugio en “lotes mezclados de macho y hembra, o hembras más pesadas”, que resultaron más accesibles.

En ese sentido, señaló que se pagó por “un macho $4000 o $4200 y una hembra $3600 o $3700”. Esa diferencia permitió seguir abasteciendo los corrales, aunque siempre con la expectativa puesta en un futuro reacomodamiento de precios de la hacienda gorda.

Números que no cierran

Hoy, los márgenes son negativos. “La planilla con los números actuales no resiste el cálculo”, advirtió Eiras. Explicó que, con la hacienda gorda en $3400 de promedio, menos gastos y fletes, frente a una reposición de $3800 o $4000 más costos adicionales, el negocio se torna inviable.

“Necesitamos que el gordo llegue a $4000 hacia fin de año. Lo decimos hace 20 años: la hacienda no acompaña la inflación mes a mes, acumula atrasos y cuando hay escasez, ajusta”, señaló.

Según sus proyecciones, “el propio ajuste de inflación muestra $3900 o $4000, mientras hoy está en $3400 y si se pone las tasas actuales, ”no hay negocio ni ganadero ni feedlotero que aguante”.

Sobre si la demanda podrá convalidar ese precio, reconoció: “Depende de infinidad de razones macroeconómicas. No estamos hablando de aumentos desmedidos, sino de un reacomodamiento. El abastecedor y el matarife dirán si la calle lo valida o no”.

La estrategia, entonces, fue sostener el nivel de encierre pese a las dificultades. “El feedlot viene bajando en julio, bajó en agosto y va a seguir bajando a niveles de 2 o 3% mensual”, detalló.

Según datos del Senasa, actualmente hay 1,9 millones de cabezas encerradas; con una capacidad ocupada del 67% en septiembre son tres o cuatro puntos menos que en 2024.

“La cantidad de terneros comercializados es igual o superior a otros años, pero por la abundancia de forraje se está demorando el encierre. El ternero no está retenido en el criador, sino en el recriador, que mete más kilos pastoriles. Seguramente los encierres se concentrarán en octubre, noviembre y diciembre”, explicó.

Ese retraso, aclaró, no significa menos hacienda, sino un escalonamiento. “Hoy hay más novillos medianos y pesados. A mayor escalonamiento de categorías, es más fácil que el mercado sostenga la firmeza de precios”, indicó.

Es así que la faena, según Eiras, no mostró caídas donde, los operadores del consumo interno más que para vender tienen dificultades para cobrar; por lo que la demanda no bajó y “la faena semanal se mantuvo”.

Exportación

En tanto, la exportación, tras un período complejo en mayo y junio, logró mejorar. Allí, fueron dos los factores muy favorables que se alinearon: un tipo de cambio arriba de $1400 y precios internacionales en alza: “Eso acomodó las cuentas”.

La diferencia en precios también se dio vuelta. “Hace 45 días, el supermercadismo pagaba $200 más en gancho que la exportación. Hoy es al revés: la exportación paga hasta $300 más. Eso responde claramente a la firmeza internacional y al tipo de cambio”, afirmó.

Ese reacomodamiento de precios abre un escenario alentador para el feedlot hacia fin de año. “Nunca un matarife o un exportador se va a quedar sin faenar por no pagar $200 más el kilo. Creemos que es una puja sana que se va a dar”, aseguró.

Para Eiras, la clave será sostener la producción y esperar la revancha. “Es un momento donde aquel que no se fue a lo financiero, se quedó produciendo y tiene mercadería de calidad, va a tener la revancha y un precio más acorde a nuestros costos”, concluyó.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

Últimas noticias

El Campo13 horas atrás

La venta de soja está por encima del ritmo del año pasado

Según la Bolsa de Cereales de Córdoba, se comercializó un 61% de la cosecha, cuatro puntos porcentuales por encima de...

El Campo17 horas atrás

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento

Metalfor firmó una carta de compromiso con la United States International Development Finance Corporation (DFC) por ese monto; usará el...

Locales21 horas atrás

Operativo dengue en Rufino

A través de la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad estan llevando adelante el operativo de prevención contra el...

Locales22 horas atrás

Aniversario del Hospital SAMCo Rufino

El 18 de septiembre de 1982 marcó un hito para nuestra ciudad: ese día se inauguraba oficialmente el Hospital SAMCo...

Nacionales22 horas atrás

Calendarios de pago de ANSES

El organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que mañana continúan los pagos de las jubilaciones y pensiones mínimas,...

El Campo22 horas atrás

Un eslabón clave de la carne espera una revancha

Los feedlots aguardan una suba de precios en noviembre y diciembre para la hacienda gorda que producen y, de esta...

Locales22 horas atrás

Sesión en Vivo

Sesión Ordinaria del Concejo Deliberante de Rufino.

Locales22 horas atrás

Hablemos del valor de la vida, hablemos de la prevención del suicidio

Desde el Hospital Samco invitan a la comunidad a participar de esta actividad en Viernes 19/09 de 10 a 12...

Locales23 horas atrás

Pronóstico del tiempo para Rufino y zona

Estiman para hoy tormentas aisladas por la mañana y cielo parcialmente nublado por la tarde. Se prevén temperaturas templadas, con...

Provinciales23 horas atrás

Todo listo para la mayor subasta de bienes incautados al delito que hará el Gobierno Provincial

La Aprad rematará este jueves 159 lotes que incluyen inmuebles, vehículos y joyas. Será a partir de las 16 en...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.