CONÉCTATE CON NOSOTROS

Nacionales

Inflación: distintas consultoras ya ajustan sus proyecciones a un dígito en abril

Varias mediciones privadas coinciden en una considerable baja de los incrementos en alimentos y bebidas que compensaría los aumentos en otros rubros.

Publicado

el

Pasó la primer quincena de abril y distintas consultoras ajustan sus proyecciones en línea con el deseo del Gobierno de lograr tener un índice de inflación de un dígito en el primer semestre.

De hecho, lo conseguiría en el cuarto mes del año, en momentos que necesita dar buenas noticias y que la sociedad vea un poco de luz al final del túnel.

Las razones de la desaceleración del índice no son felices. Principalmente se da por una fuerte caída de la demanda, dado que no hay consumo, tal como lo reflejan índices variados de distintas cámaras como CAME o la CAC.

No obstante, varias consultoras coinciden que tras el 11% de inflación de marzo, la dinámica de remarcaciones en alimentos y bebidas volvió a bajar la velocidad y lograría compensar los aumentos de las tarifas de los servicios públicos, por lo que es posible cerrar abril entre un 9% y 10%.

Por ejemplo, Eco Go midió para la segunda semana de abril una inflación en alimentos del 0,2%, «marcando un fuerte descenso respecto a los registros de las semanas previas».

Desde la consultora que dirige Marina Dal Poggetto, sostienen que «con este dato y considerando aumentos proyectados para las semanas restantes del 1,3%, la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 5,4% en el mes abril. Si además se incorporan los aumentos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar, la inflación en alimentos alcanzaría el 5,4%.

Para lo que sería el índice general mensual, ya lo ven en 8,9% mensual ajustando a la baja. «La baja en la proyección respecto a la semana previa responde a un dato de inflación en alimentos considerablemente menor al esperado, junto con escasas subas en el resto de los rubros, lo que lleva a modificar a la baja nuestras proyecciones para las próximas semanas», aseguraron.

En lo que refiere a la consultora LCG, la inflación en alimentos para la tercer semana de abril (tiene distintos cortes de referencia entre consultoras) cerró con una inflación de 1,5%.

La suba promedia 4,6% en las últimas 4 semanas y 2,9% punta a punta en el mismo período. Según sus registros en lo que va de abril, acumula 2,1% de inflación.

Por su parte, El IPC-Libertad y Progreso registró una inflación ya corriendo al 9,5% mensual en la primera mitad del mes de abril, desacelerándose 1,1 puntos desde el 10,6% registrado al cierre de marzo. En comparación con el IPC INDEC del tercer mes, 11,0% mensual, la desaceleración es de 1,5 puntos porcentuales.

En la segunda semana de abril la variación fue del 0,4% semanal, el registro más bajo en 6 meses. De esta manera, proyectamos que la suba del IPC LyP en abril se situaría en el 9,0%, siendo la primera variación de un dígito desde octubre del 2023.

El comportamiento del IPC LyP se encuentra influenciado por las correcciones en los precios regulados, que empujarían el índice general al alza, y la desaceleración en los no regulados.

Hasta la segunda semana de abril, el IPC LyP núcleo, que excluye a los precios regulados y volátiles de la muestra, tuvo una variación del 8,0% mensual y proyectamos que cerraría el mes en torno del 7%.

Según Eugenio Marí, economista Jefe de Libertad y Porgreso, «la dinámica inflacionaria apunta a que la desaceleración continuará en abril, y lo mismo en mayo, cuando podríamos tener un IPC en torno al 7%-8%.

Para María Castiglioni, directora de C&T Asesores Económicos «alimentos que había terminado en marzo casi en 11%, casi igual que en el INDEC, nos está dando (promedio móvil de las últimas 4 semanas) alrededor 8,3%».

«En la primera semana de abril hubo subas en la carne y lácteos, pero en la segunda semana vimos una consolidación desaceleración fuerte de la inflación, fuerte caída en verduras, mucha desaceleración en todos subrubros de alimentos», indicó.

Por lo que para abril, los datos del relevamiento de precios minoristas de C&T para la región GBA muestran un fuerte impacto de los ajustes en gas y el servicio de agua pero una importante moderación en la gran mayoría del resto los rubros, incluidos alimentos y bebidas. Así, la inflación total del mes de abril podría llegar a ubicarse en un dígito.

Fuente: telefenoticias.com.ar – NA

Nacionales

Las empresas de EE.UU. celebraron el acuerdo comercial: «Es una señal de confianza»

La cámara de compañías estadounidenses en el país aseguraron que el acuerdo impulsará la previsibilidad y la competitividad.

Publicado

el

por

Las empresas norteamericanas enroladas en la cámara AmCham Argentina celebraron el anuncio del marco Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos entre los Estados Unidos y la Argentina, y dijeron que representa una «señal contundente de confianza mutua y de la visión estratégica compartida hacia una mayor apertura e integración con las economías occidentales».

«En un contexto global cada vez más fragmentado, competitivo e incierto, este paso demuestra que nuestro país tiene las condiciones necesarias para volver a ocupar un rol protagónico en el comercio internacional», señaló la Ancham en un comunicado.

«Estados Unidos es la principal economía y el mayor importador del mundo. En este escenario, el nuevo acuerdo coloca a la Argentina en una posición favorable, especialmente frente a los cambios que atraviesa el comercio global», indicaron.

Afirmaron que el acuerdo anunciado «abre la puerta a la consolidación de un canal bilateral de incentivos que permitirá dinamizar el comercio exterior, facilitar el intercambio y fortalecer el acceso a un mercado clave como el de los Estados Unidos».

«La potencial eliminación de barreras arancelarias y paraarancelarias mejorará la competitividad del sector exportador argentino, impulsando su internacionalización y posicionando al país como un destino atractivo para nuevas inversiones, especialmente en sectores estratégicos», indicaron.

Asimismo, señalaron que este marco «resulta coherente con la reconfiguración global de las cadenas de valor y con la creciente demanda de proveedores alternativos, en línea con las tendencias de nearshoring y friendshoring promovidas por los Estados Unidos. La competitividad relativa de la Argentina, combinada con sus ventajas sectoriales, crea una oportunidad concreta para integrarse a estos nuevos flujos comerciales y de inversión».

En este escenario, desde AmCham destacaron la relevancia de «promover acuerdos que refuercen la previsibilidad, la cooperación y la confianza entre países».

«Instrumentos como este contribuyen a crear no solo condiciones más favorables para la producción, agregar valor a las cadenas ya existentes y generar empleo genuino, sino a bajar sustancialmente los costos para el consumidor argentino, potenciando de esa manera el crecimiento de nuestra economía», señalaron.

Además, AmCham Argentina reafirmó su «compromiso de continuar acompañando y facilitando todos los esfuerzos orientados a atraer inversiones, modernizar la estructura productiva y capitalizar las oportunidades que ofrece este nuevo mapa económico global, contribuyendo al desarrollo sostenible del país y al fortalecimiento del vínculo bilateral».

AmCham Argentina representa a más de 700 empresas que emplean directamente a 420.000 personas y representan 42 rubros de la actividad económica, aportando el 24% del PBI, el 39% de la recaudación fiscal, el 35% de las importaciones y el 45%de las exportaciones de nuestro país.

Fuente: telefenoticias.com.ar

Sigue leyendo

Nacionales

Inflación de octubre en Argentina – 2,3 % mensual

Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en el mes de octubre de 2025 la inflación alcanzó el 2,3 % respecto del mes anterior.

Publicado

el

por

Datos clave

  • Inflación mensual: 2,3 %.
  • Inflación acumulada en lo que va del año (enero-octubre): 24,8 %.
  • Inflación interanual (últimos 12 meses): 31,3 %.

Qué rubros impulsaron el aumento

  • El rubro de Transporte fue el que más contribuyó al aumento mensual, con un alza de 3,5 %, impulsado en buena parte por aumentos de combustibles.
  • Le siguieron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un incremento de 2,8 %.
  • El rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas creció 2,3 %, igual que el promedio general.

Interpretación y contexto

El 2,3 % de octubre muestra una leve aceleración frente al 2,1 % registrado en septiembre, lo que indica que la desaceleración de los precios aún enfrenta desafíos.
Si bien el dato mensual no implica saltos extraordinarios, la continuidad de incrementos por encima del 2 % mantiene presión sobre el poder adquisitivo de los hogares.

La inflación acumulada de 24,8 % en el año evidencia que, aunque haya señales de desaceleración, los precios siguen subiendo a un ritmo elevado en términos históricos para Argentina.

Implicancias para los ciudadanos

  • Los aumentos en transporte y vivienda tienen impacto inmediato en el bolsillo, ya que implican costos directos para muchas familias.
  • Alimentos, aunque su crecimiento fue similar al promedio, siguen siendo un rubro sensible en la estructura de gastos domésticos.
  • Para negocios, emprendedores y consumidores, la inflación superior al 2 % mensual sigue generando la necesidad de adaptar precios, presupuestos y estrategias de ahorro.

Lo que se espera en adelante

Analistas señalan que mantener la inflación mensual por encima del 2 % plantea un panorama de presión constante sobre precios y salarios.


El desafío para las políticas económicas es lograr una aceleración a la baja más pronunciada, hacia tasas mensuales menores de 1 % o estabilizadas, para recuperar el poder de compra y contener la dinámica inflacionaria.

Sigue leyendo

Nacionales

Luis Caputo: “Es posible que Argentina crezca hasta un 10% en 2026”

El ministro de Economía dijo además: “Es cuestión de que los argentinos nos creamos lo que está pasando”.

Publicado

el

por

El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, afirmó el martes que la Argentina tiene potencial para alcanzar un crecimiento económico de hasta el 10% en 2026, si se consolida el rumbo de reformas y mejora de expectativas impulsado por el Gobierno.

“Podría decir que Argentina crecerá 5% o 6% y quedarme corto: en lo potencial, Argentina podría crecer tranquilamente al 9%”, sostuvo Caputo durante su participación en un evento organizado por el Centro de Investigación para el Desarrollo Sustentable (CIDeS), donde enfatizó que el país atraviesa una transformación económica que requiere confianza y continuidad.

“Es cuestión de que los argentinos nos creamos lo que está pasando. Las elecciones fueron un espaldarazo grande para el empresariado porque amplía el horizonte de las perspectivas de reformas e inversión por muchos años… y toco madera. Es posible que Argentina crezca hasta 10% en 2026”, afirmó.

Caputo destacó además el liderazgo internacional del presidente Javier Milei al señalar: “Tenemos un Presidente que es referente y faro mundial. Eso no es menor porque Argentina es un país que no existía a nivel mundial hasta hace unas pocas semanas”. Y agregó: “Lo dije cuando fuimos a Davos hace 20 meses y muchos creían que estaba loco, pero hoy lo saben prácticamente todos. Los que más se sorprenden son los que viajan y lo ven en persona por primera vez: es diferente ver esto en persona a que te lo cuenten”.

Consultado sobre el régimen cambiario, el titular del Palacio de Hacienda defendió el sistema de bandas frente a la propuesta de libre flotación del dólar. “Algunos proponen que el dólar flote y es un debate honesto, no tengo problemas con el que piensa que Argentina está en condiciones de flotar. Para nosotros el sistema de bandas es superador porque Argentina todavía es un país con enorme volatilidad de la demanda de dinero… es sensible a cualquier shock interno o externo, económico o político”, explicó.

El ministro también reflexionó sobre las causas del deterioro económico en el pasado y subrayó que el actual desempeño responde a una gestión con mejores decisiones. “No nos fue mal por casualidad o porque alguien nos jugaba en contra como Estados Unidos, el FMI o los empresarios malvados que intentaban destruir Argentina… nunca éramos nosotros mismos. La realidad es que nos fue mal por hacer las cosas mal y hoy es lo contrario: se hacen las cosas bien, entonces las cosas van a salir bien”, remarcó.

Por último, aseguró que hay consenso político para avanzar con el programa de reformas impulsado por el Ejecutivo. “La mayoría de los políticos, sacando un grupo que todos conocemos, apoyan las reformas que el país necesita. Ya tuvimos reuniones con los gobernadores y ellos nos manifestaron que apoyarán las reformas. Tal vez haya algún matiz, pero todos están en sintonía: el temor de la no gobernabilidad que hubo hasta hace semanas ya se disipó”, concluyó.

Fuente: telefenoticias.com.ar

Sigue leyendo

Últimas noticias

Deportes9 minutos atrás

Faustino Cifre no pudo completar la final en Toay

El piloto rufinense Faustino Cifre tuvo un fin de semana complicado en el autódromo de Toay, donde se disputó una...

Provinciales19 minutos atrás

Pullaro: “Santa Fe tiene la responsabilidad histórica de liderar en nuestro país”

Así lo manifestó el gobernador durante la conmemoración de 452° aniversario de la fundación de la ciudad de Santa Fe....

Deportes22 minutos atrás

Newbery no pudo de visitante y se quedó sin el ascenso

Este domingo, Jorge Newbery viajó a Santa Isabel para disputar el partido de vuelta de la Promoción 2025 frente a...

Locales46 minutos atrás

Camino liberado

El sábado a la noche, debido a los vientos fuertes durante la tormenta, se produjo la caída de árboles en...

Locales50 minutos atrás

Traslado en el bus

El pasado jueves, alumnos 1er grado de la Escuela N° 6031, fueron en el bus hacia el Museo Francisco Rigonat.

Deportes54 minutos atrás

Abierto Nacional Sub 18 en Monte Buey: Gran actuación de Sportivo Ben Hur

El equipo Sub 18 de Sportivo Ben Hur fue protagonista este sábado y domingo en el Abierto Nacional de la...

Provinciales58 minutos atrás

Provincia anuncia al elenco que conformará la Delegación oficial en el Festival de Cosquín 2026

Luego de instancias presenciales de selección realizadas en cinco ciudades, se definieron los 40 bailarines que serán parte del cuerpo...

Provinciales2 días atrás

En su 452° aniversario, la ciudad de Santa Fe estrenó bandera

“Un emblema de su identidad cultural, social, institucional y política”

Deportes2 días atrás

Faustino Cifre vuelve a la pista y ya trabaja junto al Fadel Racing en La Pampa

El joven piloto rufinense Faustino Cifre vuelve al circuito y este fin de semana se presenta en La Pampa, donde...

Locales2 días atrás

Importante – Alerta Naranja

La Municipalidad de Rufino informa que rige para este sábado un alerta naranja para la Región Sur de la provincia.

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.