CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Incendios en Córdoba: estiman que 150 productores fueron afectados por el desastre y la provincia prepara una ayuda

Los incendios en Córdoba no dan tregua. Ya pasaron seis días en que las llamas avanzaron por el centro oeste provincial y arrasaron con todo a su paso. Cientos de hectáreas de bosques nativos y viviendas quedaron consumidas por el fuego.

Publicado

el

En este contexto, los productores, especialmente los ganaderos, están sufriendo graves consecuencias. El gobierno provincial estimó que, hasta el momento, aproximadamente 150 productores se han visto afectados por esta situación.

En diálogo con LA NACION, el ministro de Bioagroindustria cordobés, Sergio Busso, detalló que se está preparando un paquete de medidas que incluye financiamiento económico y la declaración de la emergencia. “En total, estimamos que hay alrededor de 150 productores afectados”, informó Busso, aunque aclaró que sabrán “con precisión el número una vez que se realicen los relevamientos a medida que el fuego se controle en las diferente zonas afectadas”.

Para abordar esta crisis, el gobierno provincial implementará un plan de asistencia económica destinado a ayudar a los productores a recuperarse. El ministro enfatizó que “nunca se podrá cubrir el 100% de lo afectado, pero lo primero que hacemos es proporcionar alimento, como rollos y alimento balanceado”. Además, se buscará facilitar “boyeros eléctricos con energía solar” que ayudarán a mantener la hacienda controlada. También se los asistirá para reponer “postes, alambres, torniquetes”. Busso también destacó que se apoyará a los productores que hayan tenido animales afectados o muertos y se les facilitara acceder a financiamiento a través de la Fundación Banco de Córdoba, que ofrece tasas preferenciales.

El ministro recordó que el gobierno de Córdoba ha incrementado a $5000 millones el Fondo Permanente para Atención de Desastres. “A partir de esto, se destinan recursos para tratar de compensar. Nunca se repara del todo, porque el daño no es solo productivo, sino también ambiental”, explicó. En este sentido, está prevista la declaración de emergencia y desastre agropecuario en las zonas que ya están bajo incendio. “Mañana mismo estaremos convocando a la comisión y eso se homologará a nivel nacional”, anunció.

Asimismo, el funcionario mencionó que esto permitirá la condonación de impuestos, como el Inmobiliario Rural, y el diferimiento en los plazos de algunos créditos en la banca pública nacional. “Cuando esto se lleve a Nación, se abordarán los alcances a nivel nacional, en relación al diferimiento impositivo y financiamiento”, agregó.

Respecto a los relevamientos globales, aclaró que se realizarán una vez que el fuego esté controlado. “Hicimos un relevamiento por zona en Yacanto, donde hay cerca de 30 productores. En San Esteban, que fue una de las áreas más afectadas, estimamos que hay entre 45 y 50 productores perjudicados”, afirmó. La mayoría de los productores afectados son ganaderos, con menos de 100 animales, aunque también hay algo de producción caprina y ovina.

En tanto, la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias de Córdoba emitió un comunicado expresando su solidaridad con los productores agropecuarios, vecinos y todo el personal que combate los incendios que azotan la provincia. “Acompañamos su dolor y angustia, rogando por la llegada de lluvias que traigan el alivio tan necesario. En estos momentos difíciles, reafirmamos nuestro compromiso de apoyo, no solo hoy, sino también en los días venideros, cuando el desafío de la reconstrucción será aún mayor”, indicó.

Asimismo, condenaron todo acto intencional que haya podido provocar semejante desastre y hicieron un llamado a una “profunda reflexión colectiva” sobre el ordenamiento territorial de la provincia, “buscando un equilibrio sustentable con la naturaleza, guiados por la ciencia, las necesidades de nuestras comunidades y los saberes de sus pobladores, para evitar verdaderas catástrofes ambientales como esta en el futuro. Hace años que bregamos por esto desde nuestras entidades”.

Fuente: Diario La Nación 

El Campo

La tormenta de Santa Rosa dejó una situación de caos en una zona rural

En María Teresa, en el sur de Santa Fe, hay incertidumbre sobre el impacto en los cultivos y advierten sobre caminos cortados

Publicado

el

por

Cesaron las lluvias pero en el “manchón” de agua que cubre el extremo sur de esta provincia, el norte de Buenos Aires y el sudeste cordobés, hay que esperar, según dicen los productores. Que el agua baje demandará al menos cuatro días. Y que un porcentaje de la lluvia acumulada se evapore hoy es algo difícil por las bajas temperaturas. Se estima, aunque falta la evaluación de técnicos que siguen el tema para distintas organizaciones de la producción, que habría unas 700.000 hectáreas afectadas por la tormenta de Santa Rosa en las provincias citadas.

En Santa Fe, el epicentro de la emergencia sigue siendo la zona urbana y rural del departamento General López, próximas a la provincia de Buenos Aires, donde el cuadro que describen los productores es el denominador común de la región afectada: napas subterráneas altas y falta de escurrimiento rápido.

Todo ello genera, en los lotes sembrados con trigo, la incertidumbre sobre lo que finalmente ocurrirá con la actual campaña. Pero los productores también advierten que peligra el comienzo en tiempo y forma de la siembra de maíz temprano y girasol, porque por varias semanas no habrá posibilidades de ingresar a los lotes para realizar los trabajos iniciales de laboreo, lo que podría derivar en un corrimiento del interés de los productores hacia soja y maíz de segunda.

Laura Llopi, titular del Consejo Asesor Regional Santa Fe de Coninagro, vecina de María Teresa, epicentro del fenómeno que afectó al sur santafecino, con 260 milímetros, explicó que “recién este martes se puede observar que el agua comenzó a retirarse del ejido urbano, pero lo que sucede en los campos no podemos comentar nada porque todos los caminos de tierra están cortados, muchos de ellos anegados de alambrado a alambrado”.

 “El panorama en la zona rural, de los distritos María Teresa, Christophersen y La Chispa (departamento General López) es alarmante”, resumió ante LA NACION. La productora rural señaló que “el agua acumulada es como estar viendo un mar porque para el lado que se mire hay agua”.

Llopi ratificó que las mayores dificultades se observan en los cultivos sembrados con trigo, pero aclaró en forma enfática que “es muy prematuro evaluar las pérdidas porque el agua en los caminos va de alambrado a alambrado y es imposible llegar a los campos”. Agregó: “Para una correcta estimación de los daños tenemos que esperar que baje el agua y ver cómo se comporta el cultivo y en muchos casos las pasturas”.

Ante una consulta, explicó que, “si bien esta no es una zona ganadera por excelencia, quienes tienen hacienda están muy complicados ya que las pasturas y los rollos (forrajeros) están bajo agua y las vacas permanecen en lomadas y en muchos casos sin alimentarse ni descansar”.

Lluvias récord

En este marco, un informe de la Dirección de Riesgo, Seguro Agropecuario e Instrumentos Impositivos, Financieros y Fiscales de la Dirección Nacional de Riesgo y Emergencias Agropecuarias de la Secretaría de Agricultura puso de relieve que, luego de las fuertes precipitaciones que se dieron en el marco de la tormenta de Santa Rosa, se expandieron las zonas productivas con excesos hídricos. Además, el reporte indicó, en base a datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que agosto finalizó con marcas históricas para este mes.

 “Se generalizan los excesos estimados en lotes de trigo, especialmente en el sudeste de Córdoba, norte de Buenos Aires y centro y sur de Santa Fe”, precisó el relevamiento oficial. Según consignó, en materia de precipitaciones se registraron acumulados de más de 100 mm en el centro de la región pampeana. Ejemplificó con estos datos: 155 mm en Marcos Juárez, 139 mm en Diamante, 129 mm en Venado Tuerto, 102 mm en Los Toldos, 101 mm en Sauce Viejo.

Indicó que, en base a un mapa de precipitaciones, allí se observan “excesos generalizados en el sudeste de Córdoba, centro y sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires”. Agregó: “También predominan los excesos en Entre Ríos y sudeste de Buenos Aires”.

Remarcó que el centro de Córdoba, que presentaba “condiciones deficitarias de agua en el suelo, las recientes precipitaciones permiten observar reservas adecuadas a óptimas en lotes de fina”.

El análisis dio cuenta de muchas regiones con lluvias que marcaron un récord para agosto. “En Venado Tuerto, por ejemplo, se sumaron 199 mm en agosto de 2025, mientras que el máximo de la serie histórica era de 101 mm, medidos en agosto de 2015”, dijo.

En este contexto, en Los Toldos, Buenos Aires, agosto de este año registró 270 mm, por encima del máximo de 131 mm de agosto de 2001. En Marcos Juárez, en el sudeste de Córdoba, también se rompió un récord: los 196 mm del mes pasado superaron a los 117 mm de agosto de 2012. Entre otros casos, en Laboulaye, también en Córdoba, agosto de 2025 marcó 131 mm, muy superior a los 106 mm de agosto de 1976.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

El Campo

La Mesa de Enlace apura una gestión y sería inminente el regreso de un importante exfuncionario

En medio de la expectativa sobre el futuro del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), los integrantes de la Mesa de Enlace y el presidente de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) se reunieron para evaluar y unificar posiciones con respecto al organismo.

Publicado

el

por

Acordaron solicitar una reunión con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, para conocer el procedimiento jurídico en torno al ente. Por otra parte, según pudo saber LA NACION, sería inminente el regreso del director nacional, Ariel Pereda, a sus funciones. Pereda había perdido su función luego de que el INTA pasara, con el decreto 462, después rechazado por el Congreso, de organismo autárquico a desconcentrado.

La semana pasada, el gobierno nacional notificó a las autoridades del INTA sobre la medida cautelar en contra de la aplicación, además del decreto 462, de la resolución 1240/25 del Ministerio de Economía, que conduce Luis Caputo, que puso en disponibilidad al personal. Lo hizo a través de una nota interna de la directora de Recursos Humanos del Ministerio de Economía, Marta Novoa, al titular del INTA, Nicolás Bronzovich.

En un encuentro virtual de los ruralistas que se realizó ayer y que luego sumó la participación de Fernando de Nevares, presidente de CREA, se resolvió solicitar una audiencia a la Secretaría de Agricultura para discutir propuestas de fortalecimiento del organismo. El objetivo que buscan, según mencionó una fuente al tanto de la reunión, es conocer con precisión el encuadre legal en el que queda el INTA después del rechazo por ambas cámaras en el Congreso y la intervención judicial. Los ruralistas intentarán consensuar con las autoridades una hoja de ruta hacia adelante. En el sector circulan versiones encontradas: algunos sostienen que el organismo, que había pasado de ser “autárquico” a “desconcentrado”, podría retroceder a “foja cero” en cuanto a su condición institucional. Mientras tanto persisten dudas sobre la continuidad de cargos y funciones dentro del instituto.

Por ejemplo, al volver atrás la decisión, el Consejo Directivo que integran, más allá del sector público, entidades del sector agropecuario como CREA, Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria Argentina (FAA) y Coninagro, volvería a tener autonomía y potestad sobre las decisiones administrativas y técnicas. Vale aclarar que al ser un órgano colegiado, también está conformado por un representante de las facultades de Agronomía y uno de Ciencias Veterinarias; así como tres del Poder Ejecutivo: uno de la Secretaría de Agricultura, el presidente del INTA y el vicepresidente.

En medio de los cambios que había comenzado a ejecutar el Gobierno, el presidente [Bronzovich] pasaba a ser la máxima autoridad con rango de Secretario, mientras que su vicepresidenta, María Beatriz Pilu Giraudo, dejó el cargo y se convirtió en la presidenta del Senasa, tras la renuncia de Pablo Cortese. Ahora, el Gobierno tendría que definir su reemplazante.

En ese contexto, los ruralistas Nicolás Pino (SRA), Carlos Castagnani (CRA), Lucas Magnano (Coninagro) y Andrea Sarnari (FAA) plantearon en la reunión, según contó la fuente, que la intención de las entidades es “colaborar con lo que se proponga”, pero antes consideran imprescindible abrir un canal formal de diálogo con el Gobierno. “Es como largar la carrera y empezar a correr: necesitamos tener esa conversación para saber cómo queda el INTA desde lo jurídico”, resumieron.

La decisión de iniciar este camino de consultas fue definida en la reunión de la Mesa de Enlace. En tanto, hasta ahora, el oficialismo no convocó a las entidades para tratar el tema, aunque comenzaron a retrotraer decisiones.

Tras una consulta de LA NACION, en el INTA aclararon que se están realizando reuniones para retomar el trabajo en conjunto. Señalaron que todo indicaría que se elegirá a su vicepresidente, tras la salida de Giraudo. Por otra parte, mencionaron que la reorganización del INTA continuará su marcha como organismo tecnológico de innovación en el agro que quiere responder a las demandas reales del sector.

De acuerdo con los letrados detrás del caso, hoy el INTA tiene su estructura jurídica original, la vigente antes del 8 de julio pasado, que fue cuando se desreguló: es un ente autárquico del Estado Nacional, creado por Ley N° 21.680, con personería jurídica propia, patrimonio propio y autonomía funcional.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

El Campo

Casi el 50% son impuestos

Empresarios de la maquinaria agrícola reclamaron una mesa de diálogo para discutir políticas.

Publicado

el

por

En Agrievolution Summit 2025, Enrique Bertini, presidente de Cafma, dijo que “el Gobierno está muy bien enfocado en la macro, que es importantísima, pero no es suficiente”; Leandro Brito Peret, director ejecutivo de AFAT, apuntó sobre los costos impositivos.

A pocos meses de las elecciones legislativas y en medio de un escenario de estabilidad macroeconómica que el oficialismo busca consolidar, la industria de la maquinaria agrícola planteó con fuerza un reclamo: la necesidad de abrir una mesa de diálogo con el Gobierno para discutir políticas de Estado que permitan el desarrollo de un sector estratégico para la economía argentina.

Mientras por primera vez en la Argentina se lleva adelante la octava edición de la cumbre internacional de maquinaria agrícola Agrievolution Summit 2025, Enrique Bertini, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma), fue contundente al respecto.

 “El Gobierno está muy bien enfocado en la macro, que es importantísima, pero no es suficiente. La industria no tiene una mesa donde sentarse hoy a discutir políticas de Estado que permitan justamente desarrollar la industria”, dijo a LA NACION. Cafma organiza el evento con el impulso de Expoagro.

Según explicó, el mercado atraviesa una situación dispar. “El sector está a mitad de tabla en cantidad de comercialización, algunas empresas un poquito más, otras un poquito menos, según el producto que tengan. Pero lo que sí está muy complicado es el primer eslabón, que son los agropartistas”, detalló.

El dirigente aclaró que el escenario más crítico se da en los proveedores de agrocomponentes. “Si bien tenemos una luz amarilla en la maquinaria usada, es mucho más sencillo y fácil de entregar agrocomponentes nuevos, es más rápido y es más fácil y no se pueden detectar de la misma forma que la maquinaria usada. Así que, para todo fabricante de maquinaria agrícola, si no baja el costo comprando importado más barato, no puede estar competitivo. Lamentablemente, es el sector más perjudicado del momento”, afirmó.

Bertini insistió en que es fundamental que la política reconozca el valor de la industria como una columna del desarrollo. “El primer problema es que no estamos siendo considerados como un pilar. Este Gobierno cree que el problema de la economía es entre privados, y el desarrollo de la industria tiene que ver mucho con el Estado”, dijo.

En ese sentido, remarcó: “El precio de mi máquina en la puerta de mi fábrica tiene intervención de un socio importante que es el Estado sobre todo en la parte impositiva y en la laboral. Hay un montón de condimentos donde el Estado es parte del problema y lo tiene que atender”.

Más allá de las diferencias, Bertini se mostró optimista con lo que resta del año. “Lo que queda es esperanza: si llueve bien y si seguimos con estabilidad y trabajando en el exterior, podemos aprovechar el contexto. El dólar y el euro nos favorecen con el cambio. Como buen industrial de la Argentina, no bajamos los brazos”, aseguró.

El primer problema es que no estamos siendo considerados como un pilar. Este Gobierno cree que el problema de la economía es entre privados, y el desarrollo de la industria tiene que ver mucho con el Estado”

Mercados

En la misma línea, Leandro Brito Peret, director ejecutivo de la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores y otros Equipamientos Agrícolas e Industriales (AFAT), hizo un análisis del mercado. “Si uno ve el Excel, los primeros seis meses del año son equiparables a los primeros seis meses de 2023, que fue el segundo en importancia de los últimos cinco. Ahora, cuando desagregás, ese primer semestre fue tan malo como 2024”, apuntó.

Según explicó, la mejora inicial estuvo asociada a Expoagro, pero luego el mercado se paró. “Ese pico se dio con el efecto Expoagro y después vino el freno de mano, con las tasas de Agroactiva. Financieramente hablando son buenas tasas, pero todos esperaban tasas del 15% y vinieron del 24%. Luego llegó la confirmación del Gobierno de que volvían al esquema de retenciones, lo que bajó las perspectivas de rentabilidad del productor”, relató.

Esa combinación de factores, afirmó, generó un parate. “Hasta el 30 de junio tuvieron mejor rentabilidad y una perspectiva positiva. Pero cuando se confirmó que volvían al esquema anterior, hubo un freno. Ahora las tasas siguen subiendo y agosto estuvo dentro de valores normales, por lo cual mantenemos la perspectiva de equiparar, con suerte, 2023, que no fue un tan mal año”, señaló.

Brito Peret recordó que 2022 fue excepcional. “Ese año fue el mejor de los últimos cinco. El 2023 fue el segundo, muy parecido a 2021. El 2024 fue malo. Hoy estamos lejos de lo que el país tendría que estar vendiendo”, advirtió.

En cuanto a la antigüedad del parque de la maquinaria, insistió: “El 80% de las cosechadoras tienen más de 10 años y los tractores más de 15. Habría que volver a los volúmenes de 2017, cuando se vendieron 8000 tractores. Hoy estamos en 5000”.

La presión fiscal es uno de los grandes problemas del sector. “El costo mayor que tiene un fabricante de maquinaria agrícola, a puerta de fábrica, es una estructura impositiva de alrededor del 32%. En el resto de los países es del 15%. Cuando llega al concesionario, se suma un 48% de impuestos”, aseguró.

Ese esquema, sostuvo, es inviable. “Casi el 50% del valor de la máquina son impuestos. Las necesidades del sector son claras: crédito competitivo para bienes de capital, mejora de la rentabilidad del productor y baja de retenciones. Desde el lado del fabricante, lo urgente es reducir la estructura fiscal y laboral”, remarcó.

El directivo de AFAT agregó que los costos ocultos de la logística también encarecen los precios. “Los seguros que paga un camión en la Argentina son muy superiores a los de Estados Unidos porque las rutas están en mal estado. Eso encarece todo: seguros, cubiertas, mantenimiento. Es una cadena de costos invisibles que hace que el costo argentino esté elevado por años de desinversión”, explicó.

Sobre el precio de las máquinas, destacó que la eliminación del impuesto PAIS ayudó, pero de manera gradual. “Cuando se saca el impuesto, no es inmediato que baje el costo. A lo largo del tiempo se fue acomodando y hoy ya no hay rastro de ese tributo en los valores”, aclaró.

Respecto de la maquinaria usada importada, aseguró que todavía falta tiempo para medir el impacto y que se necesita esperar uno o dos ciclos de ventas al menos. “Creemos que puede afectar más a las cosechadoras, que son las de mayor valor. En tractores y pulverizadoras, por ahora, el impacto no es significativo”, detalló.

La competencia de los equipos de origen chino también apareció en el radar, aunque de manera incipiente. “Hoy todavía no impacta en volumen de ventas, pero existe. La realidad es que hay que ver cómo encara el productor este negocio. Son máquinas de otra calidad y con un servicio que no está a la altura del nacional”, advirtió.

Brito Peret consideró que, a pesar de los desafíos, el sector mantiene expectativas. “Estamos estudiando el mediano plazo para ver cómo impactan estos cambios. Lo urgente sigue siendo resolver los problemas estructurales: impuestos, costos laborales, infraestructura y financiamiento”, concluyó.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

Últimas noticias

El Campo13 horas atrás

La tormenta de Santa Rosa dejó una situación de caos en una zona rural

En María Teresa, en el sur de Santa Fe, hay incertidumbre sobre el impacto en los cultivos y advierten sobre...

Locales15 horas atrás

Sesión Ordinaria

Mañana jueves 4 de septiembre a las 09:30 hs. se realizará en el Concejo Deliberante de Rufino.

Provinciales16 horas atrás

Scaglia: “Santa Fe se está convirtiendo en la capital del deporte argentino”

Lo aseguró la vicegobernadora al presentar la Copa Santa Fe de Ciclismo. La carrera, que contará con competidores nacionales e...

El Campo17 horas atrás

La Mesa de Enlace apura una gestión y sería inminente el regreso de un importante exfuncionario

En medio de la expectativa sobre el futuro del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), los integrantes de la Mesa...

Regionales17 horas atrás

Tentativa de hurto en pleno centro, un detenido

En horas de la noche del martes, personal de Comando Radioeléctrico de Venado Tuerto intervino en la esquina de Belgrano...

Provinciales20 horas atrás

Residencias en Salud: Provincia dio la bienvenida a más de 230 profesionales

Los ingresantes a residencias representan casi el 75 % de los cargos que dispone la Provincia de Santa Fe para...

Locales20 horas atrás

La Escuela 6031 visitó el centro de distribución de la Cooperativa

Días atrás, alumnos de sexto grado de la Escuela N°6031 visitaron el Centro de Distribución Eléctrica de la Cooperativa Eléctrica.

Locales21 horas atrás

Concurso Público de Precios

La Cooperativa Eléctrica Limitada de Rufino llama a Concurso Público de Precios N° 2537 para la cobertura de Seguros Generales.

Regionales22 horas atrás

Di Gregorio: “La provincia lleva invertidos más de 250 millones de pesos en Centros de Salud”

La senadora provincial Leticia Di Gregorio destacó el acompañamiento al departamento General López del gobernador Maximiliano Pullaro y de la...

Regionales22 horas atrás

Disposición ilegal de envases fitosanitarios

El 27 de agosto, inspectores de la Dirección de Medio Ambiente realizaron una inspección en el basural a cielo abierto...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.