CONÉCTATE CON NOSOTROS

Sociedad

Gran Hermano: uno por uno, quiénes son los 20 participantes

Comenzó una nueva edición del reality y Santiago del Moro presentó a los concursantes.

Publicado

el

Comenzó la nueva edición de Gran Hermano (Telefe) y los nuevos participantes del reality ya dieron mucho de que hablar.

Ingresaron a la casa participantes de los más variados, con edades que rondan entre los 22 y los 60, y de distintos puntos de la Argentina y hasta de Uruguay.

Aunque falta ver cómo se desarrolla la convivencia para descubrir las personalidades, virtudes y defectos de los nuevos ‘hermanitos’, antes de ingresar a la casa más famosa fueron ellos mismos quienes se presentaron, contaron un poco de sus historias y revelaron cuáles son sus expectativas.

La lista completa de los 20 participantes de «Gran Hermano»

Federico Farías

Federico Farías, el primero en ingresar a la casa. Foto: Prensa TELEFE.Federico Farías, el primero en ingresar a la casa. Foto: Prensa TELEFE.

Federico fue el primero en ingresar a la casa más famosa. Tiene 22 años. Le dicen Manzana o Big Apple, aunque es de Tucumán, desde hace tiempo está instalado en Buenos Aires.

Se dedica a la música, puntualmente al género RKT, muy de moda por estos días y con grandes referentes como La Joaqui y L-Gante.

Según contó Farías que cantó en vivo por pedido de Santiago del Moro, uno de sus temas tiene 25 millones de reproducciones.

Zoe Bogach

Zoe. Foto: Prensa Telefe.Zoe. Foto: Prensa Telefe.

De Recoleta, a Zoe la mantiene su papá porque, según relató, no le gusta trabajar ni estudiar. “A mi me gusta el show”, reconoció.

Entre sus hobbies se encuentra el ir a la peluquería y hacerse las uñas. Admira a su madre, quien, según relató, viaja con su novio, va al gimnasio y se compra ropa.

“Desde chiquita siempre tuve chicas que limpiaban mi casa, chicas que me ordenaban, chicas que me hacían todo, entonces ahora de grande me cuesta demasiado hacerlo”, contó.

Le gustan los chicos más grandes que ella, altos y que vayan al gimnasio.

Alan Simone

Alan, trabaja en el campo desde sus 15 años. Captura TV.Alan, trabaja en el campo desde sus 15 años. Captura TV.

De Chivilcoy, decidió dejar la escuela tras repetir dos veces, por un pedido de su padre quien lo mandó a trabajar.

Se dedica al campo desde que tiene 15 años. Se definió como una persona “tranquila” y “graciosa” y se lleva bien con la gente.

“No sé con qué me voy a encontrar, voy con los brazos abiertos a todo”, dijo.

Isabel Denegri

Isabel, sommelier e instructora de Taekwondo. Captura TV.Isabel, sommelier e instructora de Taekwondo. Captura TV.

Oriunda de La Plata, Isabel se definió como “una diva anónima” y aseguró que no es “la típica abuelita”.

Es sommelier, personal shopper e instructora de Taekwondo. Fue una de las primeras mujeres cinturón negro del país.

Súper sexy, se quedó en corpiño en medio de su presentación y explicó: “Yo no podría estar con un hombre celoso, hago lo que quiero cuando quiero. No tengo vergüenza, no tengo modestia y no tengo culpa”.

Lisandro Navarro

Lisandro Navarro. Foto: Prensa TelefeLisandro Navarro. Foto: Prensa Telefe

Asesor Financiero desde hace 13 años, aseguró que está buscando “un cambio radical”. Es de Lomas de Zamora y le dicen “Licha”.

Sus pasiones son el fútbol y el gimnasio. Explicó que le da mucha importancia a la parte física, a cuidarse con la comida. Aunque con la limpieza es “un desastre”, según contó.

Actualmente está soltero porque se separó en 2022 tras cinco años de amor luego de descubrir una infidelidad. “Tomé la decisión de echarla de mi casa”, se sinceró.

Rosina Beltrán

Rosina Beltrán. Foto: Prensa Telefe.Rosina Beltrán. Foto: Prensa Telefe.

“Muy impulsiva, muy frontal”, se definió y aseguró que nació “sin filtro”.

Uruguaya, dijo que piensa revolucionar la casa. Es personal trainer y está soltera por primera vez en su vida. Se siente “un alma libre” y “sin ataduras”.

Su don, según relató, es “conectar con seres que ya no están más acá” y es la herramienta que piensa utilizar par aganar el reality.

Martín Ku

Martín Ku. Foto: Prensa Telefe.Martín Ku. Foto: Prensa Telefe.

Su mamá es de China y su papá de Taiwán. Para comer, Martín prefiere usar los palitos.

Se definió como una persona buena y compañera, pero también competitiva. Aseguró que es simpático y que cree que se llevaría bien con todos sus compañeros del reality.

Amante de los animales, tiene dos gatitas de mascota. “Quiero más a los animales que a las personas, las personas pueden ser muy fáciles e hipócritas”, dijo.

Lucía Maidana

Lucía Maidana. Foto: Prensa Telefe.Lucía Maidana. Foto: Prensa Telefe.

De Salta, Lucía es jugadora de fútbol. Tiene una familia grande y tradicional, son 10 hermanos. “Venimos de una sociedad muy cerrada y muy católica”, reconoció.

Está en pareja desde hace tres años con Virginia.

Aseguró que es buena “sacándole la ficha a las personas” y que su estrategia será empezar siendo simpática pero “ir jugando en silencio”.

Axel Klekaylo

Axel. Foto: Prensa Telefe.Axel. Foto: Prensa Telefe.

Aseguró que es tímido y se definió como “muy amoroso”.

Axel vive en Posadas, Misiones en una casa con sus amigos. Le encanta “la joda” y no le gusta trabajar.

“Soy un chico que nunca consumió drogas. Muchas personas me admiran mucho. Voy a dar un muy buen ejemplo dentro de la tele”, señaló.

Denisse González

Denisse González. Foto: Prensa Telefe.Denisse González. Foto: Prensa Telefe.

Es de Trelew, Chubut, sin embargo está instalada en Buenos Aires, donde vive sola y estudia abogacía.

“Mi papá me dijo que yo era una chica 4 x 4. Me encanta pescar, me encanta hacer asados, el aire libre y acampar”, aseguró.

Se definió como una persona “coqueta” y contó que se maquilla hasta para abrirle al delivery.

“Soy una persona muy competitiva, sé que voy a hacer lo que haga falta para ser una de las últimas personas en cerrar la puerta de la casa”, concluyó.

Emmanuel Vich

Emmanuel Vich. Foto: Prensa Telefe.Emmanuel Vich. Foto: Prensa Telefe.

“A mí me parece lindo todo el mundo. Todos me parecen lindos”, comenzó diciendo Emma.

Vive en Córdoba capital con su esposo, Nico, con quien se casó hace 11 años.

Es colorista y trabaja en su peluquería, pero lo que más le gusta es cantar y bailar pop.

“Yo hago música pop, soy pop puro”, aseguró.

Agostina Spinelli

Agostina Spinelli. Foto: Prensa TelefeAgostina Spinelli. Foto: Prensa Telefe

Geminiana, Agostina aseguró que llora por todo. Vive en San Fernando y es policía al igual que toda su familia.

Le gusta la tele y le gustaría ser modelo. Tiene una hija de 16 años y aunque se definió como “muy romántica”, en la actualidad está soltera.

“Soy muy obsesiva con la limpieza y el orden. Es algo que me pone de mal humor”, señaló. Y agregó: “Obviamente voy a jugar y me quiero llevar el premio mayor”.

Williams López

Williams López. Foto: Prensa Telefe.Williams López. Foto: Prensa Telefe.

“Siempre ando así. Boina, bombacha, camisa”, comenzó diciendo Williams.

Nació en Corrientes pero actualmente vive en un pequeño pueblo, con apenas 20 habitantes, ubicado cerca de Olavarría.

Se levanta, toma mate y ayuda a su papá. “Siempre haciendo algo para no estar encerrado, aburrido”, contó.

Aseguró que no tiene problema con nadie y le gusta hacer bromas. “Quiero entrar porque quiero un futuro mejor para mí”, explicó.

Y aunque siempre quiso estudiar para ser veterinario, por falta de dinero no puedo y debió salir a trabajar.

Carla De Stefano

Carla. Foto: Prensa Telefe.Carla. Foto: Prensa Telefe.

Carla es de Villa Adelina y comerciante y tiene una historia de amor muy romántica.

“Hace un tiempo me detectaron microcalcificaciones en una mama, un mes antes de que me tengan que sacar la mama conocí a Huguito por Tinder, contó.

Y agregó: “Me había enamorado un montón de ese hombre en tan solo un mes y me estaba esperando de la anestesia con él haciéndome mimitos en la frente. Lo conocí en mi peor momento, entonces ¿cómo no va a ser el amor de mi vida?”.

Nicolás Grosman

Nicolas Grosman. Foto: Prensa Telefe.Nicolas Grosman. Foto: Prensa Telefe.

Se considera un líder y es de Ramos Mejía

“Tengo mucha presencia, soy muy divertido, soy un master de seducción. Estoy dispuesto a mentir, a actuar, a sacrificar cosas y a sacar todos mis dotes psicológicos para hacer juegos con la gente y poder adelantarme”, aseguró.

Nicolás se adelantó ante las posibles críticas que pueda recibir de parte de los televidentes y aclaró que “una cosa es creértela y otra cosa es decir la verdad”.

Juliana Scaglione

Juliana Scaglione. Foto: Prensa Telefe.Juliana Scaglione. Foto: Prensa Telefe.

A Juliana le dicen “Furia”. Es deportista, entrenadora y creadora de contenido.

Su look sin dudas llamó la atención. Juliana está llena de tatuajes, tiene cejas de color y está rapada.

“Tuve mi época de doble de riesgo. Creo que el momento más importante de mi vida fue tirarme de un piso 21 en Puerto Madero”, contó.

En otra parte de su relato, agregó: “Tuve dos parejas mujeres, dos hombres. Soy una persona romántica, soy demasiado graciosa”.

Además, aclaró que no es “la mala de la película”.

Joel Ojeda

Joel Ojeda. Foto Prensa TelefeJoel Ojeda. Foto Prensa Telefe

Es azafato, le dicen “Chon” por “chongo”.

“Soy una persona que me gustan mucho las emociones fuertes, que están cuando salís de la zona de confort”, contó.

Chon explicó que hace mucho que no se siente enamorado porque, generalmente, se asusta y sale corriendo.

Dijo que se adapta bien a las situaciones.

Florencia Cabrera

Florencia Cabrera. Foto: Prensa TelefeFlorencia Cabrera. Foto: Prensa Telefe

Es diseñadora y productora de moda. Actualmente trabaja también como modelo curvy.

“Hace muchos años que quería ser modelo y siempre tuve otro tipo de cuerpo, no soy hegemónica como muchas chicas”, contó.

Y agregó: “No me podía ver, era verme y odiarme. Basta, hasta acá llegó. Yo soy esto y tengo que disfrutar la vida hoy”.

Su estrategia será estar positiva constantemente.

Hernán Ontivero

Hernán. Foto: Prensa Telefe.Hernán. Foto: Prensa Telefe.

Hernán Ontivero es de Córdoba, puntualmente de Río Cuarto.

“Burlarse de otro está buenísimo, pero reírse de uno mismo es mejor”, aseguró.

Se definió como “gamba” y como un personaje que brinda alegría. “Le caigo bien a la gente”, dijo.

Catalina Gorostidi

Catalina Gorostidi. Foto: Prensa Telefe.Catalina Gorostidi. Foto: Prensa Telefe.

“Yo no paso desapercibida, siempre llamo la atención”, comenzó diciendo Catalina.

Durante su infancia, ella y su familia fueron medio “nómades” por el trabajo de su padre, quien era futbolista profesional.

Es médica pediatra y le gusta subir fotos hot. “Fui muy botinera. Básicamente fue como salir con todo el plantel de Talleres y Belgrano a la misma vez”, declaró.

Además, aseguró que salió con un jugador Campeón del mundo.

FUENTE: clarin.com

Sociedad

Entre bits y piel: el auge de la compañía artificial

Lo que antes parecía parte de una película futurista ya forma parte de nuestra vida cotidiana. Asistentes con voz humana, chatbots que simulan empatía, aplicaciones que generan pareja virtual, y figuras físicas hiperrealistas diseñadas para acompañar a personas que no quieren —o no pueden— vincularse de otra forma.

Publicado

el

por

La compañía artificial dejó de ser un experimento. En muchos hogares, ya convive con personas reales. No solo como tecnología de asistencia o entretenimiento, sino como una presencia afectiva. Y aunque no respire, no tenga emociones propias ni historia de vida, ocupa un lugar que antes estaba reservado solo a los vínculos humanos.

¿Por qué buscamos compañía en lo artificial?

Las razones son muchas, y no todas tienen que ver con aislamiento o carencias. A veces se trata de practicidad, otras de control, y muchas veces de miedo. Miedo al rechazo, al juicio, al abandono. En cambio, una entidad artificial no reclama, no se va, no discute. Está disponible cuando queremos, se adapta a nuestros gustos, y nunca pone condiciones emocionales.

Eso genera una falsa pero efectiva sensación de seguridad. Una relación predecible, moldeable, que calma más que desafía. Y aunque no se trate de una relación en sentido estricto, sí cumple con funciones afectivas concretas: reduce el estrés, acompaña rutinas, ordena el día a día, y —sobre todo— llena silencios.

La evolución del vínculo: de la palabra al cuerpo

Durante mucho tiempo, las interacciones con tecnologías eran abstractas: texto, comandos, respuestas automáticas. Pero en los últimos años, se dio un giro. La tecnología empezó a tomar forma, tono, cara, incluso cuerpo. Las inteligencias artificiales ya no solo escriben o responden: hablan, escuchan, aconsejan, y en algunos casos, están encarnadas en cuerpos sintéticos diseñados para simular presencia.

Ahí aparece la figura de las Aibei Doll de nueva generación. No como mero objeto sexual, sino como interfaz emocional. Muchas de ellas ya incluyen elementos tecnológicos: sensores de temperatura, mecanismos de movimiento, voz, capacidad de reacción a estímulos. Se acercan más a un asistente con cuerpo que a una muñeca estática. Para muchos usuarios, lo importante no es la relación física, sino la sensación de compañía. Están ahí. Se ven. Se tocan. No responden como una persona, pero tampoco desaparecen.

Entre robots, apps y muñecas: un ecosistema emocional

No se trata solo de un producto, sino de un ecosistema. Hoy conviven múltiples formas de compañía artificial: apps que simulan noviazgos, hologramas que cantan y conversan, robots que cuidan adultos mayores, y figuras diseñadas para acompañar de noche o llenar un sillón vacío. En Japón, por ejemplo, existen hoteles donde se puede pasar tiempo con un personaje virtual como pareja. En China, ya hay bodas simbólicas entre humanos y asistentes digitales.

Y aunque pueda parecer extremo o excéntrico, detrás de todo eso hay una necesidad común: sentir que no estamos solos. Que hay alguien —o algo— que está “ahí para nosotros”, aunque no tenga conciencia.

¿Qué riesgos y oportunidades presenta esto?

Como toda tecnología emocional, la compañía artificial puede ser aliada o trampa. Ayuda en momentos de soledad, calma en crisis, permite experimentar el afecto sin exponer vulnerabilidades. Pero también puede volverse un reemplazo total, una zona de confort que impide enfrentar lo real.

El peligro no está en tener un vínculo con algo artificial. Está en que ese vínculo nos desconecte del mundo humano. Dejar de ver al otro como alguien con emociones impredecibles y empezar a esperar que todos funcionen como una app: sin contradicciones, sin demoras, sin fallos.

La compañía artificial no va a desaparecer. Todo indica que va a expandirse. Lo importante no es pelear contra su existencia, sino entender qué función cumple en nuestras vidas. ¿Nos alivia o nos encierra? ¿Nos acompaña o nos reemplaza?

Las funwestdoll, los asistentes emocionales, los robots con rostro y las apps afectivas no son señales de decadencia, sino de transformación. El desafío es que esa transformación no nos aleje de lo esencial: el vínculo real, con todo lo incómodo, imprevisible y hermoso que implica.

Porque en el fondo, lo que buscamos no es una máquina perfecta. Es sentirnos vistos, escuchados y acompañados. Aunque sea, por ahora, entre bits y piel.

Sigue leyendo

Sociedad

Conoce cómo la Inteligencia Artificial está redefiniendo las Sex Dolls

Las primeras sex dolls modernas surgieron en los años 70 como una curiosidad entre lo erótico y lo grotesco: figuras de vinilo inflables con rasgos apenas humanos, pensadas exclusivamente para una función sexual. Durante décadas, estas figuras evolucionaron en materiales, formas y precios, pero sin modificar un rasgo esencial: su pasividad. No reaccionaban, no hablaban, no escuchaban.

Publicado

el

por

Todo cambió con la llegada de los primeros motores de IA doméstica y los sensores de proximidad y presión, que permitieron crear interfaces más sofisticadas. La industria de las sex dolls, hasta entonces un rincón del mercado adulto, comenzó a cruzarse con el mundo de la robótica emocional, los asistentes conversacionales y la inteligencia artificial aplicada al bienestar.

El presente: muñecas que hablan, responden y aprenden

Hoy, una sex doll de gama alta no es solo un cuerpo hiperrealista de silicona; es una interfaz conversacional. Empresas líderes como Zelex Doll, especiaslitas en USA sex dolls,  tienen previsto lanzar  modelos con sistemas de IA integrados que permiten mantener charlas básicas, detectar emociones por la voz y modificar el tono de su respuesta. inclusive, como ChatGPT, podrán recordar datos del usuario, opinar sobre películas o música, y expresar estados de ánimo.

Estas muñecas, que tambien eran llamada torso dolls tiempo atrás,  tienen rostros animatrónicos capaces de mostrar expresiones, ojos que siguen al interlocutor, y sensores que registran el contacto físico para generar respuestas adecuadas. Algunos modelos incluso incluyen rutinas programadas de compañía diaria: dan los buenos días, preguntan por el trabajo o comentan el clima, como un cruce entre pareja digital y robot de asistencia emocional.

Pero la frontera más interesante no está en la mecánica, sino en la personalización del vínculo. Los usuarios pueden entrenar la IA con recuerdos, frases preferidas, características de personalidad deseada, generando una especie de avatar afectivo modelado a medida. Algunas personas incluso eligen replicar características de ex parejas o de personajes ficticios, elevando radicalmente el concepto original de una milf sex doll.

Lo que viene: vínculos híbridos y nuevas preguntas sociales

La evolución no se detiene. Se están desarrollando interfaces con mayor autonomía física (capacidad de caminar o moverse por sí mismas) y conexión a plataformas externas que permiten actualizar sus conocimientos, expandir vocabularios o interactuar con otros dispositivos del hogar. Los avances en inteligencia emocional artificial podrían permitirles detectar tristeza, estrés o ansiedad en el usuario con más precisión que muchos humanos.

A futuro, podríamos ver muñecas capaces de integrarse con sistemas de salud mental, convertirse en asistentes terapéuticos o incluso desempeñar roles de compañía en geriátricos, especialmente en países con poblaciones envejecidas.

Sin embargo, con cada avance surgen nuevas preguntas: ¿Qué implica tener una relación con una inteligencia artificial personalizada? ¿Se puede considerar un vínculo afectivo legítimo? ¿Cómo afecta esto a las relaciones humanas y a la construcción de la intimidad?

Las sex dolls son ahora mucho más que tema exclusivamente sexual. Son un espejo incómodo —y fascinante— de nuestras necesidades más humanas: afecto, compañía, comprensión. Y quizás, en esa mezcla de circuitos, silicona y algoritmos, estemos esculpiendo también la próxima etapa del vínculo humano con la tecnología.

Sigue leyendo

Sociedad

Sarampión, una enfermedad grave que se previene con vacunas

Ante la aparición de casos de sarampión en nuestro país, comenzó a aplicarse un esquema de vacunación complementario en las zonas afectadas y se controlan los carnés carnets de vacunación. Juan Claus, especialista en Virología de la UNL resalta la importancia de estar vacunados y explica que esta enfermedad podría ser erradicable manteniendo altas tasas de inoculación en la población.

Publicado

el

por

La reaparición de casos de sarampión con una baja cobertura de la vacunación es la combinación menos deseada en salud pública para una enfermedad tan contagiosa y de alto riesgo si se combina con la malnutrición infantil y falta de atención adecuada.

Los primeros días de marzo, la Organización Panamericana para la Salud (OPS)  difundió una alerta epidemiológica por los brotes en cuatro países de la región e instó a los gobiernos locales a reforzar la vacunación.

Solo en Estados Unidos, 15 estados ya confirmaron más de 300 casos de tres brotes con epicentro en Texas, donde murió un menor de edad. “Hasta la semana del 21 de febrero, se confirmaron 268 casos de sarampión, incluida una defunción [por la de Texas], en Estados Unidos, Canadá, México y Argentina. Este aumento representa un incremento significativo con respecto al mismo período de 2024, cuando se registraron 60 casos en las primeras ocho semanas de ese año”, detalló la OPS.

En la Argentina, según datos oficiales, se confirmaron 8  casos de sarampión en Ciudad Autónoma de Buenos Aires y provincia de Buenos Aires. No hay casos confirmados en otras provincias. Bien vale informar que ante la aparición de un caso sospechoso, es obligatorio informar al área de Epidemiología provincial y dar inicio al protocolo de acción dispuesto.

En tanto, en Santa Fe, las autoridades de Salud provincial dispusieron incrementar la vigilancia epidemiológica y se está trabajando para reforzar los esquemas de vacunación. Hasta el momento no se registran casos, luego de evaluar 11 sospechosos en distintos departamentos.

A nivel nacional, el Consejo Federal de Salud (Cofesa) se reunió hace pocos días con los ministros provinciales y se definió implementar una campaña de vacunación complementaria en las zonas afectadas. El refuerzo se concentrará en el AMBA, que es donde se está registrando el brote que comenzó en el barrio de Palermo y Florencio Varela. A partir de esto, en la Ciudad de Buenos Aires se empezaron a controlar los carnets de vacunación en las escuelas para poner al día las dosis de calendario en los alumnos que no tengan el esquema de vacunación completo.

“Aparentemente ambos brotes están conectados entre sí y su origen serían dos casos importados de menores de edad que venían viajando desde Rusia, con escalas en distintos países, y al llegar a Argentina presentaron síntomas de sarampión. Ambas niñas no tienen antecedentes de vacunación contra el sarampión”, señala Juan Claus, especialista en Virología de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (FBCB-UNL) para resaltar el papel crucial que cumplen las vacunas como prevención de nuevos casos.

Vacunación, el punto clave

Juan Claus dimensiona el rol de la vacunación para prevenir la enfermedad: “Es de vital importancia porque este rebrote de sarampión está vinculado con un descenso en las tasas de vacunación y éste no es un problema sólo de Argentina sino que es global”, indica.

Datos preliminares oficiales en Argentina anticipan que el año pasado sólo recibieron la primera dosis de la vacuna triple viral un 78,5% de los bebés de un año que debían ser inoculados: hay 102.467 que no lo hicieron. Eso se traduciría en una cobertura del 81% con la primera dosis y de apenas un 55% para la segunda de la población objetivo. Los datos más recientes incluyen  dosis pendientesde aplicación en los stocks provinciales.

“Afortunadamente en Argentina hemos podido mantener durante más de un siglo una de las políticas públicas que ha atravesado todos los signos y colores políticos como es mantener el Calendario Nacional de Vacunación, y esperamos que ésta administración continúe con esta política pública absolutamente virtuosa, que ha hecho que nuestro país tenga una de las tasas más elevadas de inmunidad frente a enfermedades transmisibles y prevenibles por vacunación en todo el mundo, como el sarampión”, resalta el investigador de FBCB-UNL.

Inmunidad de rebaño

“Es muy importante mantener la inmunidad de rebaño porque cuando una población, en este caso humana, adquiere un alto nivel de inmunidad frente a un determinado patógeno transmisible no solamente están inmunizadas las personas vacunadas sino que también están protegidos quienes quedan fuera del circuito de circulación viral, aquellas personas que no pudieron inmunizarse individualmente”, explica Claus.

Advierte que “en toda población siempre existe un grupo de personas que no se pueden vacunar, por ejemplo adultos y  niños con inmunodeficiencias por tratarse de una vacuna a virus activa; ¿quedan desprotegidas esas personas? No, en una población altamente inmunizada por vacunación ellos también están protegidos porque el virus no puede circular al no encontrar huéspedes susceptibles para ir pasando de uno en uno”.

“La vacunación es un bien social y su máximo valor se adquiere cuando alcanza el mayor porcentaje posible de la población”, remarca el investigador

“En el caso del sarampión debe ser muy alto el porcentaje de vacunación para proteger a quienes no pueden vacunarse porque el virus del sarampión es altamente transmisible. Para graficar: es 5 o 6 veces más transmisible que el virus que produce Covid 19, está entre los más contagiosos, por eso es muy importante mantener esas tasas de vacunación muy elevadas”, asegura con doble subrayado.

“Hay que seguir adelante con ésta política vacunal que siempre hemos tenido y aclarar qué está pasando con la vacunación en el país, si la baja en la tasa de inoculación, aparente, que reflejan las estadísticas del Ministerio de Salud Nacional, son reales o se deben a los cambios que se han producido en el registro de vacunación”, manifiesta y añade que “hay otras fuentes que indican que hay subregistros que estarían vinculados con la implementación de la migración de datos de inoculación a un sistema digital. Ésto se debe aclarar lo más pronto posible, porque si realmente se verifica una baja en las tasas de esa proporción se deben  aplicar políticas de corrección, hacer una campaña de refuerzo en la vacunación”.

Enfermedad erradicable

“El sarampión es una enfermedad que podría ser perfectamente erradicable”, afirma contundente Juan Claus, investigador de Virología de la UNL.

“Al ser un virus que solo tiene como huésped susceptible al ser humano, o sea no se origina en reservorios o en otros animales, se transmite directamente de humano a humano y existe una vacuna que es muy eficaz; la conjugación de estas dos virtudes haría posible su erradicación, como sucedió con la viruela”, explica.

En décadas anteriores, hubo regiones en el mundo que fueron declaradas libres de sarampión, como por ejemplo la de las Américas y, particularmente, la República Argentina, indica Claus pero lo que sucedió después no fue alentador: “Ese estatus de libre de sarampión se volvió a perder en el año 2018 cuando aparecieron casos en Brasil y en Venezuela y comenzamos a tener casos importados en Argentina”.

Síntomas para estar alertas

El sarampión es una enfermedad viral, altamente contagiosa, que puede presentarse en todas las edades. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son: fiebre alta, manchas rojas en la piel, secreción nasal, conjuntivitis y tos. También puede presentarse de forma grave, sobre todo en menores de 5 años y personas malnutridas como neumonía, convulsiones, meningoencefalitis, ceguera, encefalomielitis postinfecciosa y trastornos degenerativos tardíos o incluso causar la muerte. La transmisión es fundamentalmente por vía respiratoria, de persona a persona, por diseminación de gotitas de Flügge (a través del aire) que entran en contacto con las vías respiratoria superiores o conjuntivas. El virus puede persistir en el aire o sobre superficies, y es activo y contagioso por 2 horas. Habitualmente se puede transmitir desde 4 días antes hasta 4 días después de la aparición de la enfermedad.

No existe tratamiento antiviral específico contra el sarampión pero puede prevenirse con la vacunación. Por esta razón, la población debe estar alerta ante posibles síntomas de aparición de la enfermedad y fundamentalmente controlar el cumplimiento del calendario de vacunación, con todas sus dosis.

El investigador en Virología informa que “ante la sospecha de un caso de sarampión se debe volver a utilizar barbijo, tanto el niño como las personas a su alrededor aunque sean asintomáticas. Y hacer la consulta médica lo antes posible teniendo en cuenta que cuanto antes se haga más rápido se podrá controlar un eventual brote a partir de un caso testigo”.

En nuestro país, todos los casos han tenido una evolución benigna, actualmente. Pero el sarampión no es una enfermedad que esté libre de complicaciones, puede alcanzar estadios graves e incluso la muerte.

“La complicación más frecuente es una sinusitis, entre las benignas, y luego la neumonía como una de las graves. Además también puede complejizarse a largo plazo, pues existen manifestaciones tardías que pueden aparecer luego de años, como por ejemplo la panencefalitis esclerosante sub-aguda, es una enfermedad del sistema nervioso central que es invalidante y, generalmente, culmina en fallecimiento”, desglosa el virólogo resaltando la importancia de la prevención del sarampión, para lo cual adquiere vital importancia controlar el calendario de vacunación y acudir en busca de vacunas si fuera necesario completar los esquemas.

Evitar que circule el virus

“Siempre existieron grupos de población antivacunas, especialmente en el continente europeo, y entre esa población no vacunada por principios siempre circuló el sarampión y eso fue un obstáculo para la erradicación de la enfermedad, de hecho Europa nunca logró el estatus de libre de vacunación que tuvo América”, asegura el investigador a lo que suma que “ese enclave de circulación de sarampión nunca dejó de existir y, por otro lado, tenemos el impacto de los problemas socioeconómicos: el aumento de la pobreza, las dificultades de acceso a servicios sanitarios esenciales configuran un panorama que influye en el acceso a la vacunación”.

El especialista en Virología explica que la pandemia debido a SARS COV 2 desatada en marzo de 2020, trajo más inconvenientes debido al aislamiento social que implicó dificultades mayores para acceder al sistema de salud para vacunarse y al no concurrir los niños a las escuelas no se controló el cumplimiento del Calendario Nacional de Vacunación.

“Esos movimientos anti vacunas siempre existieron en el mundo y son estimulados por grupos políticos con intereses particulares, han florecido en estos últimos años e incluso forman parte del poder gubernamental en muchos países, inclusive en Estados Unidos donde actualmente tienen a cargo del área de Salud a una persona que se declara antivacunas. Entonces, no es raro, no es inesperado que aparezcan brotes de sarampión”, analiza Claus.

Sigue leyendo

Últimas noticias

Regionales1 hora atrás

Accidente fatal en Mitre y Lavalle

En la madrugada del domingo, alrededor de las 04:15 horas, se produjo un accidente de tránsito en la intersección de...

Regionales1 hora atrás

Accidente de camión con hallazgo de sustancias sospechosas

Anoche, alrededor de las 22:30, personal policial de Comisaría Cuarta fue comisionado a la intersección de Ruta 93 y Ruta...

Deportes1 día atrás

Belgrano juega en Melincué

Este domingo 24 de Agosto se llevará a cabo la primer fecha de la segunda ronda de la zona repechaje...

Locales1 día atrás

Vialidad Nacional inicia mejoras sobre Ruta Nacional 33

Vialidad Nacional dará comienzo a nuevos trabajos de reparación de la Ruta Nacional 33 con la utilización de 10.000 toneladas...

Sin categoría2 días atrás

Hoy se juega la Fecha 11 del Torneo TRL 2025

Este sábado Los Pampas viajan a Santa Fe para enfrentarse con Cha Roga Club.

Deportes2 días atrás

Sportivo Ben Hur juega de local

Arranca la vuelta de la zona de repechaje!

Locales2 días atrás

Nuevo vehículo para el servicio de redes

Se presentó la nueva adquisición que realizó el Consejo de Administración de la Cooperativa Eléctrica.

Deportes2 días atrás

Liga Venadense

Este fin de semana juegan los equipo de Rufino.

Nacionales2 días atrás

Todos los trámites de ANSES son gratuitos

El organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, recuerda que todas las consultas y trámites que se realicen en sus...

Deportes2 días atrás

Los Pampas participaron de «Santa Fe en Movimiento»

La M-16 viajó a Rafaela y se quedó con el 2° puesto en la Copa de Plata del Rugby Seven.

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.