CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Gasoil: cómo hacer rendir al máximo lo que queda del tanque

Representa entre el 18 y el 25% del costo operacional total de una empresa agrícola. Consejos para optimizar hasta la última gota en siembra, cosecha y aplicaciones, ganando eficiencia por hora.

Publicado

el

Guillermo Marrón, Director del Instituto de Ingeniería Rural del INTA Castelar,  pasó por el ciclo de entrevistas Agenda Aapresid y ofreció algunos criterios para optimizar el uso del gasoil, recurso que además de encarecerse suele faltar.

«En principio, todo lo que sea disminuir las paradas es un beneficio respecto de la optimización del uso del combustible y el costo horario», puntualizó Marrón. En tareas de pulverización, se puede lograr mayor eficiencia mediante un banderillero satelital, utilizando menor cantidad de agua o haciendo aplicaciones dirigidas, por citar ejemplos. En este caso, «lo más sencillo es ir lo más rápido posible – siempre dentro de los parámetros que aseguren la calidad de la aplicación – aplicando la menor cantidad de producto y agua», resumió.

En la siembra, ir más rápido también reduce el costo horario. Pero, para eso hay que tener el equipo y el tren de siembra en condiciones, además de mantener la carga constante del cuerpo de siembra, trabajar con dosis variables o con corte por sección. «Hoy en día hay tecnología disponible para lograrlo», advirtió.

A regular cabezal y cuidar humedad en cosecha

«Todo lo que no es grano adentro de la máquina, es mayor consumo de gasoil en cosecha», la clave está en una buena regulación del cabezal, señaló. Por otra parte, hay que tener en cuenta el gasto extra asociado a sistemas como flexibles, flotantes o basculantes que se agregan al cabezal para poder captar la mayor cantidad de soja, por ejemplo. Esto se traduce en consumo hidráulico que repercute en más gasto de combustible. 

Como consejo práctico, apuntó a mirar la estabilidad de la cosechadora: «si no se mueve el techo, quiere decir que el cabezal va haciendo un buen trabajo». Por suerte, existen alternativas como el sistema Dual Stream que hace que el cabezal trabaje mejor, aumentando la capacidad de cosecha al mismo tiempo que disminuye el consumo de combustible.

Yendo a la influencia de la humedad específica a la hora de levantar los granos, «cuando más cerca de la humedad de recibo cosechemos, menos se gasta en combustible, porque el rotor no hace tanta fuerza», explicó. Además, este menor esfuerzo va asociado a una menor rotura de piezas como correas, «que son muy costosas y no se consiguen». Para tomar dimensión de una correcta regulación del cabezal y humedad en la cosecha, en maíz esto permite ahorrar hasta un 8 o un 10% de consumo horario, arrojó.

Los neumáticos hacen la diferencia

Lo ideal es contar con neumáticos agrícolas radiales que optimizan la eficiencia tractiva para convertir el gasoil en esfuerzo. Si no, es posible hacer ciertas adaptaciones a los neumáticos que tengamos, ajustando la presión a las condiciones del terreno. «Cuando más suelto está el suelo, la presión de inflado tiene que ser menor ya que se optimiza el consumo de combustible».

En cuanto al peso del tractor, la relación óptima está en alrededor de 50 kg por caballo de fuerza para un suelo normal. Si el suelo es blando, tenemos que ir a más superficie ya que si los neumáticos se entierran, además del huelleo y los daños que genera para los trabajos posteriores, el equipo gasta energía en desenterrarse, «es como si estuviera subiendo una pendiente, lo que se conoce como rodadura, que se debe tratar de reducir al máximo».

El especialista remarcó la importancia de las capacitaciones para operarios. «El primer paso es leer el manual del equipo, después, apuntar al sentido común para usar las máquinas y potencia adecuadas para cada labor y situación. «En definitiva, aquel que es más eficiente utilizando la herramienta por hora es aquel que optimiza el uso del combustible».

Fuente: campolitoral.com.ar

El Campo

Comenzó la siembra de soja temprana, algodón y sorgo en el centro norte santafesino

El avance de las lluvias en las últimas semanas permitió mejorar la humedad de los suelos y dar inicio a la siembra de los principales cultivos de verano en el centro norte de Santa Fe. La soja temprana, el algodón y el sorgo ya comenzaron a implantarse bajo condiciones ambientales favorables, según el informe semanal de la Bolsa de Comercio de Santa Fe.

Publicado

el

por

El Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) de la Bolsa de Comercio de Santa Fe reportó que entre el 22 y el 28 de octubre de 2025 se inició la siembra de soja temprana, algodón y sorgo forrajero y granífero en el centro norte provincial.

Las precipitaciones recientes mejoraron notablemente la disponibilidad de agua útil en los suelos, generando condiciones óptimas para las implantaciones. “Los perfiles de suelo presentan buena recarga y humedad ambiente, lo que posibilitó un comienzo normal de las siembras”, señala el informe.

La intención de siembra de soja temprana (de primera) se estimó en 1,1 millón de hectáreas, lo que representa un aumento de entre 3 y 3,2% respecto de la campaña anterior.

En cuanto al algodón, se espera una superficie similar a la del ciclo pasado, aunque con ajustes zonales: menor área en el este algodonero y un incremento hacia el oeste. En cambio, el sorgo forrajero y granífero mostraría una reducción del 10%, afectado por los resultados menos favorables de la campaña previa.

Girasol y maíz con muy buen desempeño

El girasol ya cubre 160.000 hectáreas, un 18% más que en 2024, con cultivares en excelente estado vegetativo y sin inconvenientes sanitarios.

El maíz temprano, por su parte, alcanzó 95.000 hectáreas, un 20% superior al ciclo anterior, favorecido por la alta tecnología aplicada y la óptima humedad del suelo, que permiten prever elevados rendimientos futuro delTrigo en la recta final

Con 476.500 hectáreas implantadas, los trigales santafesinos mantienen un 90% en estado bueno a excelente, acompañados por una baja incidencia de enfermedades y un desarrollo normal hacia las etapas de madurez.

Agua útil y perspectivas de campaña

Las lluvias de las últimas semanas generaron una paulatina recuperación del agua útil en los suelos de los departamentos del centro norte santafesino —entre ellos Nueve de Julio, Vera, San Cristóbal, Las Colonias y Castellanos—.

Esta mejora permitió iniciar la campaña agrícola 2025/26 con expectativas positivas, aunque con realidades distintas según cada zona. “Los múltiples factores climáticos y tecnológicos comienzan a definir las planificaciones finales de la nueva campaña”, concluye el SEA.

Fuente: Bolsa Comercio de Santa Fe 

Sigue leyendo

El Campo

Reacción positiva, escaló la soja en el mercado internacional y cerró en el precio más alto de los últimos cuatro meses

El mercado de granos inició la semana con precios en alza, impulsado por las señales de acercamiento comercial entre Estados Unidos y China, que devolvieron a la soja a sus valores más altos desde fines de junio.

Publicado

el

por

La posición noviembre cerró en 392,15 dólares por tonelada en la Bolsa de Chicago, con una mejora diaria de US$9,37 y un avance acumulado de casi 6% desde mediados de octubre. En la plaza doméstica también se registraron movimientos: la soja disponible se negoció en $483.000 por tonelada, una merma de $2000 en medio de la baja del tipo de cambio tras las elecciones de ayer, mientras que la posición noviembre en A3 trepó US$9,5 por tonelada, a US$338,5. Por su parte, la nueva cosecha finalizó, con la posición mayo 2026, finalizó en US$318,9, una recuperación de US$6,9 por tonelada.

 “La soja picó en punta en la apertura de la semana tras alcanzarse un acuerdo preliminar entre los gobiernos de China y Estados Unidos. Luego de dos días de negociaciones comerciales en la capital de Malasia [Kuala Lumpur], delegaciones de ambas naciones confirmaron una suerte de entendimiento, que ingresa a una fase inicial”, explicó Eugenio Irazuegui, analista de mercados de Zeni. Esto se da luego de que China frenara sus compras en EE.UU en medio de la guerra comercial.

Recordó que China ya había asegurado embarques sudamericanos para noviembre y diciembre próximo, lo que deja margen acotado para compras adicionales de origen estadounidense. Añadió que la ausencia de China en el mercado norteamericano “está perjudicando la rentabilidad del sector en su país”.

Según detalló, con las subas de hoy “en la plaza de Chicago los precios de soja son las cotizaciones más altas desde finales de junio”.

En un informe, Granar señaló que se espera que Pekín levante la veda impuesta a la soja estadounidense 2025/2026. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confió en que habrá un anuncio formal esta semana durante el encuentro entre Donald Trump y Xi Jinping. “Tras el encuentro en Corea del Sur entre los presidentes el jueves próximo los operadores esperarán que las palabras den lugar a operaciones físicas. Entonces, se volverá materia de debate cuánta soja estadounidense necesitaría comprar China en el actual ciclo comercial. En ese sentido, los cautelosos hablan de no mucho más de 8 millones de toneladas y los más extremistas suponen una demanda próxima a los 20 millones de toneladas, apenas inferior a los cerca de 22 millones negociados con compradores chinos en 2024″, indicó el reporte de Granar.

En la misma línea, Bruno Todone, analista de mercados de Az Group, sostuvo que un anuncio concreto de compras chinas “fortalecería la tendencia alcista”, aunque advirtió que una escalada demasiado rápida podría “reducir los premios actuales para los países sudamericanos”. Subrayó que el mercado seguirá atento al ritmo exportador estadounidense y a la demanda de harina.

Paulina Lescano, analista del mercado, señaló que la posible reunión entre Trump y Jinping aparece como catalizador del mercado. Aunque aclaró que todavía “China no confirmó grandes compras de soja”. Para que el entusiasmo se traduzca en un rally firme estimó que será clave que China importe del mercado norteamericano “más de 7 u 8 millones de toneladas en los próximos dos meses”.

Respecto del mercado de maíz, en Chicago la posición diciembre aumentó US$2,16 por tonelada, a US$168,79 por tonelada. Sobre este cereal, Granar analizó: “Con valores en alza cerró el maíz en Chicago, en simpatía con las mejoras de la soja ante la posibilidad que ahora el mercado ve más próximas para que EE.UU. y China lleguen a entendimientos que reduzcan el enfrentamiento comercial entre las dos principales potencias mundiales. Ante este panorama los grandes fondos de inversión fueron protagonistas de la tónica alcista con compras que los privados estimaron en 16.000 contratos de maíz en la plaza de futuros estadounidense”.

Según agregó, “una primera parte de la semana con lluvias sobre buena parte del Medio Oeste, que podrían ralentizar el ritmo del tramo final de la cosecha, aportó a la tónica alcista del forrajero”.

No obstante, consignó que “limitó las mejores una mayor disposición de los productores a vender maíz, no porque consideren satisfactorios los precios actuales, sino porque, quizás, la soja puede ganar más valor en las próximas semanas si se confirma el retorno de China al mercado estadounidense”.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

El girasol avanza sobre el sur agrícola ya se sembró más del 50% del área proyectada, pero las lluvias frenan el ritmo

La siembra de girasol gana impulso en el sur del país y ya cubre más de la mitad de las 2,7 millones de hectáreas previstas para la campaña 2025/26. Sin embargo, las recientes precipitaciones detuvieron el avance de las sembradoras en zonas clave de Buenos Aires

Publicado

el

por

La siembra de girasol retoma protagonismo en el panorama agrícola nacional. Durante la última semana, las labores registraron un avance intersemanal de 10,9 puntos porcentuales, alcanzando el 51,2% del área total proyectada, estimada en 2,7 millones de hectáreas.

El mayor dinamismo se observó en el sur del área agrícola, donde las condiciones climáticas habían permitido acelerar el trabajo a campo. No obstante, nuevas lluvias sobre el Sudeste de Buenos Aires y la Cuenca del Salado interrumpieron temporalmente las tareas, generando demoras de hasta 21 y 19 puntos porcentuales respecto del promedio de los últimos cinco años.

A pesar de las interrupciones, el panorama sanitario y productivo del cultivo sigue siendo favorable: el 78,4% del área implantada presenta una condición hídrica Adecuada u Óptima, mientras que el 99,1% de los lotes mantiene un estado Normal a Excelente.

De todos modos, los especialistas advierten que serán necesarias nuevas lluvias en el corto plazo para consolidar el buen establecimiento logrado hasta ahora, especialmente en el centro y norte del área agrícola, que pronto ingresarán en etapas críticas de alta demanda hídrica y temperaturas elevadas.

El girasol, uno de los cultivos emblemáticos del verano argentino, vuelve a consolidarse como alternativa estratégica en regiones con buenos perfiles de humedad, pero la evolución climática de las próximas semanas será clave para definir su rendimiento final.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Sigue leyendo

Últimas noticias

Provinciales3 horas atrás

Con la charla de Julio Lamas y Carlos Delfino, finalizó el segundo Congreso “Santa Fe en Movimiento” en Rosario

Esta edición, a la que asistieron más de 2 mil personas, se enmarca en las actividades que organiza el Gobierno...

El Mundo4 horas atrás

La Argentina votó a favor del embargo de Estados Unidos a Cuba en la ONU

El giro en materia diplomática rompe con tres décadas de continuidad de una postura contra el bloqueo norteamericano al país...

Locales4 horas atrás

Aspirantes de Bomberos Voluntarios realizaron capacitación en Sistema de Comando de Incidentes

Durante este fin de semana, aspirantes a Oficiales Subalternos de los Bomberos Voluntarios de Rufino participaron de la capacitación correspondiente...

El Campo5 horas atrás

Comenzó la siembra de soja temprana, algodón y sorgo en el centro norte santafesino

El avance de las lluvias en las últimas semanas permitió mejorar la humedad de los suelos y dar inicio a...

Locales5 horas atrás

En Vivo – Sesión Ordinaria

Desde las 09:30hs. se realizará la Sesión Ordinaria del Concejo Deliberante de Rufino.

Nacionales5 horas atrás

Milei se reunirá con los gobernadores para tratar las reformas laboral e impositiva

El presidente encabezará un encuentro con los gobernadores para poner sobre la mesa los proyectos de reforma laboral e impositiva...

Sin categoría5 horas atrás

Entre pisos y techos. El mercado de granos busca equilibrio entre acuerdos, heladas y cosechas récord

El posible acuerdo comercial entre Estados Unidos y China impulsó una suba de precios en los granos, especialmente en la...

Locales6 horas atrás

El Ballet “Dejando Hiella” viaja a Tanti

Ayer a la tarde, el Intendete Natalio Lattanzi visitó el ensayo del Ballet “Dejando Huella” del Club de Abuelos de...

Locales6 horas atrás

Nuevo equipamiento para el Hospital SAMCo

El Hospital SAMCo de nuestra ciudad incorporó un sillón de parto vertical de última generación, destinado a mejorar la atención...

Sin categoría23 horas atrás

Trabajos en Posadas al 900

La Municipalidad de Rufino informa que se están realizando trabajos de zanjeo en calle Posadas al 900.

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.