CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Fuerte preocupación entre los productores de cerdo por la suba de las retenciones

El sector porcino se reunió con legisladores de la Unión Cívica Radical (UCR) para exponerles el estado en que está la actividad y el nivel de afectación que tendrá si se aplica el 15% de derechos de exportación a la actividad.

Publicado

el

Del encuentro participaron otros rubros productivos, como alfalfa, maquinaria agrícola, maní, nutrición animal y la producción frutihortícola.

“Los legisladores entendieron y la voluntad está en tratar de revertir la situación”, dijo Agustín Seijas, director ejecutivo de la Federación Porcina Argentina. Según mencionó, cada uno puso sobre la mesa el impacto que iban a tener las retenciones. “A cada uno nos deja fuera de competencia este proyecto de ley. El Gobierno lo que quiere es generar mayor ingreso de divisas y al parecer no hicieron los números, porque esto va a generar el efecto contrario. Se va a convertir en 0% de ingreso de divisas”, precisó.

Daniel Fenoglio, presidente de la Federación Porcina Argentina, dijo que “los porcinos tienen un 5% de retención a la exportación y la propuesta de ley del Gobierno es pasar al 15%. “Con ese 15% de impuestos, a nosotros se nos va hacer imposible exportar, porque nos vamos totalmente de los valores internacionales. Finalmente, eso va a ser el 15% de nada que va a cobrar el Gobierno”, completó.

De la reunión participaron el diputado cordobés de la UCR Luis Picat. Fue quien convocó a estos sectores productivos. También Martín Ardohain, diputado del PRO de la provincia de La Pampa, legisladores de Neuquén, Santa Fe, entre otros. “Se comprometieron a poner sobre la mesa el problema y que se tenga consideración en el tratamiento de la ley que se va a dar ahora. Nos transmitieron la misma incertidumbre que tenemos nosotros, en si hay margen de negociación o no. Rápidamente, tendría que haber un poco de señales, pero lo que dejamos en claro es que con estas alícuotas están prohibiendo la exportación y lo que conlleva eso. Esto genera un daño colateral enorme. La incertidumbre es saber si esto va a poder avanzar. Está claro que por más que representamos industrias diferentes, todos estamos mostrando la misma preocupación”, puntualizó. Las retenciones están planteadas en el proyecto de ley hasta 2027, por lo que los daños en las diferentes actividades serían, dicen, considerables”.

Entre enero y noviembre de 2023, el sector exportó 12.236 toneladas de carne porcina que representaron US$10,590 millones. En 2022, estos valores anduvieron en 9502 toneladas por US$10,926 millones. Más atrás, en 2021, se vendieron al mundo 30.121 toneladas por US$54,554 millones y en 2020 fueron 41.345 toneladas por US$70,284 millones.

Según mencionó Fenoglio, días atrás le explicaron la situación al secretario de Agricultura, Fernando Vilella. “Nos dijo que él no podía hacer mucho más, pero que lo podíamos discutir o que estábamos a tiempo a discutirlo en la Cámara de Diputados. Si nos suben ese impuesto no vamos a poder exportar y, por lo tanto, va a ser un impuesto inútil porque no se va a evitar, por un lado, que se exporte y, por otro lado, el Gobierno no va a cobrar absolutamente nada porque va a ser el 15% de nada”, precisó.

Adolfo Franke, productor y directivo de la Federación, sostuvo que con el 15% de retenciones pierden competitividad para exportar. “Hoy se exporta muy poco y de poco valor. Las exportaciones fueron decayendo debido a la pérdida de competitividad producto del estancamiento de la cotización del dólar oficial. Las exportaciones durante 2023 fueron de menos de US$1 millón por mes, con 5% de retenciones y de productos de bajo valor. No fue posible exportar cortes de valor con ese dólar oficial”, afirmó. Además, explicó que ahora se mejoró significativamente la cotización del dólar para exportar, pero si se aplican retenciones del 15% los cortes de valor no van a recuperar competitividad internacional.

Juan Uccelli, consultor del mercado porcino, sostuvo que el precio que tiene el cerdo en la Argentina no es competitivo para exportar, más allá que se produjo una evaluación importante y el precio subió. “Estamos con un precio por el cerdo de US$1,50 y US$1,60 el kilo y la competencia que son Brasil y Estados Unidos están con US$1,30. Es complicado competir en un mercado, donde tenés dos jugadores tan grandes con precios muy competitivos. Arriba de eso, se le sumó el 15% de retenciones, o sea, estaba en el 5%. Lo subieron 10% más que, obviamente, se está discutiendo”, advirtió.

Contó que en el sector se generó una gran incertidumbre a partir de la decisión del Ejecutivo de elevar el proyecto de ley por el aumento de las retenciones. “Es medio tonto ponerle un impuesto a algo que no se está exportando porque no va a aportar nada al Tesoro. Es una lástima porque podrían entrar dólares”, puntualizó.

Con respecto a las importaciones, sostuvo, pasa justamente lo contrario. “Se habilitaron las condiciones para importar y, por otro lado, está el tema de la situación de Brasil con un cerdo muy barato a un dólar muy competitivo y, lamentablemente, en enero va a aumentar la importación de carne de cerdo desde Brasil a la Argentina, en unos momentos donde sobra mucha carne de cerdo”, agregó.

La producción local de 2023 fue de 765.000 toneladas y podría crecer un 5,3% este año. Esto significa unas 40.000 toneladas equivalente res de crecimiento para el mercado interno y la exportación. “En caso de que se resuelvan las cuestiones impositivas, es factible pasar a un incremento del 10% anual para 2025 en adelante, es decir, unas 80.000 toneladas equivalente res por año”, puntualizó.

Fuente: Diario La Nación 

El Campo

Fuerte documento de productores por la situación del campo

La Sociedad Rural de Rosario alertó sobre una caída de la rentabilidad y señaló que el ajuste fiscal recae casi exclusivamente sobre el sector.

Publicado

el

por

Mientras la Mesa de Enlace se prepara para su reunión de hoy con el presidente Javier Milei, productores agropecuarios de Santa Fe manifestaron su preocupación ante el agravamiento de las condiciones económicas que impactan directamente en la actividad. A través de un duro comunicado titulado “Alarma en el agro”, la Sociedad Rural de Rosario advirtió que, pese a un comienzo de campaña con buenas perspectivas climáticas, la producción se encuentra bajo fuerte presión por el encarecimiento de los costos y el peso creciente de los impuestos. Dijeron que “el superávit fiscal no es legítimo si es soportado por una asfixiante presión impositiva sobre la producción”.

“A pesar de un inicio productivo alentador —con siembras de trigo, avena, cebada, lenteja y arveja en buenas condiciones gracias al clima y al estado de humedad de los suelos—, enfrentamos un contexto de costos crecientes que pone en riesgo la sustentabilidad de nuestras explotaciones”, señalaron en la entidad.

Uno de los principales reclamos se centra en la carga impositiva provincial, en particular por la suba del Impuesto Inmobiliario Rural, que aumentará un 13,51% en las cuotas 4, 5 y 6, según el decreto provincial 1434/25. Además, la figura del “Gran Propietario Rural” dentro del tributo es considerada injusta y debe ser eliminada, remarcaron.

A esto se suma el incremento de Ingresos Brutos (IIBB) a diversos servicios vinculados al agro, que agravan aún más la estructura de costos. “Estas medidas llegan en un momento de caída de la rentabilidad, generando un impacto negativo en los costos de producción”, indicaron.

El precio del gasoil, clave para la operación de maquinaria y la logística de cosecha, también es motivo de alarma. Según detallaron, entre enero y julio el gasoil aumentó entre un 10% y un 12%, dependiendo de la jurisdicción. Este encarecimiento, además, impacta en las tasas comunales, que en muchos casos se calculan en litros de gasoil por hectárea, dijeron.

Otro punto sensible es el saldo técnico de IVA, una distorsión que genera pérdidas de capital de trabajo. “Urgimos eliminar la distorsión por la cual compramos insumos con IVA al 21% y vendemos productos con IVA al 10,5%. Es capital inmovilizado que financia a tasa 0% al Gobierno”, denunciaron.

En la entidad también reclamaron la eliminación de los anticipos de Ganancias, una carga que califican como un “obstáculo más ante la delicada situación del sector productivo argentino”, ya que quita liquidez y capacidad de reinversión.

Retenciones

Uno de los puntos más críticos señalados en el documento es la reimplantación de los Derechos de Exportación (DEX) sobre soja y maíz, que volvieron a los niveles de 33% y 12%, respectivamente. “Con los precios actuales y los costos, esta medida deja en márgenes negativos al 80% de la superficie productiva”, alertaron. Y agregaron: “El superávit fiscal no es legítimo si es soportado por una asfixiante presión impositiva sobre la producción”.

En un tono muy crítico, la Sociedad Rural de Rosario cuestionó que “la producción exige una explicación clara sobre esto”, y remarcó que el campo es la herramienta para reactivar la microeconomía, mantener el equilibrio de la macroeconomía y garantizar el crecimiento del país en el largo plazo.

Entre otros reclamos exigieron eliminar el cobro de patente a la maquinaria agrícola, ya que se trata de un bien de trabajo y no de transporte. También señalaron con preocupación la situación de inseguridad rural y afirmaron: “Vivimos y trabajamos en territorio liberado”. En este sentido, reclamaron “acciones de la Justicia y el Gobierno, donde el que lo hace lo paga, sino somos cómplices”.

En relación a la infraestructura pidieron no detener los avances logrados y reclamaron mayor inversión en caminos y obras. “Acompañemos el avance con la construcción, no perdamos vidas”, expresaron.

Advirtieron: “Vivimos en un país y en una provincia postergados, donde el agro sufre la caída de la rentabilidad producto de los bajos precios internacionales y, sobre todo, de la confiscatoria carga impositiva nacional, provincial y comunal”.

Y cerraron: “Bregamos por una inminente reforma tributaria integral, donde los recursos queden en la ciudadanía para reactivar el país de una vez por todas. Nuestro compromiso es claro: servimos a la patria produciendo alimentos, generando empleo y divisas. Exigimos que el esfuerzo sea compartido y que el Estado reduzca su presión sobre quienes sostenemos la economía real”.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

Argentina cumplió con el total de la Cuota Hilton para el ciclo 2024/25

Las exportaciones totales representaron unos 350 millones de dólares a valor FOB, con precios promedio que desde abril de este año alcanzaron los 18.000 USD/tonelada para los cortes del rump & loin (lomo, bife angosto, cuadril y sus derivados).

Publicado

el

por

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación informa que Argentina ejecutó el total de la cuota Hilton a la Unión Europea con 29.350,4 toneladas exportadas para el ciclo 2024/2025, que finalizó el 30 de junio pasado. Cabe recordar que el monto total habilitado para la UE es de 29.389 toneladas.


En esa línea, si sumamos las toneladas exportadas al Reino Unido el total asciende a 29.461,4 de una cuota original de 29.500 toneladas, dividida tras el proceso del Brexit.

Los principales destinos de la carne argentina continúan siendo Alemania y Países Bajos, seguidos por Italia, España, Grecia y Portugal. Dicha información ya se encuentra disponible, con actualización mensual, en la plataforma de la Ventanilla Única de Comercio Exterior de Argentina (www.vuce.gob.ar), donde además se pueden consultar por posición arancelaria todos los productos sujetos a cuotas con preferencia de ingreso a determinados mercados externos.

Por otro lado, ya se distribuyó también el cupo arancelario para el ciclo comercial 2025/2026, que comenzó a operar a partir del 1 de julio. En total 69 empresas resultaron beneficiarias, entre establecimientos frigoríficos y grupos de productores exportadores, sumando a 7 nuevos participantes para este período.

A la fecha, Argentina ya ejecutó un 8,5% del total de dicha cuota, con precios promedios que continúan en torno a los 18.000 USD/t.

La Cuota Hilton es un contingente arancelario de exportación de carne vacuna sin hueso de alta calidad y valor que la Unión Europea otorga a países productores y exportadores de carnes, con una preferencia arancelaria del 20%. Argentina es beneficiaria del 44% de la cuota global concedida por la Unión Europa; los demás países beneficiarios de la cuota son Estados Unidos y Canadá (17%), Brasil (15%), Australia (11%), Uruguay (10%), Nueva Zelanda (2%) y Paraguay (1%).

Fuente: Prensa Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca 

Sigue leyendo

El Campo

Brasil va camino a romper nuevos récords en soja en el ciclo 2025/26 a pesar de que el negocio agrícola está complicado

La oficina del USDA en Brasilia proyecta que el cultivo de soja en Brasil seguirá creciendo en 2025/26 de la mano de una expansión del área, que sería de 49,1 millones de hectáreas versus 57,6 millones en 2024/25.

Publicado

el

por

Con una hipótesis de clima favorable e inversiones tecnológicas adecuadas, los técnicos del USDA estiman de manera preliminar que Brasil podría lograr una cosecha de soja de 176 millones de toneladas en la próxima campaña contra 169,5 millones en el ciclo 2024/25.

“A pesar de los rendimientos récord, persisten los desafíos financieros en 2025 debido a los altos costos de los insumos y al aumento de las tasas de interés”, advierte el informe.

El fuerte aumento de las tasas de interés internas –del 10,5% al 15% anual durante el último año–incrementó significativamente los costos de financiamiento, lo que se agravó luego de que el gobierno decidiera recortar los subsidios destinados al sector.

“Las presiones financieras, combinadas con el estancamiento de los precios de las materias primas, el aumento de los costos de producción y la sobreinversión anterior durante los picos de precios, llevaron a un aumento de los incumplimientos de préstamos y de las solicitudes de recuperación judicial entre los productores agrícolas brasileños a pesar de los sólidos pronósticos de producción”, indica el USDA.

En el frente externo la demanda está más que asegurada. Las exportaciones de poroto de soja de Brasil a China siguen creciendo en desmedro de la participación de EE.UU.

El USDA estima que en 2025/26 la oferta exportable de soja brasileña sería de 114,0 millones de toneladas, un nuevo récord histórico, frente a los 108,3 millones de ciclo anterior.

En 2022 la compañía china Cofco obtuvo la concesión a 25 años de la terminal de graneles sólidos agrícolas STS11 en Santos, donde la empresa está realizando una ampliación que llevará la capacidad inicial de 3,0 a 14,3 millones de toneladas anuales.

“Se prevé que las operaciones de STS11 comiencen en 2026. La estación se convertirá en una de las más grandes del Puerto de Santos, que actualmente representa casi el 30 % de las exportaciones totales de soja, lo que indica que esta inversión en la ampliación de la capacidad portuaria podría ser un factor decisivo en el mercado de exportación de soja”, remarca el documento.

La oficina del USDA en Brasilia aumentó además su proyección original para la molienda de soja en Brasil a 57 millones de toneladas, un aumento del 2,1% con respecto al año anterior, lo que permitirá abastecer la creciente demanda del sector de proteínas animales como el nuevo corte de biodiésel del 15% (B15).

“El complejo de la soja (granos, harina y aceite) desempeña un papel cada vez más crucial en la actividad económica interna de Brasil, conectando la agricultura con las cadenas de producción de energía (biodiésel) y alimentos”, destaca.

El consumo interno de harina de soja para 2025/26 sería de 21,8 millones de toneladas contra 21,5 millones en el ciclo anterior, mientras que el de aceite de soja sería de 10,1 millones de toneladas contra 10,0 millones.

Fuente: Bichos de Campo

Sigue leyendo

Últimas noticias

Nacionales11 horas atrás

Deuda de Nación: Santa Fe rechazó la propuesta por no ser conveniente a los intereses provinciales

Continuarán las acciones judiciales. “Que Nación pague lo que tiene que pagar. Nosotros no vamos a resignar un sólo centavo...

Provinciales11 horas atrás

Pullaro: “Santa Fe es ejemplo en América Latina por la baja del delito y de la violencia”

El gobernador encabezó en Coronda el acto por el Día del Agente Penitenciario, que se celebra cada 16 de julio....

Locales11 horas atrás

Secionará el Concejo

Mañana jueves 17 de julio a las 09hs. se realizará la Sesión Ordinaria del Concejo Deliberante de Rufino.

Locales11 horas atrás

Lluvias en Rufino y zona

Registro acumulado de precipitaciones.

Locales11 horas atrás

Vacunación BCG

En el Hospital SAMCo.

Locales11 horas atrás

Fue reprogramada la vacunación antirrábica gratuita

La jornada prevista para hoy, fue reprogramada por el próximo LUNES 21 DE JULIO.

Nacionales24 horas atrás

Calendario de pagos del miércoles 16 de julio

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que mañana continúan los pagos de las jubilaciones y pensiones mínimas,...

Regionales1 día atrás

Investigan abuso de arma y lesiones

Durante la madrugada de hoy, personal de Comando Radieléctrico acudió a calle Giacaglia y Catamarca tras recibir múltiples llamados alertando...

Regionales1 día atrás

Intervención por hostigamiento y crisis psiquiátrica

Personal policial intervino en un domicilio de Av. 50 tras recibir reiteradas alertas por la presencia de un masculino merodeando...

Locales1 día atrás

Alerta Amarilla

La Municipalidad de Rufino informa que rige un alerta amarilla para la Región Sur de la provincia. Se pueden generar...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.