CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Fernando Vilella se presentó como secretario de Bioeconomía y prometió remover las trabas al campo

En medio de una sala abarrotada de empresarios del sector agropecuario, productores, consultores y economistas relacionados con el campo, Fernando Vilella, quien será el futuro secretario de Bioeconomía, nombre que tendrá la actual cartera de Agricultura, adelantó su plan de trabajo que llevará adelante

Publicado

el

Anticipó que, en materia de retenciones, el objetivo del nuevo gobierno es “desregular”. También señaló que desaparecerán las trabas al sector, como los volúmenes de equilibrio que en trigo y en maíz impiden exportar más allá de un determinado tonelaje. La misma suerte tendrán los distintos fideicomisos que se armaron en el actual gobierno con la excusa de contener los precios internos. Estos se sacarán por Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU).

A Vilella lo secundaron Pedro Vigneau, quien será el jefe de Gabinete de su cartera; Germán Paats, asesor de Agricultura; Agustín Tejeda; que será subsecretario de Mercados; Juan Cruz Molina, designado presidente del INTA; María Beatriz “Pilu” Giraudo, vicepresidenta para ese organismo y Belisario Castillo, que manejará el área de Producción Animal.

En la sala colmada estuvieron, entre otros empresarios, Roberto Urquía, presidente de AGD; Daniel Funes de Rioja; presidente de la UIA; Manuel Santos Uribelarrea (h), de MSU Energy; Ricardo Yapur, CEO de Rizobacter, Joaquín De Grazia, presidente del grupo GTA (Granja Tres Arroyos). Vilella se presentó en una charla en Casa Guerrero, en CABA. La organización no estuvo a cargo de Vilella, sino de la firma ADBlick; no fueron invitadas las entidades gremiales del agro.

Vilella aclaró que, en términos de retenciones, la intención del presidente Javier Milei es “desregular”. Según explicó, eso es lo que “el 56% de la gente votó” que conocía el plan del líder de La Libertad Avanza (LLA) a pesar de que hablaba de ajustes”. A modo de ejemplo respecto de los derechos de exportación, el nuevo funcionario dijo que pretende que las retenciones cero a los lácteos, que vencen el 31 del actual, se mantengan más allá de esa fecha. Vale recordar que en distintas declaraciones pasadas había anticipado que para trigo, soja y maíz habría una eliminación en el curso del mandato presidencial.

 “Eso no había ocurrido en la Argentina”, puntualizó. Además, indicó que dentro del plan hay “estrategias que tienen que ver con la micro”, pero también “desregulaciones”.

Según mencionó, harán foco en temas de bioenergía de distinta naturaleza y todo lo relacionado con la industria, es decir, “la bio y la tec” [por la tecnología]. Reiteró que la Argentina tiene un problema de oferta, no de demanda. Por otra parte, sostuvo que en carnes el país está “desde hace muchos años estancado”. Aunque reconoció que en el sector aviar hubo un crecimiento.

“La Argentina no está limitada por la demanda, sino por la oferta. Es necesario que todos tengamos las mismas reglas de juego, y que las decisiones sean transversales a las reglas de juego. Hay estrategias que tienen que ver con la visión federal. El eje es duplicar las exportaciones. Si duplicáramos las exportaciones seríamos como Uruguay”, afirmó Vilella. Deslizó que “hay nueva oportunidad de multiplicar por seis los [proyectos de] riegos”, por lo que están pensando “en las transformaciones”.

Ante una de las preguntas de los asistentes sobre el tratamiento que podría tener la ley de semillas en el Congreso, indicó que “hay necesidad de que la ley de semilla sea respetada”. Además, dijo que eso es necesario por las “nuevas tecnologías que están arribando”.

Frente a otra inquietud, señaló que hay un montón de problemas en el sector, y que hay otros temas que deberán ir al Congreso, como semillas. Agregó que “tiene que haber un mea culpa de los productores”, por lo que señaló que “hay eventos [biotecnológicos] que están en Brasil que acá no”. Rescató la importancia de “las tecnologías amigables con la economía”.

La ley de semillas, se habló en la sala, ha generado atrasos en la genética. “Hay varias estrategias, esperamos avanzar en favor de los productores, lograr un nuevo pacto. Hay eventos que no están en la Argentina”, mencionó.

Entre los deseos y sugerencias que hicieron los empresarios es que la fortaleza del equipo esté consensuada con el Ministerio de Economía, cartera que estará a cargo de Luis Caputo. “Contamos con ustedes. Tenemos que ser facilitadores. Ustedes tienen que bancar. Les proponemos que trabajemos juntos con este nuevo horizonte, la oportunidad está. Este es un conjunto de saberes que provienen de lugares del interior como Córdoba, San Juan”, indicó.

Entre las sugerencias, por caso, Roberto Urquía aconsejó estar en contacto directo y trabajar con Cancillería, especialmente la Secretaría de Negociaciones Económicas Internacionales para abrir mercados de productos con alto valor agregado como el biodiésel.

Vilella señaló que hay una necesidad de tener responsabilidad de la macroeconomía, y disparó: “Nadie sabe el tratamiento que se le dio a [los] yuanes”.

En una de las esquinas del lugar, un empresario lanzó: “Las retenciones son dos puntos del PBI, si ese bono lo ponemos para hacer obras de infraestructura, esto es flete. Nosotros como sector tenemos que proponer ideas, tenemos que tener mucha inteligencia emocional, nuestra y proponer. Tenemos que proponer, porque a Milei no le van a sacar un mango”, apuntó.

Detalles

Según dijo el próximo funcionario luego a la prensa, en Bioeconomía habrá cuatro Subsecretarías de las siete que hay hasta ahora en Agricultura. Habló de que sus objetivos están alineados con Milei. “Los objetivos que plantea el presidente son los mismos que están alineados con el plan”, expresó.

Ante una consulta sobre si va a tener poder decisión, contestó que “sí”, caso contrario no aceptaba la función. Insistió: “Tenemos los mismos objetivos”. En este contexto, luego remarcó que las barreras a las exportaciones van a desaparecer. Por otra parte, señaló que se hizo un relevamiento sobre las importaciones de insumos, por ejemplo de rubros como el alimento balanceado y la producción agrícola. Ese reporte fue enviado a Caputo. Vale mencionar que desde la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (Caena) señalaron que por las trabas para pagar al exterior las compañías adeudan compromisos por unos US$55 millones.

El futuro secretario de Bioeconomía puso el foco en la necesidad de aumentar las exportaciones en general: “Tenemos pensado duplicar las exportaciones. Esa duplicación no va a ser con la misma matriz; hay que agregar valor”. Para ello se refirió a que se puede hacer con instrumentos “macro y micro”.

“Sin una ley que permitan inversiones, no hay un ambiente propicio. En Brasil se ha transformado en una política de Estado”, opinó el designado funcionario.

Vilella, que había llegado al espacio de LLA como consultor en bioeconomía y preparó diversos documentos, señaló que tuvo diversos encuentros en el último tiempo: “Estuve reunido con la Mesa de Enlace y el Consejo Agroindustrial; estuve reunido con todos”.

En este punto, volvió a hacer mención a los ejes generales de la gestión que incluso exceden lo estrictamente agropecuario. “Va haber anuncio en ese sentido de bajar la brecha [cambiaria], temas que tienen que ver con regulaciones y retenciones”, afirmó.

Fuente: Diario La Nación 

El Campo

Una de cada cuatro hectáreas de trigo argentino presenta excesos hídricos luego de las lluvias torrenciales

Un 27,3% de la superficie argentina de trigo presenta excesos hídricos luego de las lluvias torrenciales registradas el fin de semana pasado.

Publicado

el

por

“Las zonas más afectadas se encuentran fundamentalmente sobre el este y sur del área agrícola argentina, donde se empiezan a informar la aparición de focos de enfermedades fúngicas”, señaló hoy el informe semanal de evolución de cultivos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

A pesar de eso, la entidad indica que un 98% del área en pie mantiene condición de cultivo normal a excelente, lo que resulta favorable sobre todo para el 26,9% del cereal que se encuentra en fase desde encañazón en adelante.

“Aunque hay una creciente preocupación por la recurrencia de las lluvias, el impacto en los cultivos de invierno se estima positivo en vistas a la creciente demanda de agua que presentarán al iniciar estadíos reproductivos”, afirmó.

En lo que respecta a la cebada, las últimas precipitaciones mejoraron los perfiles de humedad, pero provocaron anegamientos en sectores puntuales del este y sudeste bonaerense.

Actualmente, el 82% de los lotes presenta una condición hídrica adecuada a óptima y el 93 % de la superficie implantada exhibe un estado general del cultivo normal a bueno. En cuanto a la fenología, el 76% se encuentra en pleno macollaje, mientras que un 11% ha iniciado la etapa de encañazón.

“Colaboradores del sudoeste bonaerense señalan que se ha podido avanzar con los planes de fertilización nitrogenada. Además, el 91% de los núcleos cebaderos del sur, que concentran el 70% del área total, registran una condición de cultivo normal/buena”, apunta el informe.

En tanto, la cosecha de maíz 2024/25 avanzó lentamente durante la última semana producto de las lluvias para alcanzar el 98,5% del total estimado, reportando un rinde promedio nacional en torno a los 72 qq/ha, lo que permite mantener la proyección de 49 millones de toneladas.  Por otro lado, la siembra de maíz de la campaña 2025/26 ha avanzado a un ritmo lento dados los excesos hídricos.

La siembra de girasol también se ralentizó luego de los eventos de lluvias de los últimos días. A escala nacional, el área ya cubre el 22,7% de las 2,6 millones de hectáreas proyectadas.

Fuente: Bichos de Campo

Sigue leyendo

El Campo

Juramento, la principal productora de carne del NOA, anunció una inversión de 56 millones de dólares para comprar un campo de 24 mil hectáreas

La compañía agrícola ganadera Juramento, considerada una de las más importantes del noroeste argentino, anunció una nueva expansión de sus operaciones en Salta. Este mes concretó la compra de un campo de 24 mil hectáreas y 16 mil cabezas de ganado, con una inversión de 56 millones de dólares.

Publicado

el

por

El objetivo, según explicaron, es ampliar la capacidad de producción de terneros y alimentos para el ganado, los primeros eslabones de su cadena integrada de carne premium.

El establecimiento adquirido se ubica a pocos kilómetros de Joaquín V. González, donde la empresa tiene su sede central. Se trata de un campo mixto, en una zona con buenos suelos y lluvias estivales que permiten producir granos y pasto en cantidad.

“En estas tierras estuvieron los pioneros del desarrollo de la actividad en la región. Las nuevas generaciones de la familia propietaria encontraron en Juramento la posibilidad de que se continúe y profundice el legado de sus predecesores. Hay muchas historias similares en la zona, lo que representa una oportunidad para el crecimiento de Juramento”, destacó Rafael Aguilar, CEO de la compañía.

La nueva unidad productiva será destinada a cría y recría bovina y a agricultura, con rotaciones de maíz, soja y poroto. Según la empresa, este esquema reforzará la integración de sus distintas áreas de negocio y consolidará su compromiso con el desarrollo regional.

“En este campo buscamos aumentar la generación de granos y pasto e introducir un esquema silvopastoril de rotación intensiva de animales, lo que incrementaría significativamente la producción anual, asegurando la sustentabilidad a largo plazo del modelo. Juramento está en una etapa de crecimiento, esta inversión se suma a los 15 millones de dólares invertidos recientemente en nuestro frigorífico, que nos permite expandir la capacidad de envasado. La carne al vacío asegura la inocuidad del producto, extiende la fecha de vencimiento y permite un proceso de maduración en frío que incrementa la terneza y sabor de la misma”, agregó Aguilar.

Juramento comercializa carne premium bajo las marcas Cabaña Juramento y Bermejo, tanto en el mercado interno como en el internacional. Su producción se basa en rodeos Brangus y Braford con genética propia, lo que permite garantizar trazabilidad y calidad constante.

Con más de 35 años de trayectoria, la compañía fue pionera en el NOA con un modelo de integración total que incluye cabaña de reproductores, cría y recría silvopastoril, feedlot, agricultura, frigorífico propio y venta al consumidor.

Actualmente concentra sus operaciones en Salta con más de 90 mil hectáreas, 70 mil cabezas de ganado y un equipo de 800 trabajadores, y proyecta ampliar su volumen de exportaciones a mercados como China, Estados Unidos y consumidores kosher, además de la Unión Europea.

Fuente: Bichos de Campo

Sigue leyendo

El Campo

El Gobierno declaró la emergencia agropecuaria en 12 distritos de la provincia de Buenos Aires

En medio de las inundaciones que golpean al campo bonaerense, el Gobierno declaró la emergencia y/o desastre agropecuario en gran parte de la provincia, con el objetivo de brindar un marco legal que permita a los productores acceder a asistencia y beneficios impositivos.

Publicado

el

por

Esta medida, esperada por los productores, busca brindar alivio a las explotaciones rurales severamente afectadas por los anegamientos de varias circunscripciones de los partidos de Puán, Tornquist, 9 de Julio, Carlos Casares, General Lamadrid, Coronel Suárez, Guaminí, Bolívar, Tapalqué, 25 de Mayo, Saladillo y Roque Pérez. Entre otros puntos, una declaración de emergencia implica el diferimiento de obligaciones en impuestos como Ganancias y Bienes Personales.

Con la firma del ministro de Economía, Luis Caputo, la resolución 1305/2025, publicada hoy en el Boletín Oficial, se fundamenta en la ley 26.509 y sus modificatorias, así como en su decreto reglamentario 1712 del 10 de noviembre de 2009. Por su parte, la provincia de Buenos Aires había presentado previamente el decreto provincial 1180 del 27 de mayo de 2025 ante la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios.

En la resolución recordaron que en una reunión del 8 de agosto pasado la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios analizó la situación provincial y recomendó formalmente “declarar el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, con el alcance propuesto por la provincia de Buenos Aires, en los términos de la ley 26.509 y sus modificatorias”.

De esta manera, la resolución estableció “el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, desde el 1° de marzo de 2025 y hasta el 31 de agosto de 2025”, abarcando a las explotaciones agropecuarias afectadas por inundación.

Los partidos bonaerenses alcanzados por esta declaración son numerosos y abarcan extensas áreas geográficas. En el partido de Puán, las circunscripciones declaradas son la VII, VIII, IX y X. Para el partido de Tornquist, se incluyen las circunscripciones IV y V.

Una de las zonas más afectadas es el partido de 9 de Julio, donde la emergencia se extiende a las circunscripciones II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV y XV.

Por su parte, en el partido de Carlos Casares, la medida rige para las circunscripciones II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X y XI. En General Lamadrid, las circunscripciones involucradas son la II, III, IV, IX, X, XI y XII.

El partido de Coronel Suárez ve declaradas las circunscripciones III, IV, V, X, XI, XII y XIV, mientras que en Guaminí, la emergencia abarca las circunscripciones II, III, IV, V, VI, VII, VIII y IX.

En el partido de Bolívar, las circunscripciones afectadas son la II, III, IV, V, VII, VIII, IX, X, XI y XII. La resolución también incluye la circunscripción VIII del partido de Tapalqué.

Otras localidades impactadas son 25 de Mayo, con las circunscripciones II, III, VII, VIII, IX, X, XI, XII y XIII; y Saladillo, en las circunscripciones III, IV, V, VI, VII, VIII y IX. Finalmente, el partido de Roque Pérez también fue incluido, con las circunscripciones III, IV, V, VII y VIII.

La Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios también determinó que “el 31 de agosto de 2025 es la fecha de finalización del ciclo productivo para las explotaciones agropecuarias afectadas”. Esto se alinea con lo estipulado en los artículos 22 y 23 del anexo al decreto 1712 del 10 de noviembre de 2009.

Para acceder a los beneficios que otorga la ley 26.509 y sus modificatorias, los productores afectados deberán “presentar certificado extendido por la autoridad competente de la provincia, en el que conste que sus predios o explotaciones se encuentran comprendidos en los casos previstos en dicho artículo”.

En este sentido, el gobierno provincial tiene la responsabilidad de “remitir a la Secretaría Técnica Ejecutiva de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios el listado de los productores afectados, acompañando copia del certificado de emergencia emitido por la autoridad provincial competente”.

Además, la resolución instruyó a “las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas, y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) a arbitrar los medios necesarios para que los productores agropecuarios comprendidos en la presente resolución gocen de los beneficios previstos en los artículos 22 y 23 de la ley 26.509 y sus modificatorias”.

En este marco, se “instrúyese al titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía a celebrar convenios y/o actos para la ejecución de la presente medida en el marco de sus competencias”.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Deportes12 horas atrás

Resultados de la Reserva

Se jugó la Fecha 4 de la Zona Campeonato y Fecha 6 de la Zona Repechaje en División “B.

Deportes13 horas atrás

Finalísima Categoría C – Emoción y talento en la cancha

La gran final del Torneo Amistad de la Categoría C dejó emociones fuertes y mucho talento en juego.

Nacionales13 horas atrás

Descubren una molécula que protege el hígado ante la hepatitis fulminante

Se trata del primer avance terapéutico experimental a nivel mundial basado en el bloqueo farmacológico de la proteína RAC1. Un...

Sin categoría14 horas atrás

Scaglia: “A la educación la construimos en comunidad”

Lo aseguró la vicegobernadora, que junto con el ministro de Educación, José Goity, encabezó la premiación de la Feria de...

Locales14 horas atrás

El laboratorio de la Clínica La Pequeña Familia garantiza calidad, tecnología y rapidez en los diagnósticos

En la Clínica La Pequeña Familia, el Laboratorio de Análisis Clínicos es un eslabón fundamental en la atención médica. Conversamos...

El Campo1 día atrás

Una de cada cuatro hectáreas de trigo argentino presenta excesos hídricos luego de las lluvias torrenciales

Un 27,3% de la superficie argentina de trigo presenta excesos hídricos luego de las lluvias torrenciales registradas el fin de...

Provinciales1 día atrás

La delegación santafesina está lista para los Juegos Argentinos de Alto Rendimiento en Rosario

Unos 500 deportistas santafesinos defenderán los colores de ‘La Invencible’ en la primera edición de los Jadar que se llevarán...

Deportes1 día atrás

Goleo el equipo de Luciano

El Zenit ganó 5 a 3, y el rufinense convirtió de penal.

El Campo1 día atrás

Juramento, la principal productora de carne del NOA, anunció una inversión de 56 millones de dólares para comprar un campo de 24 mil hectáreas

La compañía agrícola ganadera Juramento, considerada una de las más importantes del noroeste argentino, anunció una nueva expansión de sus...

Nacionales1 día atrás

Alerta pasaportes: piden devolver una serie por una falla invisible en la tinta y cómo saber si te afecta

El RENAPER solicitó la devolución de pasaportes serie AAL por una falla de tinta de seguridad. Es invisible al ojo...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.