CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Estimaron que la siembra de maíz tendrá la peor caída en 17 años y se romperá un círculo virtuoso

Luego de un fuerte crecimiento, la superficie con el cereal caerá en unos 2 millones de hectáreas, según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR); las causas. Faltan solo unas semanas para que las sembradoras ingresen a los lotes para dar inicio a la siembra de maíz, pero hay mucha incertidumbre.

Publicado

el

No solo por factores climáticos como la posible llegada de una nueva Niña, sino también por el temor a la incidencia que podrían tener las enfermedades transmitidas por la chicharrita. En este contexto surge la pregunta de qué pasará con este cultivo que venía con nueve campañas consecutivas de expansión. De acuerdo a los especialistas del sector, habrá una importante reducción del área sembrada, estimada entre un 20% y un 25%.

“Para el maíz 2024/25 se proyecta una caída interanual del área de un 21%, equivalente a 2 millones hectáreas. De materializarse estas primeras intenciones de siembra no habría habido una reducción relativa de área de esta magnitud en 17 años en este cereal; esto es, desde la campaña 2008/09″, indicó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Para la entidad se implantarán 7,67 millones de hectáreas.

El principal factor detrás de esta disminución es Spiroplasma kunkelii, la bacteria transmitida por la chicharrita. Aunque históricamente endémica en el norte del país, la población de esta plaga ha aumentado drásticamente, expandiéndose incluso al centro y sur de la región pampeana durante la última campaña. En el norte del país, los rindes cayeron entre un 50 y 70%, y las pérdidas en áreas, es decir, superficies que no se cosecharon van del 25 al 60% del área total cultivada. Las provincias de Chaco y Santiago del Estero son las más afectadas.

“Esta campaña es definitoria para gran parte del sector: no pueden fallar este año para seguir en el negocio de la producción agrícola. En estas provincias se está manifestando una caída en la intención de siembra del maíz de 50 a 80%”, indicaron desde la BCR. En el centro y norte de Córdoba y Santa Fe, las pérdidas de área por los efectos de la chicharrita van del 20 al 35%.

En este marco, por su parte el Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (Siber) estimó una reducción del 30% en la intención de siembra de maíz a nivel nacional, reflejando preocupaciones similares en la región núcleo. Sin embargo, regiones como el centro y sur de Buenos Aires y La Pampa han mostrado una intención de siembra similar a la campaña anterior, sin registrar aún el impacto del spiroplasma.

La chicharrita afecta principalmente a las siembras tardías, y los peores efectos se han visto en los lotes sembrados después del 10 de diciembre último. “En la campaña 2023/24 se sembró el 65% del maíz en forma tardía, esto es, después del 15 de noviembre. La incertidumbre respecto de la población de chicharrita y los efectos sufridos por esta enfermedad son los principales motivos manifestados para querer evitar estas fechas de siembra”, explicaron desde la Bolsa rosarina.

Ello lleva a que se dependa aún más de las lluvias de septiembre y octubre en un año en el que se espera que comience a actuar una Niña moderada a partir de septiembre/noviembre. “Esto es muy importante para entender que las intenciones manifestadas pueden cambiar ante buenas lluvias o su ausencia. Lamentablemente, en las últimas 4 campañas las lluvias de septiembre han estado bastante lejos de cumplir con las estadísticas mensuales de precipitaciones”, añadieron.

De materializarse la reducción del área de 21%, se estarían cubriendo 7,67 millones de hectáreas con maíz para la campaña 2024/25. Cristian Russo, jefe de estimaciones de la BCR y autor del informe, agregó que la campaña pasada de maíz es la contraparte de esta. Fue la campaña en la que el maíz fue elegido por el productor como el abanderado para invertir en tecnología. “Se sembró un 9% más a nivel anual en todo el país [9,7 millones de hectáreas]”, expresó y agregó: “Con esa cantidad de maíz sembrado, bajo un escenario normal de clima la Argentina tendría que haber cosechado 67 millones de toneladas, pero ahora actualizamos el número a 49 millones de toneladas”.

Al igual que lo planteado por la BCR, Federico Zerboni, presidente de Maizar, advirtió sobre una caída del 20 al 25% en la superficie sembrada de maíz para la campaña 2024/25. Sin embargo destacó que todo dependerá de la evolución de varias variables: la plaga, los márgenes de rentabilidad y el clima. “Es una campaña muy difícil de predecir para la superficie de siembra, es día a día. En septiembre se va a empezar a ver cuando se empiece a sembrar maíz temprano. Pero es un combo entre la plaga, los malos márgenes y el clima”, explicó.

Sobre la chicharrita dijo que va a ser determinante especialmente en el norte y en las siembras tardías. Remarcó que con la red de monitoreo que recientemente presentaron junto con otras entidades, a diferencia de la campaña pasada, “este año el productor va a poder contar con la información para saber el estado de situación de la plaga en su zona y, en base a eso, conocer si corre o no un riesgo”. Otro problema serio que mencionó es que son “muy malos” los márgenes brutos. “En soja también, pero en maíz la inversión es mucho mayor, entonces si son malos para todos, el productor opta por el cultivo más barato que es el de menos inversión, que es la soja. Eso también incide”, precisó.

En tanto, detalló que, en la zona núcleo, hay productores buscando subir la superficie de maíz temprano porque hay agua en el perfil y, como desconocen la evolución de la chicharrita, quieren asegurarse una superficie con maíz. “Productores que hacían 30% temprano y 65% tardío este año están yendo hacia un 55% temprano y 45% tardío. Cosa que si se complica el tardío ya tengan una base de maíz temprano sembrado”, concluyó.

Fuente: Diario La Nación

El Campo

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina

El sector porcino argentino atraviesa un momento de expansión sin precedentes. Entre enero y agosto de 2025, el país alcanzó máximos históricos en faena y producción: se registraron 5.521.175 cabezas faenadas y una producción total de 526.463 toneladas, según datos oficiales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, SENASA e INDEC.

Publicado

el

por

El crecimiento no es un hecho aislado. En la última década, la faena porcina mantuvo un ritmo ascendente promedio del 6% anual, lo que consolidó al sector como uno de los de mayor dinamismo dentro de la producción cárnica nacional.

En paralelo, el consumo interno también marcó un récord histórico: pasó de 10 a 17,95 kilos por habitante en diez años, consolidando a la carne de cerdo como una alternativa cada vez más elegida en la mesa de los argentinos.

El perfil exportador acompaña esta evolución: Argentina ya cuenta con más de 54 mercados abiertos para productos y subproductos porcinos. En el último año se sumaron nuevos destinos estratégicos, entre ellos Paraguay, Uruguay y Filipinas, lo que amplía el horizonte de crecimiento para el sector.

Fuente: Prensa Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación 

Sigue leyendo

El Campo

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

La campaña de girasol 2025/26 continúa mostrando dinamismo. Durante la última semana, el avance de siembra fue de 1,7 puntos porcentuales, alcanzando ya el 24,4 % de las 2,6 millones de hectáreas proyectadas a nivel nacional.

Publicado

el

por

Las mejores condiciones climáticas permitieron un progreso notable en el Centro-Norte de Santa Fe, aunque todavía persisten excesos de humedad en algunas zonas que retrasan el ingreso de maquinaria. Como ocurre habitualmente en esta etapa del calendario, la actividad comienza a desacelerarse en áreas de menor peso productivo, mientras se aguarda la reactivación en el sur del área agrícola.

Pese a estas limitaciones, la campaña muestra un sólido adelanto: el ritmo de siembra supera en 16,9 puntos porcentuales al del año pasado y se ubica 6,4 puntos por encima del promedio de los últimos cinco ciclos, consolidando un arranque alentador para el cultivo.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires 

Sigue leyendo

El Campo

Argentina dejará de vacunar contra la aftosa a las vaquillonas, novillos y novillitos desde la segunda campaña de 2026

En lo que resulta un esperado anuncio para el sector ganadero, dejará de ser obligatoria la vacunación para categorías bovinas de vaquillonas, novillos y novillitos a partir de la segunda campaña del próximo año.

Publicado

el

por

La medida fue anunciada en redes sociales por el ministro de Economía Luis Caputo y, según dijo, se publicará la correspondiente resolución de Senasa en el Boletín Oficial.

Caputo escribió: “Generará un ahorro para la producción ganadera de aproximadamente 25 millones de dólares”.

A su vez, el ministro asegura que esta segunda etapa de vacunación para estas categorías es necesaria, y que representa un ahorro en dosis para los productores.

“La medida establece que en la segunda campaña de vacunación del 2026 se dejarán de vacunar vaquillonas, novillos y novillitos, sin comprometer a la sanidad animal, debido a que poseen la inmunidad necesaria. Esta iniciativa implicará un ahorro cercano a 14 millones de dosis y alrededor de 22 millones de dólares”, aseguró Caputo.

A su vez, el ministro realizó un anuncio para los feedlot: “Los establecimientos de engorde a corral quedarán exceptuados de la primera campaña de vacunación. Esta decisión permitirá una disminución de casi 2 millones de dosis, con un ahorro estimado de 3 millones de dólares para el sector productivo”.

Fuente: Bichos de Campo 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Provinciales52 minutos atrás

Cayó otro de los delincuentes más buscados en la Provincia de Santa Fe

Fue apresado esta mañana. Se trata de Ernesto Fabián Quintana, quien ayer había ingresado a la lista luego de la...

Deportes4 horas atrás

Más finales de la Liga de Pádel en Punto de Oro

La acción continúa en las canchas de Punto de Oro, donde este jueves se jugarán nuevas instancias decisivas de la...

Locales5 horas atrás

Nueva Sesión Ordinaria

Mañana jueves 18 de septiembre a las 09:30 hs. se realizará la Sesión Ordinaria del Concejo Deliberante de Rufino.

Deportes6 horas atrás

Oviedo y Primo campeones en la séptima categoría de la Liga de Pádel

Anoche, en las canchas de Punto de Oro, se disputó la final de Séptima.

Deportes7 horas atrás

Jorge Newbery festejó doble en San Eduardo

El pasado sábado, Jorge Newbery visitó a Sportivo Avellaneda en cancha de Los Andes de San Eduardo y se quedó...

Provinciales8 horas atrás

Más de 6.300 jubilados provinciales ya fueron compensados para que no destinen más del 5 % de sus haberes a medicamentos

La iniciativa, impulsada por el gobernador Maximiliano Pullaro, es inédita en el país y se ejecuta mediante el Iapos y...

Deportes8 horas atrás

Matienzo ganó en casa ante Sacachispas

El pasado fin de semana, Matienzo recibió a Sacachispas y logró dos triunfos importantes en la continuidad de la Liga...

Nacionales13 horas atrás

Calendario de pagos

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que mañana continúan los pagos de las jubilaciones y pensiones mínimas,...

Nacionales13 horas atrás

17 de septiembre: Día del Profesor

Cada 17 de septiembre en Argentina se celebra el Día del Profesor, en homenaje a José Manuel Estrada, destacado docente,...

Regionales14 horas atrás

Persecución y aprehensión

En horas de la madrugada personal de Comando Radioeléctrico de Venado Tuerto protagonizó una persecución que culminó con la aprehensión...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.