CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Especialistas coinciden en que vendrán meses lluviosos

Publicado

el

Desde el Centro de Informaciones Meteorológicas (CIM) y el Instituto Nacional del Agua (INA) indicaron que posiblemente haya lluvias con niveles superiores a lo normal en la región como consecuencia del Fenómeno del Niño. Sin embargo, explicaron que hay que tomar los datos con cuidado.

En medio de pronósticos que auguran los más diversos escenarios en la región para los próximos meses, especialistas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) prefieren ser cautos y hablar de “tendencias” sobre lo que podría pasar con el clima como efecto del Fenómeno del Niño. Coinciden en que probablemente tendremos meses muy húmedos hasta enero, con lluvias con niveles superiores a los habituales y cauces que no superarán los valores normales.

José Macor, director del Centro de Informaciones Meteorológicas (CIM) de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la UNL, aseguró que el Fenómeno del Niño abarca grandes escalas espaciales y temporales. “Ocurre en el Pacífico oriental, pero repercute en otras zonas. Además es un evento recurrente que puede durar entre tres y ocho años, mientras que el proceso de calentamiento del agua puede durar entre ocho y doce meses. Es por eso que decimos que afecta la variabilidad climática. Como efecto hay sucesos de menor escala espacial y temporal, que son las lluvias intensas que demoran varios días. Sin embargo en comparación con el otro fenómenos duran poco”, consignó.

De acuerdo con Macor, el Niño generalmente afecta a grandes regiones de la zona costera americana del Pacífico (Colombia, Ecuador o Perú, por ejemplo), pero también a la zona de la Cuenca del Plata. “En este caso, repercutió en la región pampeana, aunque lo podría haber hecho en el sur de Brasil, en el este de Bolivia o en alguna parte del Paraguay. Depende de una serie de factores climáticos y meteorológicos regionales”, opinó.

“En los lugares donde hubo lluvias, en Santa Fe y norte de Buenos Aires, si bien los modelos climáticos dicen que continuarán, no necesariamente tendremos grandes precipitaciones en los mismos lugares. Puede que ocurran en otros o en la misma zona y que incremente la situación de emergencia, pero no es fácil decir que lloverá en tal o cual lugar”, subrayó.

Tendencia

Macor recordó que en las últimas semanas hubo distintas opiniones sobre lo que podría pasar en los próximos meses, desde las posturas moderadas hasta las más alarmistas. Sin embargo, aclaró que es necesario ser prudente al hacer pronósticos: “Estamos hablando de gente que observa determinados informes sobre la evolución del fenómeno, pero hay que entender que esos informes se basan en modelos muy complejos que tienen niveles de incertidumbre muy grandes. Entonces cuando uno habla de fenómenos climáticos, debe hablar de tendencias. Los resultados, que muchas veces son totalmente dispares, hay que tomarlos con cuidado y saber interpretarlos”, recalcó.

“La tendencia indica que para el trimestre noviembre, diciembre y enero estaríamos llegando al máximo momento de desarrollo del Niño. Luego habría una declinación. Esto es lo que nos dicen los modelos corridos a principios de agosto, lo que no quiere decir que el fenómeno termine en diciembre o no. Hay que tomar los datos con cuidado”, remarcó.

Por otra parte, hizo hincapié en que lo mismo sucede con los fenómenos meteorológicos a escalas más pequeñas, que son difíciles de predecir con mucho tiempo de anticipación. “La atmósfera y el océano son procesos muy cambiantes y cualquier pequeña perturbación puede modificar totalmente las condiciones atmosféricas. Por eso puede que no ocurra nada o que se produzca algún evento de tormentas severas. Sin embargo, es algo que los modelos matemáticos no pueden predecir tan fácilmente”, argumentó.

En este sentido, estimó que tendremos una primavera húmeda en la región, probablemente con lluvias por arriba de lo normal, aunque habría que ver luego cuánto evolucionan con respecto a los modelos que hay en este momento. “Se espera que haya lluvias en el sur de Brasil y genere crecidas que a lo mejor se darán en nuestro otoño. La respuesta de la Cuenca del Plata no es inmediata. Todo depende de dónde se produzcan las precipitaciones. Si se dan en la Cuenca del Plata, no se tratará de una crecida importante. No se puede dar en este momento una previsión de crecida del río Paraná”, concluyó.

Qué dice el INA

Por su parte, Carlos Paoli, docente de la FICH y director del Instituto Nacional del Agua (INA), informó que en este lugar procesan información por medio de su centro de alerta meteorológica que funciona en Ezeiza, el cual recibe datos permanentemente de Brasil, Paraguay, toda la cuenca de aporte del río Paraná y del río de la Plata. Además está en conexión con todos los centros de pronósticos del clima. En el último reporte del INA, del 5 de agosto pasado, figura un posible escenario hidrológico de la cuenca del Plata durante los meses de agosto, septiembre y octubre de 2015.

“El reporte dice que se esperan lluvias por encima de lo normal en la zona de Corrientes, Misiones, este de Formosa, Chaco, Paraguay y extremo sur de Brasil. Sin embargo, es imposible decir cuantitativamente cuánto lloverá, pero sí sabemos que habrá un escenario de lluvias que superará los valores normales para este trimestre en toda esa zona”, resaltó.

Paoli acotó que esa información incluye modelos globales a nivel de clima del planeta que está prediciendo la presencia de un fenómeno ENSO (El Niño – Oscilación Sur), comúnmente conocido como Fenómeno del Niño, que culminaría a fin de año o principios del 2016.

Crecidas normales

De acuerdo con Paoli, en la Cuenca del Plata el Niño generalmente se asocia con más lluvias, que como consecuencia puede aparejar crecidas importantes. “Estos pronósticos de Niño son emitidos por grandes centros del clima, de los cuales hay alrededor de 30 que en sus gráficos varían en cuanto a la magnitud del Niño que predicen. Todo coinciden en que se trata de un Fenómeno del Niño, pero es difícil decir si vendrá un Niño fuerte, moderado o débil”, manifestó.

El especialista destacó que por esa información entienden que hasta fin de año habrá más lluvias que lo normal en nuestra zona. En cuanto al cauce del río Paraná, expresó que habrá “situaciones de aguas relativamente altas, pero dentro de valores normales. Podemos distinguir las crecidas de tipo ordinarias, que son las que ocurrieron ahora, que en Santa Fe no llegan al nivel de los 5 metros. Crecidas importantes son cuando llegan a los 6 metros y las extraordinarias son cuando superan los 7, que fueron las del 83, 92 y 98. Sin embargo, no hay manera de saber si se producirá alguna situación de este tipo en los próximos meses”.

Paoli dijo también que hay que estar atentos, porque si hay lluvias por encima de lo normal “podría llegar a darse alguna situación que desencadene una crecida muy importante. Esto se puede dar cuando las lluvias importantes abarquen toda la cuenca de aporte y permanezcan durante un tiempo largo, pero no es tan fácil que se den esas condiciones, porque toda esa área supone unos 2 millones de kilómetros cuadrados. No son condiciones fáciles de que se den. Sí podemos decir que ante un fenómeno Niño, que se dará hacia fin de año, hay que estar preparados por si se producen esas lluvias extraordinarias”.

Un viejo fenómeno

En cuanto a las posturas que indican que eventos climáticos como los que están sucediendo hoy son causados por la mano del hombre, Paoli afirmó que el Niño no es un fenómeno nuevo, sino que se viene produciendo desde hace mucho tiempo. Sin embargo, los pronósticos con respecto a su evolución sí lo son. “Antes no se tenía la tecnología de registro en el Pacífico ni de transmisión a distancia, por ejemplo, de los que se dispone desde hace unos 50 años, que es cuando se avanzó mucho en cuanto a la anticipación de este tipo de fenómenos. No hay ninguna evidencia de que haya un cambio sustancial en la presencia de los fenómenos Niño”, apuntó.

Lluvias intensas

Al mismo tiempo, Paoli entendió que más allá de que haya una situación de cambio climático o no, lo cierto es que se ha detectado una mayor frecuencia de lluvias intensas. “Esto quiere decir que las lluvias se producen más frecuentemente. Generalmente no tienen gran extensión, pero donde caen pueden causar un problema muy serio. Si caen donde no hay población, se puede producir anegamiento y no hay mayores consecuencias, pero si se produce en una zona poblada, las consecuencias pueden ser muy serias”, advirtió.

A la vez, afirmó que existe otro fenómeno, el de la persistencia de eventos extremos en determinados lugares. “Un ejemplo es el de la laguna La Picasa, donde durante diez años se repetía el mismo fenómeno de lluvias, pero que luego dejaron de producirse. Sin embargo, pueden producirse en otro lugar. Es un fenómeno que nos indica que la probabilidad de que un evento extremo se repita en un mismo lugar a lo largo de muchos años es relativamente baja, pero que la probabilidad de que un fenómeno extremo de ese tipo se produzca en alguna parte de la región es alta, por lo tanto, hay que estar preparados”, finalizó en declaraciones a LT10.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Dirección de Comunicación Institucional

Sigue leyendo
Espacio Publicitario

El Campo

Una de cada cuatro hectáreas de trigo argentino presenta excesos hídricos luego de las lluvias torrenciales

Un 27,3% de la superficie argentina de trigo presenta excesos hídricos luego de las lluvias torrenciales registradas el fin de semana pasado.

Publicado

el

por

“Las zonas más afectadas se encuentran fundamentalmente sobre el este y sur del área agrícola argentina, donde se empiezan a informar la aparición de focos de enfermedades fúngicas”, señaló hoy el informe semanal de evolución de cultivos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

A pesar de eso, la entidad indica que un 98% del área en pie mantiene condición de cultivo normal a excelente, lo que resulta favorable sobre todo para el 26,9% del cereal que se encuentra en fase desde encañazón en adelante.

“Aunque hay una creciente preocupación por la recurrencia de las lluvias, el impacto en los cultivos de invierno se estima positivo en vistas a la creciente demanda de agua que presentarán al iniciar estadíos reproductivos”, afirmó.

En lo que respecta a la cebada, las últimas precipitaciones mejoraron los perfiles de humedad, pero provocaron anegamientos en sectores puntuales del este y sudeste bonaerense.

Actualmente, el 82% de los lotes presenta una condición hídrica adecuada a óptima y el 93 % de la superficie implantada exhibe un estado general del cultivo normal a bueno. En cuanto a la fenología, el 76% se encuentra en pleno macollaje, mientras que un 11% ha iniciado la etapa de encañazón.

“Colaboradores del sudoeste bonaerense señalan que se ha podido avanzar con los planes de fertilización nitrogenada. Además, el 91% de los núcleos cebaderos del sur, que concentran el 70% del área total, registran una condición de cultivo normal/buena”, apunta el informe.

En tanto, la cosecha de maíz 2024/25 avanzó lentamente durante la última semana producto de las lluvias para alcanzar el 98,5% del total estimado, reportando un rinde promedio nacional en torno a los 72 qq/ha, lo que permite mantener la proyección de 49 millones de toneladas.  Por otro lado, la siembra de maíz de la campaña 2025/26 ha avanzado a un ritmo lento dados los excesos hídricos.

La siembra de girasol también se ralentizó luego de los eventos de lluvias de los últimos días. A escala nacional, el área ya cubre el 22,7% de las 2,6 millones de hectáreas proyectadas.

Fuente: Bichos de Campo

Sigue leyendo

El Campo

Juramento, la principal productora de carne del NOA, anunció una inversión de 56 millones de dólares para comprar un campo de 24 mil hectáreas

La compañía agrícola ganadera Juramento, considerada una de las más importantes del noroeste argentino, anunció una nueva expansión de sus operaciones en Salta. Este mes concretó la compra de un campo de 24 mil hectáreas y 16 mil cabezas de ganado, con una inversión de 56 millones de dólares.

Publicado

el

por

El objetivo, según explicaron, es ampliar la capacidad de producción de terneros y alimentos para el ganado, los primeros eslabones de su cadena integrada de carne premium.

El establecimiento adquirido se ubica a pocos kilómetros de Joaquín V. González, donde la empresa tiene su sede central. Se trata de un campo mixto, en una zona con buenos suelos y lluvias estivales que permiten producir granos y pasto en cantidad.

“En estas tierras estuvieron los pioneros del desarrollo de la actividad en la región. Las nuevas generaciones de la familia propietaria encontraron en Juramento la posibilidad de que se continúe y profundice el legado de sus predecesores. Hay muchas historias similares en la zona, lo que representa una oportunidad para el crecimiento de Juramento”, destacó Rafael Aguilar, CEO de la compañía.

La nueva unidad productiva será destinada a cría y recría bovina y a agricultura, con rotaciones de maíz, soja y poroto. Según la empresa, este esquema reforzará la integración de sus distintas áreas de negocio y consolidará su compromiso con el desarrollo regional.

“En este campo buscamos aumentar la generación de granos y pasto e introducir un esquema silvopastoril de rotación intensiva de animales, lo que incrementaría significativamente la producción anual, asegurando la sustentabilidad a largo plazo del modelo. Juramento está en una etapa de crecimiento, esta inversión se suma a los 15 millones de dólares invertidos recientemente en nuestro frigorífico, que nos permite expandir la capacidad de envasado. La carne al vacío asegura la inocuidad del producto, extiende la fecha de vencimiento y permite un proceso de maduración en frío que incrementa la terneza y sabor de la misma”, agregó Aguilar.

Juramento comercializa carne premium bajo las marcas Cabaña Juramento y Bermejo, tanto en el mercado interno como en el internacional. Su producción se basa en rodeos Brangus y Braford con genética propia, lo que permite garantizar trazabilidad y calidad constante.

Con más de 35 años de trayectoria, la compañía fue pionera en el NOA con un modelo de integración total que incluye cabaña de reproductores, cría y recría silvopastoril, feedlot, agricultura, frigorífico propio y venta al consumidor.

Actualmente concentra sus operaciones en Salta con más de 90 mil hectáreas, 70 mil cabezas de ganado y un equipo de 800 trabajadores, y proyecta ampliar su volumen de exportaciones a mercados como China, Estados Unidos y consumidores kosher, además de la Unión Europea.

Fuente: Bichos de Campo

Sigue leyendo

El Campo

El Gobierno declaró la emergencia agropecuaria en 12 distritos de la provincia de Buenos Aires

En medio de las inundaciones que golpean al campo bonaerense, el Gobierno declaró la emergencia y/o desastre agropecuario en gran parte de la provincia, con el objetivo de brindar un marco legal que permita a los productores acceder a asistencia y beneficios impositivos.

Publicado

el

por

Esta medida, esperada por los productores, busca brindar alivio a las explotaciones rurales severamente afectadas por los anegamientos de varias circunscripciones de los partidos de Puán, Tornquist, 9 de Julio, Carlos Casares, General Lamadrid, Coronel Suárez, Guaminí, Bolívar, Tapalqué, 25 de Mayo, Saladillo y Roque Pérez. Entre otros puntos, una declaración de emergencia implica el diferimiento de obligaciones en impuestos como Ganancias y Bienes Personales.

Con la firma del ministro de Economía, Luis Caputo, la resolución 1305/2025, publicada hoy en el Boletín Oficial, se fundamenta en la ley 26.509 y sus modificatorias, así como en su decreto reglamentario 1712 del 10 de noviembre de 2009. Por su parte, la provincia de Buenos Aires había presentado previamente el decreto provincial 1180 del 27 de mayo de 2025 ante la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios.

En la resolución recordaron que en una reunión del 8 de agosto pasado la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios analizó la situación provincial y recomendó formalmente “declarar el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, con el alcance propuesto por la provincia de Buenos Aires, en los términos de la ley 26.509 y sus modificatorias”.

De esta manera, la resolución estableció “el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, desde el 1° de marzo de 2025 y hasta el 31 de agosto de 2025”, abarcando a las explotaciones agropecuarias afectadas por inundación.

Los partidos bonaerenses alcanzados por esta declaración son numerosos y abarcan extensas áreas geográficas. En el partido de Puán, las circunscripciones declaradas son la VII, VIII, IX y X. Para el partido de Tornquist, se incluyen las circunscripciones IV y V.

Una de las zonas más afectadas es el partido de 9 de Julio, donde la emergencia se extiende a las circunscripciones II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV y XV.

Por su parte, en el partido de Carlos Casares, la medida rige para las circunscripciones II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X y XI. En General Lamadrid, las circunscripciones involucradas son la II, III, IV, IX, X, XI y XII.

El partido de Coronel Suárez ve declaradas las circunscripciones III, IV, V, X, XI, XII y XIV, mientras que en Guaminí, la emergencia abarca las circunscripciones II, III, IV, V, VI, VII, VIII y IX.

En el partido de Bolívar, las circunscripciones afectadas son la II, III, IV, V, VII, VIII, IX, X, XI y XII. La resolución también incluye la circunscripción VIII del partido de Tapalqué.

Otras localidades impactadas son 25 de Mayo, con las circunscripciones II, III, VII, VIII, IX, X, XI, XII y XIII; y Saladillo, en las circunscripciones III, IV, V, VI, VII, VIII y IX. Finalmente, el partido de Roque Pérez también fue incluido, con las circunscripciones III, IV, V, VII y VIII.

La Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios también determinó que “el 31 de agosto de 2025 es la fecha de finalización del ciclo productivo para las explotaciones agropecuarias afectadas”. Esto se alinea con lo estipulado en los artículos 22 y 23 del anexo al decreto 1712 del 10 de noviembre de 2009.

Para acceder a los beneficios que otorga la ley 26.509 y sus modificatorias, los productores afectados deberán “presentar certificado extendido por la autoridad competente de la provincia, en el que conste que sus predios o explotaciones se encuentran comprendidos en los casos previstos en dicho artículo”.

En este sentido, el gobierno provincial tiene la responsabilidad de “remitir a la Secretaría Técnica Ejecutiva de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios el listado de los productores afectados, acompañando copia del certificado de emergencia emitido por la autoridad provincial competente”.

Además, la resolución instruyó a “las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas, y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) a arbitrar los medios necesarios para que los productores agropecuarios comprendidos en la presente resolución gocen de los beneficios previstos en los artículos 22 y 23 de la ley 26.509 y sus modificatorias”.

En este marco, se “instrúyese al titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía a celebrar convenios y/o actos para la ejecución de la presente medida en el marco de sus competencias”.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Deportes11 horas atrás

Resultados de la Reserva

Se jugó la Fecha 4 de la Zona Campeonato y Fecha 6 de la Zona Repechaje en División “B.

Deportes12 horas atrás

Finalísima Categoría C – Emoción y talento en la cancha

La gran final del Torneo Amistad de la Categoría C dejó emociones fuertes y mucho talento en juego.

Nacionales12 horas atrás

Descubren una molécula que protege el hígado ante la hepatitis fulminante

Se trata del primer avance terapéutico experimental a nivel mundial basado en el bloqueo farmacológico de la proteína RAC1. Un...

Sin categoría13 horas atrás

Scaglia: “A la educación la construimos en comunidad”

Lo aseguró la vicegobernadora, que junto con el ministro de Educación, José Goity, encabezó la premiación de la Feria de...

Locales13 horas atrás

El laboratorio de la Clínica La Pequeña Familia garantiza calidad, tecnología y rapidez en los diagnósticos

En la Clínica La Pequeña Familia, el Laboratorio de Análisis Clínicos es un eslabón fundamental en la atención médica. Conversamos...

El Campo1 día atrás

Una de cada cuatro hectáreas de trigo argentino presenta excesos hídricos luego de las lluvias torrenciales

Un 27,3% de la superficie argentina de trigo presenta excesos hídricos luego de las lluvias torrenciales registradas el fin de...

Provinciales1 día atrás

La delegación santafesina está lista para los Juegos Argentinos de Alto Rendimiento en Rosario

Unos 500 deportistas santafesinos defenderán los colores de ‘La Invencible’ en la primera edición de los Jadar que se llevarán...

Deportes1 día atrás

Goleo el equipo de Luciano

El Zenit ganó 5 a 3, y el rufinense convirtió de penal.

El Campo1 día atrás

Juramento, la principal productora de carne del NOA, anunció una inversión de 56 millones de dólares para comprar un campo de 24 mil hectáreas

La compañía agrícola ganadera Juramento, considerada una de las más importantes del noroeste argentino, anunció una nueva expansión de sus...

Nacionales1 día atrás

Alerta pasaportes: piden devolver una serie por una falla invisible en la tinta y cómo saber si te afecta

El RENAPER solicitó la devolución de pasaportes serie AAL por una falla de tinta de seguridad. Es invisible al ojo...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.