CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

En fila, los silobolsa podrían dar la vuelta a casi toda la Argentina

Publicado

el

Este año se usarán 200.000 «chorizos» para almacenar granos. Cada uno tiene 60 metros de largo.

Este año, según cálculos oficiales, se utilizarán en la Argentina unas 200.000 enormes bolsas plásticas para almacenar granos. Permitirán conservar por varios meses hasta 40 millones de toneladas de soja y otros cultivos, cerca del 40% de la cosecha total. Cada una de ellas mide 60 metros. Si estuvieran alineadas, formarían una fila de 12.000 kilómetros, casi todo el perímetro de la Argentina. O el equivalente a la distancia que existe entre Buenos Aires y Berlín, la capital alemana.
En Alemania, justamente, se dio el puntapié inicial a este tipo de tecnología: comenzaron a fabricar bolsas de polietileno para uso agrícola, pero destinadas a guardar heno y otros recursos forrajeros. Aquí, en los noventa, se produjo una vuelta de tuerca y se adaptó el sistema para la conservación ya no de pasto sino de los granos. Como la estructura de silos de chapa era insuficiente para guardar las cosechas en crecimiento, rápidamente los denominados «silobolsa» se convirtieron en un boom.
«En Argentina se comercializan 200 mil silo-bolsas por año y se estima que este año el 40% de la producción se guardará en este sistema», relató Ricardo Bartosik, un experto del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). Hace más de una década, ese organismo firmó un convenio de cooperación con los fabricantes que dio grandes frutos, pues permitió un fuerte desarrollo de esa tecnología.
En pocos años, la Argentina se convirtió en La Meca de los silobolsa. La mejor prueba es que en octubre próximo se realizará aquí (en Mar del Plata y Balcarce) el primer Congreso Internacional referido específicamente a esta tecnología. Vendrán expertos de todo el mundo y también compradores de unos 50 países a los que la Argentina ya exporta no sólo las bolsas sino también la maquinaria necesaria para llenarlas y vaciarlas, y otros equipos de desarrollo local. Según Bartosik, ese flujo de exportaciones suma ya 50 millones de dólares anuales. «El invento no fue nuestro, pero toda la tecnología de silobolsa que hay en el mundo es argentina», celebró el especialista.
Hay de todo, como en botica: embolsadoras, extractoras, monitores para conocer el estado de los granos almacenados y hasta termoselladores que convierten las bolsas en herméticas una vez que ya están repletas de granos. Cada una de ellas puede guardar unas 200 toneladas de soja, trigo o maíz. Pero se puede conservar cualquier otro cultivo, como cebada para hacer cerveza y o el maíz pisingallo para los pochoclos. Lo importante es que al guardarlos los granos tengan el menor grado de humedad posible. Cuanto más secos, más aguantan. Una silobolsa bien hecha tranquilamente puede llegar a estar un año entero tirada en el campo.
Brasil, que tiene un perfil productivo semejante al argentino, es el principal demandante de estas bolsas gigantes. Pero hay clientes raros, como el gobierno de Turquía, que incorporó los silobolsas a su estructura de almacenaje de granos. También algunas provincias de China o India, que adoptan la técnica por razones de seguridad alimentaria: todavía guardan sus granos en bolsas de yute y llegan a perder el 25% en el manejo posterior a la cosecha.
Aquí las fabricantes de bolsas son cinco: la más grande es Ipesa, instalada en Tierra del Fuego, que controla más de la mitad del mercado local. Compiten con ella las firmas Plastar, Agrinplex, Thyssen y, más recientemente, Graner. Para 2015 podría haber un nuevo jugador: las cooperativas de ACA tienen un proyecto para producirlas.
Compradores hay muchos: cerca de 100.000 productores de todo tamaño que no dudan en invertir de 7 a 11 dólares por tonelada de granos almacenada si hiciera falta. Ya han aprendido una lección: los silobolsa les permiten evitar el efecto «Puerta 12» que se produce con cada cosecha, cuando escasean los silos, los fletes son más caros y caen los precios por la sobreoferta.

Fuente: Clarín

Sigue leyendo
Espacio Publicitario

El Campo

Reacción positiva, escaló la soja en el mercado internacional y cerró en el precio más alto de los últimos cuatro meses

El mercado de granos inició la semana con precios en alza, impulsado por las señales de acercamiento comercial entre Estados Unidos y China, que devolvieron a la soja a sus valores más altos desde fines de junio.

Publicado

el

por

La posición noviembre cerró en 392,15 dólares por tonelada en la Bolsa de Chicago, con una mejora diaria de US$9,37 y un avance acumulado de casi 6% desde mediados de octubre. En la plaza doméstica también se registraron movimientos: la soja disponible se negoció en $483.000 por tonelada, una merma de $2000 en medio de la baja del tipo de cambio tras las elecciones de ayer, mientras que la posición noviembre en A3 trepó US$9,5 por tonelada, a US$338,5. Por su parte, la nueva cosecha finalizó, con la posición mayo 2026, finalizó en US$318,9, una recuperación de US$6,9 por tonelada.

 “La soja picó en punta en la apertura de la semana tras alcanzarse un acuerdo preliminar entre los gobiernos de China y Estados Unidos. Luego de dos días de negociaciones comerciales en la capital de Malasia [Kuala Lumpur], delegaciones de ambas naciones confirmaron una suerte de entendimiento, que ingresa a una fase inicial”, explicó Eugenio Irazuegui, analista de mercados de Zeni. Esto se da luego de que China frenara sus compras en EE.UU en medio de la guerra comercial.

Recordó que China ya había asegurado embarques sudamericanos para noviembre y diciembre próximo, lo que deja margen acotado para compras adicionales de origen estadounidense. Añadió que la ausencia de China en el mercado norteamericano “está perjudicando la rentabilidad del sector en su país”.

Según detalló, con las subas de hoy “en la plaza de Chicago los precios de soja son las cotizaciones más altas desde finales de junio”.

En un informe, Granar señaló que se espera que Pekín levante la veda impuesta a la soja estadounidense 2025/2026. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confió en que habrá un anuncio formal esta semana durante el encuentro entre Donald Trump y Xi Jinping. “Tras el encuentro en Corea del Sur entre los presidentes el jueves próximo los operadores esperarán que las palabras den lugar a operaciones físicas. Entonces, se volverá materia de debate cuánta soja estadounidense necesitaría comprar China en el actual ciclo comercial. En ese sentido, los cautelosos hablan de no mucho más de 8 millones de toneladas y los más extremistas suponen una demanda próxima a los 20 millones de toneladas, apenas inferior a los cerca de 22 millones negociados con compradores chinos en 2024″, indicó el reporte de Granar.

En la misma línea, Bruno Todone, analista de mercados de Az Group, sostuvo que un anuncio concreto de compras chinas “fortalecería la tendencia alcista”, aunque advirtió que una escalada demasiado rápida podría “reducir los premios actuales para los países sudamericanos”. Subrayó que el mercado seguirá atento al ritmo exportador estadounidense y a la demanda de harina.

Paulina Lescano, analista del mercado, señaló que la posible reunión entre Trump y Jinping aparece como catalizador del mercado. Aunque aclaró que todavía “China no confirmó grandes compras de soja”. Para que el entusiasmo se traduzca en un rally firme estimó que será clave que China importe del mercado norteamericano “más de 7 u 8 millones de toneladas en los próximos dos meses”.

Respecto del mercado de maíz, en Chicago la posición diciembre aumentó US$2,16 por tonelada, a US$168,79 por tonelada. Sobre este cereal, Granar analizó: “Con valores en alza cerró el maíz en Chicago, en simpatía con las mejoras de la soja ante la posibilidad que ahora el mercado ve más próximas para que EE.UU. y China lleguen a entendimientos que reduzcan el enfrentamiento comercial entre las dos principales potencias mundiales. Ante este panorama los grandes fondos de inversión fueron protagonistas de la tónica alcista con compras que los privados estimaron en 16.000 contratos de maíz en la plaza de futuros estadounidense”.

Según agregó, “una primera parte de la semana con lluvias sobre buena parte del Medio Oeste, que podrían ralentizar el ritmo del tramo final de la cosecha, aportó a la tónica alcista del forrajero”.

No obstante, consignó que “limitó las mejores una mayor disposición de los productores a vender maíz, no porque consideren satisfactorios los precios actuales, sino porque, quizás, la soja puede ganar más valor en las próximas semanas si se confirma el retorno de China al mercado estadounidense”.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

El girasol avanza sobre el sur agrícola ya se sembró más del 50% del área proyectada, pero las lluvias frenan el ritmo

La siembra de girasol gana impulso en el sur del país y ya cubre más de la mitad de las 2,7 millones de hectáreas previstas para la campaña 2025/26. Sin embargo, las recientes precipitaciones detuvieron el avance de las sembradoras en zonas clave de Buenos Aires

Publicado

el

por

La siembra de girasol retoma protagonismo en el panorama agrícola nacional. Durante la última semana, las labores registraron un avance intersemanal de 10,9 puntos porcentuales, alcanzando el 51,2% del área total proyectada, estimada en 2,7 millones de hectáreas.

El mayor dinamismo se observó en el sur del área agrícola, donde las condiciones climáticas habían permitido acelerar el trabajo a campo. No obstante, nuevas lluvias sobre el Sudeste de Buenos Aires y la Cuenca del Salado interrumpieron temporalmente las tareas, generando demoras de hasta 21 y 19 puntos porcentuales respecto del promedio de los últimos cinco años.

A pesar de las interrupciones, el panorama sanitario y productivo del cultivo sigue siendo favorable: el 78,4% del área implantada presenta una condición hídrica Adecuada u Óptima, mientras que el 99,1% de los lotes mantiene un estado Normal a Excelente.

De todos modos, los especialistas advierten que serán necesarias nuevas lluvias en el corto plazo para consolidar el buen establecimiento logrado hasta ahora, especialmente en el centro y norte del área agrícola, que pronto ingresarán en etapas críticas de alta demanda hídrica y temperaturas elevadas.

El girasol, uno de los cultivos emblemáticos del verano argentino, vuelve a consolidarse como alternativa estratégica en regiones con buenos perfiles de humedad, pero la evolución climática de las próximas semanas será clave para definir su rendimiento final.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Sigue leyendo

El Campo

Inminente anuncio, la mayor cuota para exportar carne a Estados Unidos generará US$300 millones extra

En los próximos días, la Casa Blanca anunciará oficialmente, según pudo saber LA NACION, un acuerdo bilateral con la Argentina que marcará un antes y un después para la cadena cárnica nacional.

Publicado

el

por

El entendimiento comercial prevé ampliar a 80.000 toneladas el cupo anual de importaciones de carne vacuna argentina hacia Estados Unidos, lo que representa 60.000 toneladas adicionales y un ingreso extra estimado de US$300 millones en divisas para el país. El cupo sería con un 10% de arancel, similar a lo que hoy se abona para las actuales 20.000 toneladas.

El año pasado, entre lo vendido por cuota de 20.000 toneladas y por fuera de ella el país le exportó a EE.UU. 33.697,8 toneladas peso producto por US$188,43 millones.

La noticia fue recibida con entusiasmo, aunque también con prudencia. No solo implica un salto cuantitativo en los envíos, sino también un paso hacia la consolidación de la Argentina dentro de un mercado premium internacional, caracterizado por altos estándares sanitarios, exigencias técnicas y compradores de alto poder adquisitivo.

Según averiguó LA NACION, el acuerdo ya está firmado y solo resta que la administración de Donald Trump lo oficialice para luego ser refrendado por el gobierno argentino.

Crisis en la ganadería norteamericana

Detrás del entendimiento hay razones estructurales. Un informe reciente del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) advirtió que ese país atraviesa “una crisis de stock ganadero sin precedentes en los últimos 75 años”, con más de 150.000 establecimientos perdidos desde 2017 y un rodeo nacional en mínimos históricos.

El USDA destacó que, paradójicamente, mientras la oferta cae, la demanda de carne de res por parte de los consumidores creció un 9% en la última década. Frente a ese desbalance, la estrategia oficial norteamericana busca estabilizar su industria cárnica mediante tres pilares: apoyo a los productores locales (farmers), expansión de la capacidad de procesamiento y estímulo de la demanda interna.

En ese escenario, la carne argentina se posiciona como un recurso estratégico, no solo por su calidad sino por su capacidad de abastecer cortes específicos y nichos de consumo, como el Kosher o la carne natural, donde el país tiene un diferencial competitivo.

Para el analista de la consultora AZ Group, Diego Ponti, el impacto del acuerdo será relevante y sostenido. “Estas 60.000 toneladas extras representan, a valores de hoy, unos US$300 millones para la Argentina. Es una cuota anual, así que este año no cambiará radicalmente la ecuación, pero en 2026 sí se verá un cambio importante”, señaló a LA NACION.

Ponti consideró que el acuerdo “llegó para quedarse”, dado que Estados Unidos necesita carne y no puede resolver su déficit de un año para otro. “Necesitan al menos tres o cuatro años para recomponer la producción, por lo que deberán importar carne. Y, por más que Brasil vuelva a exportarle carne, van a necesitar seguir importando carne y barata, sobre todo. Estados Unidos tiene carne vacuna muy cara. Entonces, este cupo extra llegó para quedarse, no es algo provisorio ni temporario”, dijo.

Además, subrayó que el país “está ingresando a un mercado premium en términos internacionales, con exigencias y estándares que elevan el estatus de la industria frigorífica argentina”.

En cuanto al valor de los embarques, el consultor precisó que Estados Unidos paga un promedio de US$7400 por tonelada, un 70% más que China. “Eso diversifica la cartera de clientes, algo clave para la Argentina, que hoy depende en un 65% de las ventas al mercado chino”, agregó.

El nuevo cupo permitirá incrementar un 10% las exportaciones totales de carne argentina, aunque sin alterar significativamente el mercado norteamericano. “Estas 60.000 toneladas adicionales representan solo el 0,7% del consumo anual de carne vacuna en Estados Unidos. No van a modificar sus precios internos ni afectar a sus productores americanos”, aclaró Ponti.

“Y, si el día de mañana, Brasil reanuda las exportaciones a EE.UU. [aplicó aranceles del 50%] y se solucionan los problemas entre Trump y Lula, tampoco va a ser una amenaza para la Argentina porque estas 60.000 toneladas extras no va a mover mucho la ecuación. Hoy, la Argentina exporta el 15% de lo que exportaba Brasil a Estados Unidos”, agregó.

Desafíos del lado argentino

Pese al entusiasmo, la noticia también expone los desafíos estructurales de la cadena frigorífica local. El consultor ganadero Ignacio Iriarte advirtió que el país enfrenta una falta de hacienda disponible que limita su capacidad de crecimiento exportador. “La Argentina produce alrededor de 3,2 millones de toneladas de carne vacuna al año, y ya está exportando el equivalente a un millón de toneladas anuales. No tenemos mucha más carne disponible”, explicó.

A eso se suma que “no todas las plantas están habilitadas para exportar a Estados Unidos”, un proceso burocrático que requiere auditorías y certificaciones sanitarias específicas. “Es una noticia excelente, pero solo podrán aprovecharla los frigoríficos con habilitación vigente”, remarcó Iriarte.

Para los analistas, el impacto del acuerdo se reflejará más en una reasignación de destinos de exportación que en un incremento total de volumen. “Probablemente parte de la carne que hoy va a China se redireccione a Estados Unidos, en busca de mejores valores y menores costos logísticos”, indicó Iriarte.

El experto subrayó que la industria argentina “vive una paradoja”: “Sobra demanda y sobran precios, pero falta hacienda. Los frigoríficos han invertido mucho y tienen capacidad para faenar entre 16 y 17 millones de cabezas, pero la faena anual no llega a 14 millones. Hay exceso de capacidad instalada”.

“El poder estar conectados con Estados Unidos, con un arancel del 10%, era inimaginable hace unos meses. Es una mejora en el poder de compra de la industria y en su posicionamiento internacional”, destacó Iriarte.

Según el consultor, el nuevo cupo permitirá también impulsar segmentos de alto valor, como la carne Kosher, orgánica o natural, y ciertos cortes del delantero y la rueda. Además, el menor costo logístico frente a destinos como China (15 días de tránsito contra 45 o 50) mejora la ecuación de rentabilidad.

Sin embargo, advirtió que “no hay que vender la idea de que esto cambia la historia”.

“Es una noticia maravillosa, pero no mueve la aguja en términos de producción total. La ganadería argentina sigue estancada. Faltan reglas claras, previsibilidad y políticas de largo plazo”, concluyó.

En resumen, según los expertos, la ampliación del cupo a 80.000 toneladas consolida la presencia argentina en uno de los mercados más exigentes del mundo, al tiempo que ofrece una inyección extra de US$300 millones en divisas.

Para Néstor Roulet, productor y consultor, el ingreso adicional por las ventas a Estados Unidos incluso podría ser mayor: US$403,46 millones.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

Últimas noticias

Sin categoría13 horas atrás

Trabajos en Posadas al 900

La Municipalidad de Rufino informa que se están realizando trabajos de zanjeo en calle Posadas al 900.

Provinciales17 horas atrás

Provincia abre la inscripción a las Residencias Culturales 2026

El programa formativo para jóvenes de entre 18 y 25 años tendrá lugar en espacios culturales y museos de Cayastá,...

Locales17 horas atrás

Campeonato de asadores Expo Rufino 2025

Nueva edición, nuevo campeonato!

Provinciales18 horas atrás

Se solicita información sobre el paradero de Carmen Edith Bigues

Tiene 43 años y fue vista por última vez en Santa Fe, el día 3 de octubre de 2025.

Regionales18 horas atrás

Di Gregorio informó avances en la obra del Centro de Justicia Penal en Venado Tuerto

La senadora provincial Leticia Di Gregorio informó los nuevos avances en la construcción del Centro de Justicia Penal y del...

Locales18 horas atrás

Licencias de conducir: Demora en la impresión

La Municipalidad de Rufino informa que, debido a la falta de entrega de insumos por parte de la Agencia Nacional...

Locales1 día atrás

Condenaron a ocho años de prisión a un hombre que abusó sexualmente de su propia hija adolescente

Así fue resuelto en un juicio oral que finalizó esta mañana en los tribunales de Rufino. La fiscal Rafaela Florit...

Provinciales2 días atrás

Se solicita información sobre el paradero de Jorge Daniel Luna

Tiene 64 años y habría sido visto por última vez el pasado 20 de octubre en Santiago del Estero.

El Mundo2 días atrás

Francia: el matrimonio Macron contraataca para probar que Brigitte no es un hombre

Una influencer estadounidense pro Trump ventiló el rumor a través de sus redes sociales.

Locales2 días atrás

Efemerides – Un 28 de octubre de 1.969

El presidente de facto Juan Carlos Ongania llega al Aeródromo de Rufino con su comitiva para inagurar el tramo de...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.