CONÉCTATE CON NOSOTROS

Tecnología

El vacío legal detrás de los vehículos autónomos

Publicado

el

Las compañías automotrices desarrollan diversas opciones de navegación con funciones manos libres para proporcionar un manejo menos estresante, aunque las reglamentaciones actuales exigen que el conductor nunca suelte el volante.

La película promocional de General Motors prevé el futuro: los conductores ingresan a la autopista, ponen sus automóviles en «piloto automático» y se relajan mientras el vehículo asume el control y se dirige hacia el horizonte. ¿La fecha de la película? 1956.

Sesenta años después, los fabricantes de automóviles hacen de ese sueño una realidad.

Pero la tecnología se ha adelantado tanto que los legisladores y los reguladores luchan por ponerse al día con características como la conducción con manos libres, la cual se encuentra a meses, en lugar de años, de distancia.

Este verano, Tesla, el fabricante de vehículos eléctricos de alta gama, promete equipar su sedán modelo S para que se conduzca solo en autopistas bajo ciertas condiciones. En enero, Audi presentará un vehículo que podrá maniobrarse a sí mismo para atravesar embotellamientos. Y el año que viene, Cadillac ofrecerá conducción en autopista con manos libres a través de su función «Super Cruise».

Ya han llegado formas limitadas de conducción con manos libres. Marcas de lujo como Mercedes-Benz e Infiniti ofrecen funciones que permiten a los conductores «mantenerse en un carril» y quitar las manos del volante por un tiempo en tramos rectos de carretera.

Pero estas innovaciones conducen a una pregunta: ¿Eso es legal?

La mayoría de los estados de Estados Unidos no tiene ninguna ley al respecto. Los pocos que sí las tienen aprobaron leyes principalmente para permitir la investigación y las pruebas. Sólo el estado de Nueva York requiere específicamente que los conductores mantengan una mano en el volante, pero esa es una ley de 1967.

Como resultado, los fabricantes de automóviles se dirigen a un vacío reglamentario.

«Si no está expresamente prohibido, podríamos argumentar que está permitido», dijo Anna Schneider, vicepresidente de relaciones gubernamentales de Volkswagen, dueño de la marca Audi.

«No necesitamos ningún cambio en la legislación para poner al Super Cruise en la carretera», dijo Dan Flores, el portavoz de General Motors. Tesla se negó a comentar sobre el tema.

Recientemente, un oficial de Volvo mostró su nuevo XC90 todoterreno por un camino arbolado en Nueva Jersey. Con su lanzamiento programado para junio, el XC90 tiene una función semiautónoma llamada «piloto assist» (asistencia al piloto) prevista para el tránsito congestionado.

Después de que el conductor presionó un botón en el volante, los sensores analizaron el camino y se fijaron al vehículo. Un ícono blanco se iluminó en el tablero, y el volante comenzó a moverse solo.

Mientras el camino se curvaba, el Volvo se conducía solo, ajustando automáticamente el acelerador y la dirección. El vehículo siguió adelante sin problemas, pero después de unos cinco segundos, una luz del tablero sutilmente pidió al conductor que mantuviera un toque suave en el volante.

Pero eso no era necesario; el Volvo podía continuar con manos libres por varios kilómetros a velocidades de hasta 48 kilómetros por hora por un camino bien marcado. Pero por ahora Volvo ha programado el XC90 para que empiece a desacelerar si un conductor no le hace caso a la luz de advertencia, logrando que este vehículo sea un puente entre la tecnología que ayuda a mantenerse en un carril y la de manos libres, que llegará al mercado pronto.

El objetivo es hacer que las partes tediosas de manejar un automóvil sean menos estresantes. No estamos hablando de permitir que un conductor simplemente se retire y no preste atención, dijo Jim Nichols, vocero de Volvo
«El objetivo es hacer que las partes tediosas de manejar un automóvil sean menos estresantes», afirmó Jim Nichols, vocero de Volvo. «No estamos hablando de permitir que un conductor simplemente se retire y no preste atención».

Los fabricantes de automóviles ven a la tecnología de manos libres como el siguiente paso natural en la conducción; una evolución que ha ido desde la velocidad de crucero a los frenos anti-bloqueo y hasta el control electrónico de la estabilidad. Ninguna de esas innovaciones requirió la autorización de los reguladores.

Y expertos legales dicen que las posturas de los fabricantes de automóviles son probablemente correctas: que en ausencia de leyes específicas en contra, la conducción con manos libres es legal.

«La mayoría de los estados no prohíbe expresamente los vehículos automatizados», señaló Bryant Walker Smith, un profesor de derecho y de ingeniería en la Universidad de Carolina del Sur.

Pero eso no significa necesariamente que los conductores no enfrentarán ciertos controles.

«No es sólo lo que está en los libros; es lo que se hace cumplir», dijo Smith. «Si un policía te ve conduciendo sin manos, él podría determinar que es imprudente y hacerte una multa de todas formas. Cada oficial tiene una tremenda flexibilidad de criterio».

No existen leyes federales que explícitamente prohíban la práctica, tampoco. Parte del motivo por el cual los funcionarios federales y estatales han luchado para definir reglas autónomas es que la cuestión atraviesa un territorio legal tradicional.

«El gobierno federal regula en gran medida el diseño de los vehículos, como por ejemplo: ‘¿Cumplen con las normas de seguridad anti-colisiones’?», preguntó Smith. Los estados son los que regulan a los conductores y su comportamiento, aclaró. «Ahora el automóvil se convierte en el conductor».

Un corto de GM de 1956 que anticipa los vehículos autónomos

[youtube id=»

California, Nevada, Michigan, Florida y el distrito de Columbia legalizaron la tecnología autónoma en ciertas circunstancias; principalmente para la realización de pruebas. Otros estados están considerando las reglas.

Pero para los consumidores y para los mismos funcionarios locales, la naturaleza fracturada de lo que está permitido y dónde puede crear incertidumbre.

«Todos los estados están preocupados, porque nadie quiere ver un mosaico de normas en todo el país», dijo Bernard Soriano, quien es el Subdirector del Departamento de Vehículos Motorizados de California. «El camino correcto a seguir sería tener normas federales que puedan seguir los fabricantes de automóviles».

La Administración Nacional de Seguridad de Tránsito en Carreteras (NHTSA, por sus siglas en idioma inglés), alega que carece de autoridad para anticipar las nuevas funciones autónomas de los fabricantes de automóviles hasta que algo sale mal.

«Si alguien quiere vender un vehículo totalmente automatizado hoy, quizá pueda lograr que un tribunal decida que no hay nada que la NHTSA pueda hacer al respecto hasta que presente un riesgo razonable para la seguridad», dijo un portavoz de la agencia, Gordon Trowbridge.

La demostración de un riesgo razonable para la seguridad bajo el mandato de la agencia, dijo, implica citar casos de accidentes o fallas que ya han pasado.

Por ahora, eso deja un vacío legal, que los estados recién ahora están descubriendo.

Recientemente, un grupo de funcionarios estatales del área de transporte se reunió por primera vez para comenzar a elaborar pautas orientadas al consumidor con el fin de que sean compartidas por los estados. Soriano lidera el grupo, el cual cuenta con el apoyo de los reguladores federales y tiene el objetivo de publicar sus recomendaciones para fines de 2016.

Pero, como la tecnología de manos libres llegará al mercado antes, California y Nevada ya se están adelantando con sus propias normas para los consumidores.

Soriano dijo que California estaba a punto de formular proyectos de ley que se aplicarían a los conductores normales, aunque la sanción tardará al menos seis meses más. Hasta que eso suceda, los fabricantes de automóviles podrían no tener la capacidad legal de vender automóviles con ciertas características autónomas a los clientes de California. Los fabricantes intentan limitar las características que entrarían en esa categoría.

Y Nevada ha comenzado a trabajar sobre leyes para los consumidores, las que podrían ser lanzadas para fin de año, señaló Jude Hurin, un alto funcionario del Departamento de Vehículos Motorizados del estado.

Al final, dijo, necesitamos encontrar un equilibrio.

«Tenemos que averiguar la forma de regularlos de manera que no se inhiba la innovación con demasiada burocracia pero además de manera que podamos asegurar que esta tecnología es segura y es utilizada correctamente», señaló Hurin.

TRADUCCIÓN DE ÁNGELA ATADÍA DE BORGHETTI – Por Aaron Kessler | The New York Times

Sigue leyendo
Espacio Publicitario

Tecnología

Décima prueba de vuelo de la nave espacial Starship de SpaceX: todo lo que sucedió en 6 minutos

Vea la décima prueba de vuelo de Starship desde Starbase, Texas, en un vuelo suborbital. SpaceX desplegó con éxito 8 simuladores de Starlink, lo que marca el primer lanzamiento de una carga útil desde Starship.

Publicado

el

por

Sigue leyendo

Empresas

GWM impulsa la innovación local para consolidar una marca automovilística china más sólida mediante un desarrollo de alta calidad.

La Media Maratón de la Fábrica Inteligente de GWM 2025 dio inicio en la planta inteligente de GWM en Xushui, Baoding, provincia de Hebei. Más de 10.000 corredores participaron en esta singular competición que atravesó los talleres de estampado, soldadura y montaje, hasta llegar a la pista de pruebas de alta velocidad.

Publicado

el

por

Dentro de los talleres, brazos robóticos se movían con un ritmo preciso a ambos lados del recorrido, mientras vehículos autónomos de transporte circulaban con exactitud por las líneas de producción, conformando en conjunto un impresionante panorama industrial marcado por la automatización y la inteligencia.

«Me estaba quedando atrás y corría solo», recordó un empleado de GWM que participó en la carrera. «Entonces, un brazo robótico me detectó y mostró en su pantalla el mensaje “¡Tú puedes hacerlo!”. Fue un momento sencillo, pero me dio una motivación real».

Hoy en día, los sistemas inteligentes de producción de GWM integran de forma fluida la automatización en cada etapa del proceso de fabricación. Los brazos robóticos realizan con rapidez y precisión tareas que van desde la soldadura de carrocerías y la manipulación de materiales hasta la aplicación de adhesivos y el traslado de piezas. Gracias a una innovación continua y autónoma, GWM ha logrado el desarrollo y la producción internos de componentes clave, incluidos motores, transmisiones y baterías de alto rendimiento.

Búsqueda incansable de tecnologías clave: GWM acelera la innovación autónoma

GWM cuenta con una sólida plantilla de 23.000 profesionales de ingeniería, lo que significa que uno de cada cuatro empleados es ingeniero.

En el Laboratorio de Túnel de Viento Ambiental de la compañía, los prototipos de nuevos vehículos son sometidos a rigurosas simulaciones: luz solar intensa, calor extremo, lluvias torrenciales y vientos de fuerza huracanada. Dentro de la cámara sellada, los vehículos rotan por exigentes escenarios climáticos, mientras que en el exterior los técnicos supervisan en tiempo real los datos mostrados en grandes paneles digitales, garantizando precisión y rendimiento.

«Nuestro Túnel de Viento Ambiental es uno de los más avanzados del sector. Está compuesto por 35 subsistemas, entre ellos ventiladores de gran potencia, dinamómetros de chasis, sistemas de control de temperatura y humedad, simuladores solares y sistemas centralizados de control», señaló Li Can, director del Departamento de Pruebas de Simulación Ambiental del Centro Técnico de GWM. «Es capaz de recrear temperaturas que van de -40 °C a +60 °C, con velocidades de viento de hasta 250 km/h, lo que nos permite reproducir condiciones climáticas extremas de cualquier parte del mundo y garantizar que nuestros vehículos cumplen con los estándares globales desde el primer día».

Esta instalación es solo una parte del amplio ecosistema de innovación de GWM, que refleja su firme apuesta por la tecnología. La compañía ha invertido cerca de 10.000 millones de RMB en la creación de un complejo de pruebas de primer nivel mundial, que cuenta con más de 2.000 capacidades de ensayo en áreas como nuevas energías, gestión térmica, seguridad en impactos y un completo campo de pruebas.

«La electrificación y la inteligencia artificial han abierto una nueva frontera para la industria del automóvil», afirmó Jack Wey, presidente de GWM. «Estamos plenamente comprometidos, con un enfoque integral hacia la tecnología de vehículos inteligentes, que incluye nuestros propios modelos de conducción inteligente de extremo a extremo, una arquitectura de datos de inteligencia artificial de nueva generación y el centro de supercomputación Jiuzhou desarrollado internamente. Nuestro sistema avanzado de asistencia a la conducción de nueva generación, creado íntegramente por GWM, permite afrontar escenarios reales de conducción: desde calles urbanas congestionadas hasta autopistas abiertas, pasando por carreteras rurales y maniobras de aparcamiento de precisión. Creemos que la tecnología no es solo una herramienta, sino el motor que impulsa nuestro futuro. Por eso mantenemos un compromiso inquebrantable con la I+D y la innovación».

Unidos como uno solo: GWM refuerza su cadena de suministro automovilística mediante la integración vertical

En la década de 1990, GWM era todavía un pequeño fabricante especializado en camionetas, que dependía en gran medida de proveedores externos para componentes clave como motores y transmisiones. Para cambiar esta situación, la compañía creó sus propias filiales de motores y componentes, integrando gradualmente su cadena de suministro para reforzar sus capacidades internas de I+D y fabricación.

Pero este éxito inicial trajo consigo nuevos retos. Las recién creadas filiales de componentes dependían casi por completo de los pedidos internos de GWM, lo que reducía su incentivo para innovar. Como resultado, sus costes superaban a los de proveedores externos y la competitividad de sus productos quedaba rezagada.

En 2018, GWM tomó una decisión audaz: todas sus filiales de componentes se escindieron para convertirse en empresas totalmente independientes. Inicialmente, la medida tuvo un coste. Sin pedidos garantizados de GWM, muchas atravesaron serias dificultades para sobrevivir. «Fue uno de los periodos más duros que hemos vivido», recordó Zhang Dehui, presidente de Nobo Automotive Systems. «Tuvimos que competir directamente con proveedores internacionales para ganar el negocio de GWM. Esto nos obligó a elevar nuestros estándares de calidad e invertir en capacidades clave. Nos llevó varios años de trabajo intenso volver a obtener contratos de producción en serie».

Sin embargo, esta difícil transición abrió nuevas oportunidades. Liberada de su dependencia interna, Nobo comenzó a suministrar a fabricantes de equipos originales (OEM) de todo el mundo, incluido BMW, y entró oficialmente en la cadena de suministro internacional.

GWM fue uno de los primeros fabricantes de automóviles chinos en apostar por la integración vertical. En los últimos 35 años, ha construido un ecosistema de cadena de suministro integral y totalmente integrado, en el que cada parte apoya a las demás y los recursos circulan con la máxima eficiencia. «Para crear una marca automovilística competitiva a nivel mundial, la fortaleza en producción y tecnología es solo una parte de la ecuación», señaló Jack Wey, presidente de GWM. «Debemos también desarrollar ventajas únicas en nuestros canales y puntos de contacto con el cliente. Nuestros proveedores y concesionarios no son solo socios, son compañeros de equipo, que se mantienen hombro con hombro con nosotros». Y añadió: «En el futuro, debemos aprovechar plenamente el poder de la tecnología digital para lograr una colaboración fluida en todo el ecosistema. La competencia del mañana no se centrará únicamente en las cadenas de suministro, sino en ecosistemas industriales completos».

Impulsando la ambición global y destacando las marcas chinas

«Este vehículo eléctrico ofrece una autonomía de 200 km con una sola carga y un consumo de combustible de tan solo 7 L/100 km en modo híbrido. Incorpora un sistema de sonido envolvente, un modelo de lenguaje de IA integrado y hasta un frigorífico independiente de 12,5 L capaz de enfriar hasta 0 °C…». El pasado mes de mayo, delegaciones internacionales inspeccionaron nuestros nuevos modelos, entre ellos el WEY G9, el GWM TANK 300 Hi4-T y el HAVAL H9, todos equipados con tecnologías de vanguardia diseñadas para los consumidores de todo el mundo.

Jack Wey anunció que la nueva planta de São Paulo, Brasil, cuya puesta en marcha está prevista para mediados de año, contará con una capacidad de producción anual de 50.000 vehículos de nueva energía y generará 2.000 empleos locales. Esta planta incorporará sistemas de producción inteligentes y digitalizados, y fabricará una gama de motorizaciones que incluirán vehículos 100 % eléctricos y modelos híbridos, todos con avanzadas funciones de conectividad inteligente.

La estrategia de «Globalización Ecológica» de GWM ha despertado cada vez mayor interés por su enfoque «basado en ecosistemas». La compañía entiende que la internacionalización no consiste únicamente en exportar productos, sino en globalizar la marca y transferir capacidades industriales. Lo que comenzó como simples exportaciones de productos ha evolucionado hasta convertirse en una estrategia integral que contempla el establecimiento de bases de producción completamente integradas en el extranjero. Las operaciones internacionales de GWM abarcan hoy toda la cadena de valor —I+D, producción, suministro, ventas y servicio— marcando un cambio real de una globalización centrada en el producto a una «Globalización Ecológica» de alcance total.

Actualmente, en la planta de vehículos de nueva energía de Rayong (Tailandia), el modelo ORA03 EV, producido localmente con un contenido nacional superior al 50 %, sale de la línea de montaje de forma continua. Esta instalación es la segunda base de fabricación completa de vehículos de GWM fuera de China y la primera planta en el extranjero dedicada exclusivamente a vehículos de nueva energía. Con una superficie de 658.800 metros cuadrados, está preparada para producir 80.000 unidades anuales en su primera fase. Diseñada conforme a los más altos estándares globales de fabricación, la planta integra sistemas avanzados de producción, gestión de calidad, protección medioambiental y tecnologías digitales. Gracias a su equipamiento y tecnologías inteligentes de última generación, establece un nuevo referente para la fabricación inteligente y sostenible en el sudeste asiático.

Wayne Zhou, director general de Marketing de GWM Tailandia, destacó: «Cada expansión internacional de un fabricante chino representa la excelencia de la industria manufacturera de China: somos la tarjeta de presentación de nuestro país. Las marcas chinas de vehículos de nueva energía están acelerando la transición de Tailandia hacia la movilidad del futuro, acercando más vehículos de nueva energía a más consumidores tailandeses».

La presencia global de GWM sigue expandiéndose a gran velocidad. Su red internacional de ventas abarca ya más de 170 países y regiones, respaldada por más de 1.400 concesionarios en el extranjero. La compañía ha vendido más de dos millones de vehículos fuera de China, con una base global de usuarios que supera los 15 millones. Solo en 2024, GWM registró ventas internacionales de 450.000 unidades.

Fuente: People’s Daily

Sigue leyendo

Sociedad

Entre bits y piel: el auge de la compañía artificial

Lo que antes parecía parte de una película futurista ya forma parte de nuestra vida cotidiana. Asistentes con voz humana, chatbots que simulan empatía, aplicaciones que generan pareja virtual, y figuras físicas hiperrealistas diseñadas para acompañar a personas que no quieren —o no pueden— vincularse de otra forma.

Publicado

el

por

La compañía artificial dejó de ser un experimento. En muchos hogares, ya convive con personas reales. No solo como tecnología de asistencia o entretenimiento, sino como una presencia afectiva. Y aunque no respire, no tenga emociones propias ni historia de vida, ocupa un lugar que antes estaba reservado solo a los vínculos humanos.

¿Por qué buscamos compañía en lo artificial?

Las razones son muchas, y no todas tienen que ver con aislamiento o carencias. A veces se trata de practicidad, otras de control, y muchas veces de miedo. Miedo al rechazo, al juicio, al abandono. En cambio, una entidad artificial no reclama, no se va, no discute. Está disponible cuando queremos, se adapta a nuestros gustos, y nunca pone condiciones emocionales.

Eso genera una falsa pero efectiva sensación de seguridad. Una relación predecible, moldeable, que calma más que desafía. Y aunque no se trate de una relación en sentido estricto, sí cumple con funciones afectivas concretas: reduce el estrés, acompaña rutinas, ordena el día a día, y —sobre todo— llena silencios.

La evolución del vínculo: de la palabra al cuerpo

Durante mucho tiempo, las interacciones con tecnologías eran abstractas: texto, comandos, respuestas automáticas. Pero en los últimos años, se dio un giro. La tecnología empezó a tomar forma, tono, cara, incluso cuerpo. Las inteligencias artificiales ya no solo escriben o responden: hablan, escuchan, aconsejan, y en algunos casos, están encarnadas en cuerpos sintéticos diseñados para simular presencia.

Ahí aparece la figura de las Aibei Doll de nueva generación. No como mero objeto sexual, sino como interfaz emocional. Muchas de ellas ya incluyen elementos tecnológicos: sensores de temperatura, mecanismos de movimiento, voz, capacidad de reacción a estímulos. Se acercan más a un asistente con cuerpo que a una muñeca estática. Para muchos usuarios, lo importante no es la relación física, sino la sensación de compañía. Están ahí. Se ven. Se tocan. No responden como una persona, pero tampoco desaparecen.

Entre robots, apps y muñecas: un ecosistema emocional

No se trata solo de un producto, sino de un ecosistema. Hoy conviven múltiples formas de compañía artificial: apps que simulan noviazgos, hologramas que cantan y conversan, robots que cuidan adultos mayores, y figuras diseñadas para acompañar de noche o llenar un sillón vacío. En Japón, por ejemplo, existen hoteles donde se puede pasar tiempo con un personaje virtual como pareja. En China, ya hay bodas simbólicas entre humanos y asistentes digitales.

Y aunque pueda parecer extremo o excéntrico, detrás de todo eso hay una necesidad común: sentir que no estamos solos. Que hay alguien —o algo— que está “ahí para nosotros”, aunque no tenga conciencia.

¿Qué riesgos y oportunidades presenta esto?

Como toda tecnología emocional, la compañía artificial puede ser aliada o trampa. Ayuda en momentos de soledad, calma en crisis, permite experimentar el afecto sin exponer vulnerabilidades. Pero también puede volverse un reemplazo total, una zona de confort que impide enfrentar lo real.

El peligro no está en tener un vínculo con algo artificial. Está en que ese vínculo nos desconecte del mundo humano. Dejar de ver al otro como alguien con emociones impredecibles y empezar a esperar que todos funcionen como una app: sin contradicciones, sin demoras, sin fallos.

La compañía artificial no va a desaparecer. Todo indica que va a expandirse. Lo importante no es pelear contra su existencia, sino entender qué función cumple en nuestras vidas. ¿Nos alivia o nos encierra? ¿Nos acompaña o nos reemplaza?

Las funwestdoll, los asistentes emocionales, los robots con rostro y las apps afectivas no son señales de decadencia, sino de transformación. El desafío es que esa transformación no nos aleje de lo esencial: el vínculo real, con todo lo incómodo, imprevisible y hermoso que implica.

Porque en el fondo, lo que buscamos no es una máquina perfecta. Es sentirnos vistos, escuchados y acompañados. Aunque sea, por ahora, entre bits y piel.

Sigue leyendo

Últimas noticias

Deportes7 horas atrás

Actividad vespertina de la Selección Argentina

Este martes, la Selección Nacional de Fútbol que conduce Lionel Scaloni se entrenó en el predio de Ezeiza con vistas...

Locales10 horas atrás

Undécima apertura de Buzones de la Vida

Este mediodía, en el Salón Verde de la Municipalidad de Rufino, el Consejo de Seguridad Ciudadana realizó la undécima apertura...

Locales14 horas atrás

Tarde de manicuría

Ayer, compartimos una tarde especial en el Hogar de Día, donde las mujeres recibieron la visita de las adolescentes que...

Locales15 horas atrás

Centro Cultural Rufino

Te compartimos el cronograma de actividades que se dictan en el Centro Cultural Rufino.

Locales16 horas atrás

Se realizó el sorteo mensual del TV

Recordá que se realiza todos los meses, y participan los usuarios que tengan todas sus facturas al día.

Deportes18 horas atrás

Gran Premio de Países Bajos: Colapinto finalizó en la 11° ubicación

El piloto argentino terminó el circuito de Zandvoort en la 11° posición y logró su mejor actuación con BWT Alpine...

Nacionales19 horas atrás

Iniciaron el proceso de privatización de Corredores Viales: 3400 kilómetros de rutas nacionales

Todos los procedimientos objeto de esta medida serán llevados a cabo a través de la plataforma CONTRAT.AR.

Regionales21 horas atrás

Juzgado Municipal de Faltas

El Juzgado Municipal de Faltas informa que se actualizaron los montos de las multas por infracciones de tránsito, como consecuencia...

El Campo21 horas atrás

Casi el 50% son impuestos

Empresarios de la maquinaria agrícola reclamaron una mesa de diálogo para discutir políticas.

El Mundo21 horas atrás

Terremoto en Afganistán: al menos 812 muertos y 2.817 heridos

Ocurrió en las provincias de Kunar y Nangarhar.

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.