CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

El sector del campo festejó el triunfo de Macri y ahora espera medidas

Publicado

el

La dirigencia rural espera que se cumplan las promesas electorales de rebaja de retenciones, apertura de las exportaciones y un “sinceramiento” cambiario, que en la práctica es una devaluación.

El triunfo de Mauricio Macri despertó un inequívoco fervor en la dirigencia del campo, que espera ahora que se cumplan las promesas de rebaja de retenciones, se abra un aceitado canal de diálogo, una apertura en las exportaciones y un “sinceramiento” cambiario, que en la práctica es una devaluación del peso.

“Esperábamos este cambio”, “se necesitaba un canal de diálogo y consenso”, “queríamos otra forma de hacer política”, fueron algunas de las resumidas expresiones de los principales dirigentes del campo que conforman la Mesa de Enlace, que también lanzaron críticas al Gobierno de Cristina Kirchner.

En campaña electoral, Macri supo cautivar a los ruralistas con varias promesas, como la convocatoria a un “Consejo de Diálogo Permanente”, pero, lo que más entusiasmó fue la eliminación de retenciones al maíz, trigo, economías regionales y todos los granos menos la soja, que tendrá una reducción anual de 5%, la supresión de trabas comerciales y la liberación de exportaciones.

“Se termina una forma de hacer política de imposición. Sin preguntar a nadie y sin tener en cuenta los efectos”, afirmó Dardo Chiesa, flamante presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), en declaraciones a Noticias Argentinas.

Enfatizó que “se abre una etapa de consenso entre el sector público y privado, una etapa donde impere la ciencia y la tecnología por sobre la doctrina”.

“Esperemos que haya más inserción en el mundo”, sostuvo y agregó que “el tema de retenciones es importante pero se irá discutiendo en una mesa de negociaciones y democráticamente, sin imponer nada, ya que eso hizo mucho daño”.

Sostuvo: “Asumirá gente que entiende el rol del funcionario” y añadió que “hoy el campo llega diezmado, en situación de quebranto”, fundamentalmente en economías regionales pero también en ganadería.

Luis Etchevehere, presidente de la Sociedad Rural Argentina, destacó: “Una vez más los argentinos tuvimos la posibilidad de elegir y se hizo en un clima de tranquilidad y alegría”.

“Estamos muy orgullosos de los hombres y mujeres de campo que participaron masivamente como fiscales electorales, contribuyendo a garantizar la transparencia de los comicios”, subrayó.

En un comunicado, dijo que “como siempre, el campo está a disposición para contribuir con el desarrollo del país. El potencial que tiene este sector sigue siendo enorme y por eso está en condiciones de ponerse en marcha rápidamente para contribuir a superar el estancamiento de la economía”.

Egidio Mailland, presidente de Coninagro, afirmó, tajante: “es lo que el campo esperaba. Que venga un cambio fundamental”, aunque admitió que “es muy difícil la salida, llevará tiempo cambiar la situación”.

“Se le pidió a este Gobierno que cambie porque nos llevaba a algo malo, pero transformaron todo en una relación ideológica”, sostuvo el dirigente, en declaraciones a NA.

Dijo que “es importante que los cambios vengan lo antes posible” y expresó que “hay medidas urgentes de corto plazo y otras de largo y mediano alcance que serán negociadas”.

Consultado sobre los temas más urgentes del campo, enumeró: resolver la crisis de las economías de exportación, eliminar trabas a las ventas al exterior y un “sinceramiento del tipo de cambio”.
Jorge Solmi, director de Federación Agraria Argentina, consideró que “la gente votó un cambio y otra forma de hacer política”.

“Queremos un gobierno que se haga amigable con el campo”, sintetizó el dirigente de Pergamino y entre los principales desafíos de la nueva administración, puntualizó: normalizar la comercialización, achicar la brecha entre lo que cobra el productor y compra el consumidor y mejorar la competitividad, que abarca obras de infraestructura y el tipo de cambio.

Entre los enigmas hasta ahora no revelados se encuentra el del nombre de quien estará a cargo de la cartera Agroindustrial -hasta ahora de Agricultura, Ganadería y Pesca-, que seguramente será develado entre martes y miércoles.

En ámbitos ruralistas se manejan varios nombres: Ricardo Ricky Negri, técnico de la Fundación Pensar e integrante de CREA; el diputado radical por Formosa, Ricardo Buryaille y el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), ex vice de CRA y legislador elector del Parlasur por Cambiemos en Córdoba, Néstor Roulet.

En cuanto a los técnicos que formarán parte del Ministerio, se espera una fuerte presencia de hombres provenientes de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA).

Hasta ahora, quien encabezó los equipos técnicos de la macrista Fundación Pensar es Ricky Negri, quien integró CREA durante 20 años y llegó a dirigir el departamento de Investigación y Desarrollo.

El macrismo elaboró un documento de 13 puntos y los equipos están divididos en políticos y técnicos y sumaron más de 300 en todo el país.

Fuente: La Capital – Rosario

Sigue leyendo
Espacio Publicitario

El Campo

Detectaron precarias condiciones laborales en trabajadores de la frutilla en Santa Fe

La delegación del RENATRE Santa Fe Sur, la delegación Santa Fe de UATRE, y la seccional de UATRE Coronda, realizaron durante el mes en curso un mega operativo de fiscalización y control registral en establecimientos rurales dedicados a la producción de frutilla en la localidad santafesina de Coronda, donde se detectaron precarias condiciones laborales, habitacionales y de seguridad e higiene en el trabajo, por lo que se iniciaron las actuaciones administrativas y legales correspondientes.

Publicado

el

por

Con el objetivo de verificar las condiciones de trabajo, la registración del personal y el cumplimiento de las leyes laborales, el operativo permitió constatar falta de trabajo registrado, con trabajadores declarados en blanco por dos días de veintiocho trabajados, falta de elementos de protección personal, de equipos de higiene y seguridad en la aplicación de fitosanitarios. Además, ausencia de pago de salario según lo establece la Comisión Nacional de Trabajo Agrario. 

Las políticas de fiscalización implementadas por el RENATRE tienen como finalidad mejorar la efectividad de las inspecciones para comprobar que los trabajadores estén debidamente registrados y fortalecer las acciones que promuevan el trabajo decente y la lucha contra el trabajo informal.

«El acompañamiento del Ministerio de Trabajo provincial siempre es necesario en estas inspecciones, aunque a veces no están presentes, como lo fue en esta oportunidad en frutilla. UATRE y RENATRE continuarán fiscalizando para mejorar las condiciones de trabajo y dignidad de los trabajadores», comentó el Delegado Regional de UATRE Santa Fe Norte, Oscar González.

RENATRE continúa con actividades a nivel nacional, en el marco de los operativos de control registral, con el objetivo de fiscalizar el cumplimiento efectivo de la Ley 25.191 y proteger los derechos de los trabajadores rurales.

Sigue leyendo

El Campo

Volvió la gripe aviar

En el Gobierno destacan una estrategia que permitirá seguir con un 60% de los mercados abiertos.

Publicado

el

por

Pese al brote de influenza aviar en aves de corral que se registró la semana pasada en Los Toldos, provincia de Buenos Aires, que obligó a la Argentina a suspender exportaciones, el país seguirá vendiendo a un grupo de mercados que en 2024 representaron el 60% del comercio, que totalizó unos US$258 millones.

Así lo señalaron a LA NACION en la Secretaría de Agricultura, que conduce Sergio Iraeta, ante una consulta sobre el impacto del caso de la enfermedad.

En agosto de 2023, la Argentina, después de 18 brotes y la matanza sanitaria de más de 2,2 millones de aves comerciales, se declaró libre de influenza aviar, una enfermedad que provoca pérdidas productivas, y luego avanzó con esa condición en la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). China, un importante mercado, se reabrió recién hace unos meses, pero ahora volvió a quedar cerrado junto a otros compradores de relieve como la Unión Europea y Chile, entre otros. Solo eventualmente si en los próximos 28 días no se registran otros brotes el país podría volver a considerarse libre, aunque en el sector privado no hay certeza sobre los tiempos para que ello ocurra. “La Argentina podrá autodeclararse nuevamente libre ante la OMSA una vez transcurrido al menos 28 días una vez culminadas las tareas de sacrificio, limpieza y desinfección en el brote”, remarcaron en Agricultura.

Según la agencia de noticias, la Argentina era para Chile su tercer proveedor con un 8% del total de sus compras. Brasil venía colocando el 57%.

De acuerdo al SAG, las importaciones desde la Argentina quedaron suspendidas luego de la “detección de un brote de influenza aviar altamente patógena en un establecimiento avícola de postura comercial ubicado en Los Toldos, provincia de Buenos Aires”. En tanto, se formalizó “el reconocimiento de Brasil como país libre de influenza aviar altamente patógena, se han retomado las importaciones de productos avícolas”.

En este marco, según pudo saber LA NACION, después del brote en Los Toldos, Agricultura y el Senasa realizaron una “revisión detallada de los certificados de exportación vigentes a todos los destinos con los que nuestro país tenía comercio activo”.

“En simultáneo con la notificación oficial a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) que dio cumplimiento a los acuerdos internacionales en la materia, en un trabajo conjunto con Cancillería también se han remitido comunicaciones a cada uno de los destinos informando los detalles del caso”, contaron.

De acuerdo con la información relevada, un punto no menor es que, a diferencia de lo que pasó en 2023 con el anterior brote, ahora la Argentina tiene “importantes destinos con los cuales está vigente la posibilidad de continuar las exportaciones de productos aviares”. Esto, dijeron, porque existen convenios sanitarios que reconocen la estrategia de zonificación y compartimentos libres de la enfermedad.

“Nuestro país podrá seguir exportando hacia Singapur, Jordania, Vietnam, Filipinas, Polinesia, Hong Kong, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Rusia y países de África como Angola, Namibia, República de Congo, República Democrática de Congo, Gabón, Ghana, entre otros. Se destaca que los países con los que se mantendrá activo el comercio representan cerca del 60% del valor exportado en productos aviares durante 2024”, señalaron.

En tanto, en Agricultura precisaron que están “temporalmente” suspendidas las ventas a países con los cuales existen convenios como libre de la enfermedad. Se encuentran frenadas las exportaciones a la Unión Europea, China, Sudáfrica, Chile, Brasil o el Reino Unido, explicaron. “En estos casos, el gobierno nacional está trabajando activamente para avanzar en el reconocimiento de la zonificación a la mayor brevedad posible”, destacaron.

Fuentes de la industria consideran que el caso de Los Toldos debería estar “cerrado” este jueves, tras la conclusión de las tareas de desinfección, entre otras. Indicaron que las negociaciones van bien con los mercados con los cuales se pactaron zonificaciones que hoy permiten continuar con los envíos. La semana pasada, el Senasa indicó que se estableció una Zona de Control Sanitario (ZCS), conformada por una zona de perifoco de 3 km alrededor del brote, donde se intensificaron las medidas sanitarias de contención, bioseguridad y restricción de movimientos y otra de vigilancia con un radio de 7 km alrededor de la zona de perifoco, donde se realizaron tareas de monitoreo, control y rastrillaje epidemiológico, detalló.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

La cosecha de maíz casi finalizada: avanza lento y sigue por detrás del promedio histórico

La cosecha de maíz con destino a grano se encuentra en su tramo final, pero el ritmo de avance continúa siendo más lento de lo esperado. Durante la última semana apenas se sumó un 1,3 %, alcanzando así el 95,9 % del área estimada.

Publicado

el

por

La cosecha de maíz con destino a grano se encuentra en su tramo final, pero el ritmo de avance continúa siendo más lento de lo esperado. Durante la última semana apenas se sumó un 1,3 %, alcanzando así el 95,9 % del área estimada.

Si bien la campaña muestra buenos niveles de superficie recolectada, el progreso se ubica 2,8 puntos porcentuales por debajo del mismo período del año pasado y 1,1 puntos menos en comparación con el promedio de las últimas cinco campañas.

Todavía quedan por levantar lotes de maíz tardío y de segunda en el sur de la región agrícola. Estas áreas necesitarán de varios días para retomar plenamente las labores, lo que demorará la conclusión definitiva de la cosecha.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Sigue leyendo

Últimas noticias

Locales1 hora atrás

Tareas de mantenimiento y limpieza

Aguas Santafesinas informa a los usuarios de la ciudad de Rufino que se encuentra trabajando en la cisterna de la...

Regionales2 horas atrás

Tentativa de hurto

En horas de la madrugada del jueves, personal de Comisaría 14ta fue comisionado a la intersección de calles Santa Cruz...

Provinciales3 horas atrás

Cococcioni destacó el “trabajo de alta calidad” en la captura de “Dibu” Gómez

El ministro de Justicia y Seguridad de Santa Fe detalló el operativo que permitió detener al prófugo en Dock Sud,...

Locales3 horas atrás

Reconocimiento a nuestros músicos

Ayer, el Intendente Natalio Lattanzi y la Responsable de Cultura, Verónica Viccini entregaron decretos en reconocimiento a los miembros de...

Nacionales8 horas atrás

Libreta AUH 2025: está habilitada la presentación digital

ANSES, organismo perteneciente al Ministerio de Capital Humano, recuerda que la presentación de la Libreta de la Asignación Universal por...

Regionales8 horas atrás

Bacheo de Vialidad Nacional sobre RN 33 entre Zavalla, Pujato y Casilda

Vialidad Nacional desarrolla acciones de mantenimiento en dos puntos de la Ruta Nacional 33. Al frente de mejoramiento de la...

Provinciales22 horas atrás

Provincia realizará el 18 de septiembre la mayor subasta de bienes incautados al delito

El Gobierno Provincial abrió la inscripción hasta el 9 de septiembre. Hay 159 lotes que contienen vehículos, inmuebles, joyas, celulares,...

Deportes23 horas atrás

Pelota paleta

Participaron pelotaris del Club Jorge Newbery

Locales24 horas atrás

Campaña del «Ver bien para Aprender mejor»

El Rotary Rufino continúa con la décima edición del proyecto.

Regionales1 día atrás

Di Gregorio destacó la gestión de más de 180 trámites institucionales en el 2025

La senadora provincial Leticia Di Gregorio junto a su equipo, continúa en sintonía con las instituciones del departamento General López...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.