CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

El maíz argentino tiene la menor huella de carbono del mundo

Genera 178 gramos de gases de efecto invernadero por kilo de cereal producido, 61% menos que el promedio del planeta; esa ventaja ambiental se podría aprovechar comercialmente.

Publicado

el

La huella de carbono es un indicador ambiental que refleja la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI), expresada como dióxido de carbono equivalente, que es emitida directa o indirectamente como consecuencia de una actividad determinada, por ejemplo la producción de maíz. Es un indicador que valorizan cada vez más las sociedades avanzadas por su efecto directo sobre la calidad de vida y la salud.

De acuerdo a un estudio realizado por Leticia Tuninetti y Rodolfo Bongiovanni, técnicos del INTI y del INTA respectivamente, presentado en un panel en el reciente Congreso de Maizar, el cereal argentino genera 178 gramos de dióxido de carbono equivalente por kilo de maíz producido, lo que resulta 61% inferior al promedio mundial para el cultivo.

Para llegar a ese resultado, desarrollaron un trabajo con datos de la campaña 2021/22 de la Bolsa de Cereales. El estudio tuvo en cuenta, por un lado, las emisiones que se realizan durante la fabricación de los insumos, el cultivo, la cosecha y el transporte del cereal al puerto, y por otro, las capturas, lo que permite calcular el balance de carbono. Es decir, se contabilizaron las emisiones de gases de efecto invernadero a lo largo de todo el ciclo de vida del producto, en todo el país, con distintas fechas de siembra y niveles tecnológicos.

Los resultados del estudio indicaron que el cultivo de maíz argentino generó, en promedio, una huella de carbono de 1246 kilos dióxido de carbono equivalente por hectárea y de 178 gramos por kilo de maíz producido.

Las mayores emisiones fueron por la producción y aplicación de fertilizantes nitrogenados, que sumaron más del 50% del total. También hubo emisiones por los combustibles, herbicidas, fungicidas, labores y residuos de cosecha.

“Las huellas de carbono más altas se verificaron en los lotes con rindes bajos, que recibieron una inversión importante de insumos que no se trasladó a los rendimientos. También hubo huellas altas en lotes con fuertes aplicación de nitrógeno por hectárea, lo que alerta sobre la necesidad de buscar el punto óptimo de la dosis por aplicar”, indicó Tuninetti.

Los técnicos llegaron a la siguiente comparación favorable para la Argentina: la huella de carbono del maíz en el mundo es de 451 gramos de dióxido de carbono equivalente por kilo producido. La del cereal argentino de la campaña 2021/22 fue de 178 gramos, es decir 61% menor. A su vez, es 52% inferior a la de China y Tailandia (los agricultores utilizan mucho nitrógeno); 66% inferior a la de España (queman los rastrojos); 27% inferior a la de Canadá y Estados Unidos (utilizan mayor cantidad de fertilizante nitrogenado).

Ventaja comercial

“Tener una baja huella de carbono es una ventaja al comercializar el maíz y los productos derivados en el mundo. Por ejemplo, un alimento a base de maíz de carbono neutro -es decir producido con un balance cero entre emisiones y captura de carbono- de la firma Mondelez Internacional, se vende a 75US$/kg”, se entusiasmó Bongiovanni.

Una reciente encuesta del Business Value Institute indicó que el 54% de los consumidores está dispuesto a pagar más por estos productos. Además, en países de Europa hay campaña para que la industria de alimentos muestre la huella de carbono en cada envase y en la cartelería.

Se deduce, entonces, que para la Argentina es posible agregar valor ambiental a las producciones primarias y también a sus productos derivados, que se puede gestionar con las ecoetiquetas de los productos.

Es decir, “tener medida la huella de carbono de un producto – en este caso el maíz- tiene que ver con estrategias futuras para valorizar el grano en los mercados internacionales”, proyectó Fernando Vilella, presidente del Congreso de Maizar, que también participó del panel. “Contar con una marca país a partir de datos confiables es central; esa identidad permitiría facilitar el ingreso de nuestros productos a los mercados globales”, abundó.

“Cuando hay un producto elaborado con un maíz de baja huella de carbono, arrastra esa baja huella en la cadena, lo que es un incentivo para que mediciones de este tipo se transformen en políticas de Estado”, desafió.

Qué está haciendo el país

En otro tramo del panel, Sebastián Galbusera, responsable del Sistema Nacional de Inventario de Gases de Efecto Invernadero del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, describió el marco internacional que rige las mediciones de huella de carbono y los programas que desarrolla la Argentina.

“En 2023 estamos viviendo un proceso de cambio mundial en el que se está pasando de un esquema de responsabilidades diferenciadas por el que algunos países tenían compromisos de reducción de gases, a otra en la cual todos los países asumen compromisos en el marco del acuerdo de París”, explicó.

El acuerdo establece un mecanismo de monitoreo, reporte y verificación de emisiones que deben tener todos los países, con los cuales se evalúa su comportamiento. ¿Qué significa esto? Controles. “Hay presión en los mercados compradores para que los vendedores demuestren lo que hacen con los productos, y que están planificando para mejorar la huella de carbono”, alertó Galbusera.

“La Argentina está cumpliendo en ese sentido, porque tiene una larga historia de presentaciones en la Convención de París y además tiene una ley de Cambio Climático que crea un marco para dar sostenibilidad a los procesos, con la articulación de los sectores públicos y privados”, agregó.

A fines de 2022, la Argentina presentó su Plan Anual de mitigación del cambio climático con medidas que involucran, en muchos casos, al sector agropecuario. “Son pocos países en el mundo los que lo presentaron -solo cuatro en Latinoamérica- y es un esfuerzo para el país, que incluye el cálculo de las emisiones y de las capturas de GEI. Esa información que se presenta se somete a un proceso de revisión internacional que dura un año y medio”, se explayó el funcionario.

En el marco de la ley funciona el Sistema Nacional de Inventario de Gases de Efecto Invernadero que permite generar una base de conocimiento entre investigadores y distintos actores del sector público y privado. El inventario se calcula multiplicando los datos de cada actividad por un factor de emisión de gases, que tiene en cuenta una serie histórica. El resultado de esos cálculos determinó que el sector agropecuario se lleva 38% del total de emisiones de gases. En la ganadería predomina emisión de dióxido de carbono, y en la agricultura, dióxido de carbono, metano y óxido nitroso.

Fuente: Diario La Nación 

El Campo

A 30 días un pronóstico anticipa cómo será un nuevo fenómeno climático y habla de la “guerra” de los océanos

La primavera empezó con lluvias casi todas las semanas. En muchas zonas sirvieron para recargar los perfiles, pero en otras provocaron excesos importantes, sobre todo en el centro de Buenos Aires

Publicado

el

por

La siembra de maíz temprano avanza con demoras y en algunos casos está frenada por la falta de piso. En este escenario, donde menos lluvias podrían ayudar a algunas regiones pero complicar a otras, surge una pregunta clave: la posible llegada de una “Niña” podría hacer que llueva menos en la región pampeana.

Según el informe climático de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR, a un mes de arrancar una probable Niña que podría afectar las lluvias sobre la Argentina “las actualizaciones de los organismos internacionales ratifican los valores proyectados un mes atrás con algunos pequeños cambios que son interesantes”.

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), un organismo científico y técnico que monitorea el clima, los océanos y la atmósfera a escala global, registró una anomalía de temperatura superficial del mar de -0,4 °C en septiembre, lo que indica que el sistema está casi saliendo de la neutralidad. Las proyecciones señalan que el enfriamiento sería leve y de corta duración. “En agosto el valor más bajo se preveía en -0,8 para diciembre. Ahora, en septiembre, se observa un valor de -0,87. Entre los meses de enero y mayo de 2026 se hace evidente un calentamiento muy sostenido que invita a preguntarse si no es un Niño lo próximo que puede estar caracterizando a la fase del Pacífico”, detalla en informe de la BCR.

Pese al cambio en el Pacífico, los especialistas no prevén un escenario de lluvias deficitarias para la región pampeana. “Todavía no está claro que se acoplen los efectos del océano con la atmósfera, lo cual es otro factor a seguir para poder definir si efectivamente habrá Niña”, señaló Alfredo Elorriaga, consultor de la BCR.

 “No lo veo como un condicionante significativo. No creo que haya una disminución de las lluvias por debajo de la media por ese factor”, agregó. En ese sentido, indicó que, probablemente, no se verán los efectos de una Niña. “Es difícil que se altere el régimen de lluvias con las altas temperaturas y evapotranspiración de diciembre y por el contenido de humedad de los suelos que en este año es muy importante. Se observa una dinámica de lluvias muy firme. Si bien los valores son congruentes con una Niña, no es previsible que haya un efecto perjudicial de las lluvias”, aclaró.

Según explicó, esto se debe a que el evento sería de “baja intensidad y muy corta duración”, y además se daría “en un escenario como el actual con perfiles cargados”. A esto se suma que “los mecanismos locales vienen siendo muy efectivos y entramos en una parte del año en que las lluvias por convección toman una gran relevancia”.

Otro factor clave para entender el panorama climático es el Atlántico, que este invierno fue la principal fuente de humedad para las lluvias récord que se registraron. “Los efectos del Atlántico que le han torcido el brazo a una Niña de intensidad moderada en febrero y que ha sido la fuente de humedad de las lluvias récords en el invierno, ponen a este océano en el primer lugar de importancia entre los condicionantes para la Argentina”, señaló el informe.

Las proyecciones de los modelos siguen mostrando un calentamiento del Atlántico hasta diciembre. “Recordamos que la gran influencia que ha tenido en las lluvias se debe también a que el comportamiento de la circulación y los frentes fríos fueron muy efectivos para que ingresara la humedad y precipite con el alcance y los montos significativos que hemos visto”, dijo Elorriaga.

Mientras tanto, los pronósticos de corto plazo confirman que las lluvias seguirán siendo protagonistas. “Hay nuevas tormentas a la vista para la región pampeana y, lamentablemente, vuelve a encenderse la alerta para los sectores del centro oeste y el noreste de Buenos Aires, por los excesos y anegamientos que sufren. Lo bueno es que esta vez se prevén lluvias de menor volumen y más acotadas que las anteriores”, concluyó el informe.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

El Campo

En septiembre se negoció un récord de 11,0 millones de toneladas en el mercado A3 de la mano de la suspensión de retenciones

Gracias a la existencia de un mercado de futuros agrícolas consolidado muchos productores pudieron aprovechar la oportunidad surgida a partir de la sorpresiva implementación del régimen de suspensión de derechos de exportación.

Publicado

el

por

En el pasado mes de septiembre se negoció un volumen récord de futuros y opciones agrícolas superior a 11,0 millones de toneladas, una cifra 142% superior a la registrada en el mismo mes de 2024.

El volumen negociado en los primeros nueve meses de 2025 alcanza 67,6 millones de toneladas versus 47,0 millones en el mismo período de 2024, lo que representa un crecimiento del 43,8%.

La mayor parte del volumen operado en septiembre pasado corresponde a la soja con 8,1 millones de toneladas, lo que se explica porque se trató del producto mas beneficiado por la suspensión de retenciones al estar gravado con una alícuota del 26,0%.

Al disponer el mercado A3 de liquidez suficiente, los productores pudieron tomar precios de soja tanto 2024/25 como de la nueva campaña 2025/26 durante los tres días de vigencia de registró la medida

A partir del jueves 25 de septiembre, con la expiración del régimen de suspensión de retenciones, los valores negociados en el mercado A3 siguieron reflejando el beneficio impositivo, aunque con una intensidad decreciente.

Al permitir la posibilidad de arbitrar posiciones, la alternativa de cobertura incluso pudo ser aprovechada por productores que ya no tenían en su poder soja 2024/25.

Por otra parte, las posiciones tomadas en el mercado A3 también puede emplearse como “cobertura logística”. Si bien la mayor parte de las ventas futuras realizadas por empresarios agrícolas en dicho mercado se arbitran antes de que expire la posición para capturar diferencias, una porción minoritaria se mantiene hasta el vencimiento para entregar la mercadería física al comprador del futuro, de manera tal de asegurarse el cupo.

Fuente: Bichos de Campo

Sigue leyendo

El Campo

Grave situación, hay 4,3 millones de hectáreas en jaque por el avance del agua en Buenos Aires

Se trata de un relevamiento de la Bolsa de Cereales porteña que considera el impacto en la producción en general y los efectos indirectos, como los atrasos y pérdidas en la cosecha de maíz y labores que no se pudieron hacer

Publicado

el

por

Las inundaciones en la provincia de Buenos Aires dejaron ya 4,3 millones de hectáreas afectadas, según un relevamiento de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires sobre el impacto de las intensas lluvias que, con foco en el centro oeste bonaerense, se vienen sucediendo prácticamente desde marzo pasado. El problema se agravó, según han alertado los productores, por la falta de infraestructura en varias regiones.

“Las inundaciones afectan unos 4,3 millones de hectáreas en la provincia de Buenos Aires. Estimamos que cerca de 900.000 hectáreas están completamente bajo el agua, con pérdidas totales en esos lotes”, señaló a LA NACION Ramiro Costa, economista de la Bolsa de Cereales porteña.

El relevamiento de la entidad indica de esta manera una superficie mayor al número que hace poco había difundido la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), que consignó una superficie de más de dos millones de hectáreas bajo el agua o con graves problemas de anegamiento en la provincia. Agregó que si se incluía la superficie que no puede trabajarse por falta de piso el área comprometida para la producción superaba los tres millones de hectáreas.

Según Costa, la superficie mencionada por la entidad es de diversos usos, no es necesariamente agrícola, sino también ganadera, por ejemplo. Incluso mucha superficie venía inundada previo a la siembra.

En esta línea, el relevamiento de la Bolsa de Cereales porteña puso el foco en que el número total también se compone de superficie de trigo no fertilizada, la dificultad para llegar con insumos a los campos por la situación de los caminos, cambios en las decisiones de siembra, falta de piso para entrar a los lotes y atrasos y pérdidas en la cosecha de maíz.

“El resto del área [que va de las 900.000 hectáreas bajo el agua hasta el total de 4,3 millones de hectáreas] presenta distintos grados de afectación: hay trigo que no pudo fertilizarse, productores que no lograron ingresar a los campos y decisiones de siembra que deberán replantearse”, señaló el economista de la Bolsa de Cereales porteña.

Para el experto, hoy el impacto de las inundaciones no es solo productivo, sino también involucra la logística. “Hay caminos rurales intransitables y demoras en la entrega de insumos”, señaló en un análisis que hizo para este medio.

El crecimiento de la superficie inundada ha sido notable desde junio pasado. En efecto, según el reporte de la entidad, en ese momento se trataba de 500.000 hectáreas, un número que no paró de crecer desde entonces. La situación genera interrogantes sobre alguna posible recuperación. Costa dijo: “La recuperación dependerá de que las lluvias cesen y los suelos drenen rápido; de lo contrario, el atraso en las siembras podría extenderse”.

Hoy en el calendario agrícola se encuentra en marcha la siembra de maíz y se aguarda por la de soja. Hasta hace unos días, la implantación de maíz había avanzado al 19,8% de una superficie calculada de 7,8 millones de hectáreas. La siembra está siete puntos porcentuales por encima del año pasado, pero, dijo la Bolsa de Cereales porteña, “la provincia de Buenos Aires continúa reportando atrasos en las labores debido a excesos hídricos”.

Septiembre fue un mes que dejó lluvias por encima de la media, aunque sin excederse como ocurrió en agosto último. Sobre esto, un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señaló: “La media histórica del mes está en torno a los 50 mm. Septiembre 2025 terminó por encima de esos valores, con 45 a 100 mm y con una media de 61 mm como promedio de las 36 estaciones de la red GEA/BCR”.

Aclaró que el mes concluyó “sin desmadrarse” como pasó en agosto que, destacó, estuvo por encima de la medida 6,4 veces; fueron 193 mm contra 30mm. “Las lluvias no han dejado de ser una amenaza por los excesos en la región, pero las tormentas más moderadas han dado una oportunidad de oro para cumplir con las siembras maiceras y las labores, como los controles de enfermedades en trigo”, evaluó la BCR.

Distintos expertos vienen alertando sobre lluvias que se repiten cada semana y no dejan que pueda aliviarse la situación en regiones comprometidas por el agua. La Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) de la Secretaría de Agricultura lo explicó de esta manera: “Con una periodicidad aproximada de una semana, vienen registrándose sobre la zona núcleo pampeana ciclogénesis y pasajes de sistemas frontales que dejan como saldo lluvias abundantes, que dan lugar a los conocidos problemas de excesos hídricos y deterioro de caminos rurales”.

De acuerdo con el organismo oficial, las lluvias registradas en la zona núcleo en los últimos días “contribuyeron a mantener los excesos que se generaron en semanas anteriores”.

Añadió que aumentaron “los almacenajes en el sudeste de Córdoba, sur de Santa Fe y centro y sur de Entre Ríos”. Precisó que en el sudeste de la provincia de Buenos Aires las lluvias no resultaron tan intensas y los excesos disminuyeron.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

Últimas noticias

Deportes7 horas atrás

Inferiores de Sportivo Ben Hur clasificadas a las Copas de Oro y Plata

Los chicos de las divisiones inferiores de Sportivo Ben Hur tuvieron un gran fin de semana, logrando la clasificación a...

Locales8 horas atrás

Aprehendieron a un hombre por tenencia indebida de arma blanca

En horas de la madrugada de ayer, personal de Comando Radioeléctrico, en la intersección de Carballeira y Saavedra, fue comisionado...

Regionales9 horas atrás

Aniversario de Santa Regina

La localidad cumple 156 años.

Locales9 horas atrás

Cumpleaños de la Co.D.I.M.

Este fin de semana la Municipalidad festejó los cuatro años de la Co.D.I.M. junto a los alumnos y profes.

Locales10 horas atrás

Se viene la Expo Rufino 2025

El 22, 23 y 24 de noviembre se realizará la muestra más importante de Rufino y la región

Provinciales10 horas atrás

Fin de semana largo: Santa Fe se posicionó como epicentro del turismo nacional con más de 40 eventos en toda la provincia

Los niveles de reservas fueron del 80 % en alojamientos y el impacto económico cercano a los 31.000 millones de...

Nacionales10 horas atrás

Calendarios de pagos

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que mañana continúan los pagos de las jubilaciones y pensiones mínimas,...

Deportes1 día atrás

Se corrió la 108M del Club Jorge Newbery

Ayer se llevó a cabo la maratón “108M” en conmemoración del 108° aniversario del Club Jorge Newbery de Rufino, una...

Provinciales1 día atrás

Ministro Enrico: «Hoy es otro día histórico para San Francisco»

La provincia licitó su nuevo acceso pavimentado.

Regionales1 día atrás

Di Gregorio sobre el nuevo registro de personas jurídicas: “Es un paso hacia un estado más moderno y cercano”

La senadora provincial Leticia Di regorio participó en la ciudad de Santa Fe de la presentación del nuevo Registro de...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.