CONÉCTATE CON NOSOTROS

Nacionales

El LIF y la UNL desarrollarán fármacos contra la tuberculosis

Publicado

el

El Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) y la Universidad Nacional del Litoral (UNL) anunciaron la conformación de un consorcio público-público para el desarrollo de fármacos contra la tuberculosis, actividad que será parcialmente financiada por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

El anuncio fue realizado este lunes en una conferencia de prensa realizada en el auditorio del LIF, del que participaron el ministro de Salud de la provincia, Mario Drisun; el Rector de la UNL, Albor Cantard; y el director del LIF, Carlos Arques, entre otros.

Sobre el emprendimiento, Drisun dijo que es “relevante” y un hecho fundamental al “momento de establecerse políticas de Estado”.

Por su parte, Cantard destacó, más allá del proyecto en sí, la relación y el trabajo del laboratorio provincial y la universidad. Mencionó el trabajo en este caso de un consorcio público-público, que tiene el vinculación en varios aspectos de la UNL, por el laboratorio de control de calidad de la facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, el equipo de caracterización, sólidos farmacéuticos de la facultad de Ingeniería Química y el CETRI, encargado de la elaboración del proyecto y unidad de vinculación tecnológica a través de la cual se va a llevar adelante la gestión y la administración del proyecto durante estos tres años.

Arques, por su parte, precisó que se trata de un proyecto seleccionado en el marco de una convocatoria de la Nación para la presentación de proyectos que tuvieran como meta el desarrollo de medicamentos estratégicos, que la población necesita y demanda, y que los mercados desatienden con el objetivo de innovar y desarrollar productos y técnicas en el ámbito de la salud.

Del acto participaron también los miembros del directorio del LIF, Guillermo Cleti, Diego Bruno y César Salomón; y el gerente general del LIF, Roberto Ganin, entre otros.

EL PROYECTO

La propuesta de ambas instituciones, «Generación de nuevas capacidades para el desarrollo de medicamentos tuberculostaticos considerados críticos, para fortalecer el sistema de salud público nacional», será financiado por el Fondo Argentino Sectorial (Fonarsec) de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.

El proyecto del Consorcio UNL – LIF está orientado a apoyar el sistema de producción pública de medicamentos tuberculostáticos a través de la optimización y puesta a punto de la tecnología necesaria para la producción en el LIF de dichos medicamentos. Mediante la firma de un convenio con la Nación se obtendrá un monto de 23,5 millones de pesos que posibilitaran este desarrollo.

“En principio, lo que tiene es el desarrollo de cuatro especialidades medicinales tuberculostáticas de primera línea, y la importancia de este desarrollo radica en que en la actualidad hay muchos inconvenientes en la provisión, en función de que muchas no se producen en el país y otras que sí se producen están con una oferta muy concentrada, con lo cual siempre se evidencian dificultades para la normal provisión y eso impacta en los tratamientos y favorecen la aparición de tuberculosis multiresistentes, que ya son mucho más complejas para resolver”, explicó el director del LIF.

El proyecto, que tendrá un período de ejecución de tres años, plantea como hito principal lograr la obtención de los lotes de prueba de cinco especialidades tuberculostáticas: Rifampicina + Isoniacida + Pirazinamida (triple asociación); Etambutol; Rifampicina + Isoniacida (doble asociación) e Isoniacida (de 300 mg y 100 mg).

“Este es el objetivo primario, pero tiene otros colaterales, como es el desarrollo de la integración de nuestro laboratorio productor de fármacos de la provincia con la Universidad. Esa relación tiene 20 años, es una relación que se ha ido complementando, más integral, más diversificada, lo cual es un hito porque hemos constituido un consorcio público-publico entre la UNL y el LIF para llevar adelante nuestra tarea”, agregó Arques.

Asimismo, añadió que “con este proyecto, el consorcio se propone instalar a escala piloto la tecnología necesaria para luego otorgar respuesta a las necesidades de medicamentos planteados para la tuberculosis, en cantidades estables y suficientes y a valores razonables en función de los costos de producción, beneficiando a los sectores con pocas posibilidades que tendrán acceso a ellos”.

DATOS PARA TENER EN CUENTA

En nuestro país entre 600 y 900 personas mueren por tuberculosis anualmente. En el mundo, un millón y medio de personas mueren por esta enfermedad, que es una de las más infecciosas e impactantes en términos de mortalidad.

Hay dos especialidades que no se fabrican en el país y otras que se elaboran en laboratorios privados. Siempre se presentan grandes dificultades cuando se realizan licitaciones internacionales para su provisión, son procesos complejos y difíciles, los tiempos se dilatan y se producen carencias temporales. De manera que, tener un productor con la capacidad de hacerlo con todos los niveles de calidad que exige la industria farmacéutica, de forma próxima y disponible, hace que todos estos problemas desaparezcan.

Esta es una primera etapa, dado que luego se abordará un proceso más complejo. El LIF no puede encarar el proyecto individualmente, por eso se suma el apoyo científico y tecnológico de la UNL, “esta conjunción nos da la plena certeza de que los objetivos se van a lograr”, destacó Arques.

El LIF

El LIF es un productor público de medicamentos. La provincia es su propietaria y produce el 94 % de las unidades farmacológicas que Santa Fe aporta para la atención primaria de la salud. Tiene 60 años de existencia y un desarrollo muy interesante en los últimos años.-

Sigue leyendo
Espacio Publicitario

Nacionales

La Argentina consiguió otro fallo a favor en tribunales de Estados Unidos

En este caso, está vinculado con el Cupón PBI, que fue manipulado durante el gobierno de Cristina Kirchner, según las denuncias.

Publicado

el

por

La República Argentina obtuvo otro fallo a favor en tribunales internacionales, en el marco de la ofensiva de bonistas para que el país pague un resarcimiento por supuestamente haber manipulado las cifras del INDEC durante el gobierno de Cristina Kirchner, quien puso al frente del organismo al polémico Guillermo Moreno, y en poco tiempo la mayoría de los datos comenzaron a ser puestos en duda.

Este fallo a favor de la Argentina se suma al revés judicial que recibieron los principales fondos de inversión demandantes por la considerada irregular expropiación de YPF la semana pasada en Irlanda.

Según supo Noticias Argentinas, la Procuración del Tesoro de la Nación informó que la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de los Estados Unidos, con sede en Nueva York, rechazó el pedido de los demandantes en el caso “Aurelius”, conocido como “Cupón PBI”, de revisar su decisión previa audiencia.

Esos bonos pagaban en función de si el PBI aumentaba más de cierto nivel. 

En este caso puntual, el reclamo se basa en que el país dejó de publicar el dato de PBI del último trimestre de 2013, porque el kirchnerismo cambió la metodología y el crecimiento anual fue de 3,2%, justo debajo del 3,3% que gatillaba el pago.

Esa decisión generó reclamos en tribunales internacionales, primero en Londres por la versión del cupón en euros y luego en Nueva York por la serie en dólares. El litigio europeo avanzó y en 2023 la Argentina fue condenada.

Por ahora, los fondos solo cobraron una parte estimada en 313 millones de euros, depositada en marzo de 2024 como garantía para apelar, aunque ese intento fue rechazado.

Ahora, el tribunal neoyorkino reafirmó su decisión del 16 de julio, en el que rechazó la apelación de los fondos solicitantes y confirmó la sentencia dictada en julio de 2024 por la jueza Loretta Preska.

En esa decisión, la magistrada que sigue también el caso de YPF, falló a favor de la Argentina al determinar que los demandantes no habían cumplido con la cláusula de “no acción” prevista en los contratos.

La resolución constituye así la confirmación de un reciente triunfo legal para la República, al impedir una potencial obligación de pago estimada en US$ 500 millones, según fuentes oficiales.

“La Procuración del Tesoro, bajo el liderazgo del presidente Javier Milei, reafirma su compromiso de defender con firmeza los intereses de la Nación y los ciudadanos en todos los procesos judiciales”, dijo al respecto la Procuración.

Fuente, NA y Telefe Noticias

Sigue leyendo

Nacionales

Dudas sobre los índices del Indec: por qué no alcanza la plata si la inflación bajó

El fuerte aumento de los gastos por comunicaciones, transporte, gas, agua y tarifas no se refleja en las canastas, pero le sacan margen a comida y recreación.

Publicado

el

por

Las medidas adoptadas por el Gobierno de Javier Milei al asumir en diciembre de 2023 hicieron crecer con fuerza el gasto que cada hogar afronta por las comunicaciones, el transporte, el gas, el agua y las tarifas, lo cual no está registrado en la canasta alimentaria ni en la canasta total, y pudo tener que ver con recientes renuncias en el organismo.

El director general del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Marcos Lavagna, admitió que se hicieron modificaciones en la ponderación de los precios sobre la base de datos del consumo de 2018, que reemplazan a los actuales, tomados en 2004 más una actualización agregada en 2016, pero sólo puso como ejemplo la incorporación de los servicios digitales, a partir del uso de internet, y la telefonía móvil.

La incidencia de esos cambios no es menor, ya que determina que “buena parte de la recuperación de los ingresos se haya trasladado a gastos fijos, no a gastos corrientes, lo que implica menos consumo en alimentos, turismo o recreación”. señaló recientemente en Mar del Plata el director de investigación del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA), Agustín Salvia.

Desde diciembre de 2023 hasta agosto de 2025, la canasta de servicios públicos del AMBA se incrementó un 578%, mientras que el nivel general de precios lo hizo en 158%, de acuerdo con el Observatorio de Tarifas y Subsidios de la UBA y el Conicet.

El valor del gas natural fue el que más creció en este período (1419%), seguido por el transporte (810%), el agua (367%) y la energía eléctrica (301%):

Si se midiera por salario promedio y no por salario mínimo, la erogación en servicios también ocupa una fuerte participación en el gasto mensual de una familia: el 12,6%, según el más reciente informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios.

Y como la mayor parte de los ingresos de los hogares vienen del campo laboral, “en la coyuntura actual el estrés económico de las familias aumentó: no alcanza la plata”, sentenció.

Factura antisocial

Está el caso de los jubilados que perciben el haber mínimo, gastan el 11,5% de sus ingresos en pagar el consumo de energía eléctrica, según reveló un informe realizado por la ONG, Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO).

La proporción del gasto mensual medido en función de las tarifas e ingresos de julio pasado, casi se triplicó respecto del nivel que evidenciaba antes de que asuma Javier Milei la presidencia en diciembre de 2023.

El estudio se realizó por segmentos de consumo. Los jubilados que tienen un consumo de 500 kwh mensuales, destinan al pago de la luz $43.967,65, lo que representa el 11,5% del haber, que el mes pasado llegó a $379.293.

En noviembre de 2023, el porcentaje era de 4,2%, ya que los adultos mayores abonaban por dicho consumo una factura de $5.219,15 de los $124.459,76 que percibían como ingreso jubilatorio. De esta manera, el grado de participación de la tarifa eléctrica en el haber casi se triplicó en los 21 meses.

Es decir que, al seguir vigente la metodología para calcular consumo y pobreza apoyada en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares, con datos del 2004, el resultado de aplicar una nueva medición, tomada a partir del 2017-2018, aún en suspenso, diferirá tanto en baja en la pobreza como en una mejora en el consumo.

Durante la entrevista para un streaming de noticias, Lavagna explicó por qué está frenado el lanzamiento de los resultados obtenidos con la nueva metodología de medición del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Aseguró que tiene que ver con “la parte electoral”.

Sin embargo, las recientes renuncias del director de Estadísticas de Condiciones de Vida, Guillermo Manzano, y la directora del Índice de Precios de Consumo (IPC), Georgina Giglio, encargados respectivamente de las mediciones de Pobreza e Inflación, dejaron abiertos interrogantes sobre eventuales diferencias internas en el seno del organismo.

El nivel de desconfianza de la población hacia los datos oficiales de inflación es elevado, de acuerdo con un sondeo de la consultora Zentrix, ya que casi siete de cada diez argentinos consideran que las cifras que informa el INDEC no reflejan adecuadamente la variación real de su costo de vida.

La desconfianza general alcanza al 67,4% de los encuestados, frente a un 29,9% que sí confía en las mediciones del organismo estadístico.

Esta percepción está fuertemente atravesada por la identidad política.

Fuente: noticias.mitelefe.com

Sigue leyendo

Nacionales

Calendario de pago para hoy

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que el lunes continúan los pagos de jubilaciones y pensiones que superen un haber mínimo y finalizan los de Asignación por Embarazo.

Publicado

el

por

Todos incluyen el aumento por movilidad del 1,62 por ciento. Asimismo, continúa el cronograma de la Prestación por Desempleo.

Jubilaciones y pensiones que superen un haber mínimo

Titulares con documentos concluidos en 2 y 3.

Asignación por Embarazo

Titulares con documentos finalizados en 9.

Prestación por Desempleo

Titulares con documentos terminados en y 3.

Sigue leyendo

Últimas noticias

Sin categoría4 horas atrás

Libreta AUH 2025: está habilitada la presentación digital

ANSES, organismo perteneciente al Ministerio de Capital Humano, recuerda que la presentación de la Libreta de la Asignación Universal por...

Regionales5 horas atrás

Bacheo de Vialidad Nacional sobre RN 33 entre Zavalla, Pujato y Casilda

Vialidad Nacional desarrolla acciones de mantenimiento en dos puntos de la Ruta Nacional 33. Al frente de mejoramiento de la...

Provinciales18 horas atrás

Provincia realizará el 18 de septiembre la mayor subasta de bienes incautados al delito

El Gobierno Provincial abrió la inscripción hasta el 9 de septiembre. Hay 159 lotes que contienen vehículos, inmuebles, joyas, celulares,...

Deportes19 horas atrás

Pelota paleta

Participaron pelotaris del Club Jorge Newbery

Locales20 horas atrás

Campaña del «Ver bien para Aprender mejor»

El Rotary Rufino continúa con la décima edición del proyecto.

Regionales21 horas atrás

Di Gregorio destacó la gestión de más de 180 trámites institucionales en el 2025

La senadora provincial Leticia Di Gregorio junto a su equipo, continúa en sintonía con las instituciones del departamento General López...

Deportes1 día atrás

Maraton 108

Te compartimos toda la información que necesitas saber.

Regionales1 día atrás

Cadetes de Bomberos de Charlone participaron del 2° Encuentro Regional en González Moreno

El pasado 23 de agosto, la Escuela de Cadetes de Bomberos Voluntarios de Coronel Charlone participó del “2° Encuentro Regional...

Tecnología1 día atrás

Décima prueba de vuelo de la nave espacial Starship de SpaceX: todo lo que sucedió en 6 minutos

Vea la décima prueba de vuelo de Starship desde Starbase, Texas, en un vuelo suborbital. SpaceX desplegó con éxito 8...

Regionales1 día atrás

Aprehenden a un hombre con un arma blanca y una bicicleta adulterada

En el día de hoy personal de Comando Radioeléctrico durante un patrullaje preventivo en inmediaciones de Neuquén y Paso, identificó...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.