CONÉCTATE CON NOSOTROS

Nacionales

El Indec niega la recesión: el PBI subió 0,5% en 2014

Publicado

el

Según las mediciones privadas, en cambio, el nivel de actividad cayó entre 2% y 2,5%; menos consumo e inversión.

«La economía argentina sufrió una recesión durante 2014.» Ése fue el título que el Gobierno escatimó a los diarios de hoy. Como en 2009 -cuando las estadísticas oficiales borraron los malos resultados de la crisis financiera internacional-, los datos difundidos ayer por el Indec muestran que el nivel de actividad estuvo prácticamente estancado durante el año pasado, pero no cayó como señalan las mediciones privadas.

El Informe sobre el Avance del Nivel de Actividad elaborado por el instituto indicó que el producto bruto interno (PBI) en 2014 tuvo un leve crecimiento de 0,5 por ciento. Según economistas privados consultados por LA NACION, cayó entre 2% y 2,5% al finalizar el año pasado. Ayer, el PBI Congreso reflejó una baja de 2%.

La admisión de lo que de todos modos es una mala performance económica servirá al Gobierno, principalmente, para el intento de comprimir las expectativas de aumentos salariales en tiempos de paritarias. El Ministro de Trabajo, Carlos Tomada, estimó esta semana que espera que el ajuste de sueldos «estará más cerca de un 20% a un 25 por ciento» este año. Por otro lado, la decisión de esconder la recesión del año pasado avala el discurso que el Gobierno pretende instalar en la campaña electoral: que comenzó un incipiente incremento del consumo. La argumentación oficial ya era anticipada por los últimos datos positivos del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) y la construcción. Incluso algunas consultoras privadas advirtieron esta tendencia como consecuencia de la menor inflación.

En la semana, funcionarios de Economía dijeron que el alza de las importaciones en enero y febrero es la prueba de ese repunte de la actividad. Los economistas privados destacan, en cambio, que esa tendencia es un anticipo de las compras al exterior por el atraso cambiario.

«El mundo está sufriendo una situación muy complicada», dijo ayer el ministro de Economía, Axel Kicillof, que recordó que el fortalecimiento del dólar a nivel global afecta los precios de las commodities tanto para la Argentina como para sus principales socios comerciales.

«En la segunda mitad de 2014, gracias a distintas medidas instrumentadas por el Gobierno, vivimos un repunte que esperamos que se consolide en el crecimiento previsto para este año en el presupuesto [3%]», cerró.

los-numeros-del-indec-2019252w645

El Indec informó que durante el cuarto trimestre de 2014, el PBI creció 0,4% en comparación con el mismo período del año pasado. Siempre sobre la base de los datos del organismo estadístico, la inversión cayó 5,6% en el año como consecuencia de la fuerte retracción del 12,5% en los desembolsos en equipos durables de producción y un incremento de sólo 1% en la construcción.

Ariel Coremberg, coordinador del proyecto Arklems de la UBA y Harvard, estimó que en 2014 la caída del PBI fue de 2 por ciento. Según sus datos, las principales caídas por el lado de la inversión en la construcción se dieron «por el cepo y la incertidumbre». El ex técnico de Cuentas Nacionales del Indec profundizó: «Existe además un efecto de wait and see en proyectos de inversión en reposición y mantenimiento en equipos, lo que claramente se refleja en desplome de importaciones de bienes de capital y partes y accesorios».

«Hicieron más licuado de bananas, pero con menos bananas», ilustró Fausto Spotorno. El economista de Orlando Ferreres y Asociados explicó así cómo con una caída de 15,6% de las importaciones se puede lograr un avance del PBI oficial. «Tal vez hubo un boom de sustitución de importaciones sin que la industria se enterara, porque, según el mismo Indec, esta cae desde hace varios meses», ironizó el especialista.

El principal desplome del consumo -según los datos de Coremberg- se dio en bienes durables y automotores. En tanto, el dato oficial produjo cuestionamientos. «No sólo ocultan una recesión, sino que con una caída del salario de casi 4% anual sostienen que el consumo privado sólo cayó un 0,5% en el año», cuestionó la economista Milagros Gismondi, de Empiria Consultores.

«Llama la atención lo poco que cayó el consumo cuando el salario real bajó más de 5% usando mediciones privadas de la inflación», criticó Spotorno. «Si usáramos mediciones oficiales de la inflación, el salario real debería haber subido 10% y en ese caso debería llamar la atención la pésima performance del consumo», agregó. De acuerdo con su medición, el PBI cayó 2,5% en 2014.

Según Coremberg, las exportaciones «fueron afectadas por la disminución del comercio internacional y la paralización en Brasil». Para el Indec, las ventas al exterior de bienes y servicios reales cayeron 8,1%. El investigador agregó que por el lado de la oferta hay caídas en todos los rubros menos en el agro.

LAS CLAVES DE UN ÍNDICE CON POCA CREDIBILIDAD

El dato oficial

El PBI oficial es cuestionado desde la intervención en el Indec. Para 2014 informó un alza de 0,5%.

Estancamiento

Como en 2009, el Indec escondió una recesión, aunque admitió un estancamiento en la economía.

Números privados

Las consultoras económicas afirmaron que la caída del nivel de actividad en 2014 fue de entre 2 y 2,5%.

Paritarias y elecciones

El Gobierno afirma que hay un repunte económico en 2015. Busca contener los reclamos en las paritarias.

Cálculos que no cierran

Los economistas cuestionan el número final porque el Gobierno sí admite caídas de importaciones, inversión y consumo.

Por Francisco Jueguen | LA NACION

Sigue leyendo
Espacio Publicitario

Nacionales

Qué se vota este domingo 26 de octubre de 2025

Este domingo se celebran las elecciones nacionales en Argentina, y es un momento clave para que todos los ciudadanos participen del proceso democrático.

Publicado

el

por

Imagen ilustrativa

En juego

Se renovarán 127 bancas de la Cámara de Diputados de la Nación.
Se renovarán 24 bancas del Senado de la Nación.


Los empadronados pueden consultar su lugar de votación y mesa en el padrón oficial: https://www.padron.gob.ar/

¿Cómo será la votación?

El sistema electoral utilizará por primera vez a nivel nacional la Boleta Única de Papel (BUP), la cual integra en una sola hoja a los candidatos de todos los partidos para cada categoría.

Los electores recibirán la boleta oficial al momento de votar y deberán marcar con una sola tilde su opción por categoría.

Quiénes deben votar

El voto es obligatorio para los ciudadanos entre los 18 y 70 años que figuran en el padrón.

Un par de detalles más

En algunas jurisdicciones del país sólo se renovaban diputados o senadores provinciales; para las nacionales, todas participan de esta elección legislativa.

Es una jornada decisiva para definir la composición del Congreso y tendrá impacto en la política nacional.

En esta nota desde RufinoWeb invitamos a todas y todos los vecinos de Rufino a participar, informarse y ejercer su derecho al voto. Recordá ingresar al padrón y verificar que estés autorizado para votar, porque tu participación hace la diferencia.

Sigue leyendo

Nacionales

“Salarios dinámicos”: el proyecto del Gobierno para la reforma laboral

Forman parte de las modificaciones claves impulsadas por el Poder Ejecutivo en línea con el reclamo de las empresas.

Publicado

el

por

Entre los cambios que el gobierno pretende incluir en la reforma laboral se incluyen los “salarios dinámicos”, una iniciativa apoyada por el sector patronal y que promete fuertes discusiones con los sindicatos.

La figura buscaría que el valor fijado en los convenios sirve como punto de referencia general, aunque habilita a regiones o empresas a negociar condiciones diferentes, siempre en línea con las posibilidades del entorno.

La implementación de los salarios dinámicos abriría la puerta a negociaciones descentralizadas, donde empresas y representantes laborales tendrían margen para acordar mejoras, modificar sumas fijas o establecer mecanismos de ajuste propios.

El secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Julio Cordero, habló sobre un reordenamiento del sistema actual de referencia salarial.

Según algunos borradores de la iniciativa, los valores fijados en los convenios dejarían de ser “pisos” y pasarían a funcionar como “techos” de referencia.

Los sindicatos rechazan esta propuesta porque perderían la posibilidad de usar esos montos como el mínimo asegurado para todos los trabajadores encuadrados.

Si prospera la reforma, cada empresa podría pactar sumas diferentes, siempre que no superen lo fijado colectivamente.

El Gobierno pretende que las partes involucradas flexibilicen los mecanismos de actualización y revisión de ingresos, adaptándolos a la situación concreta de cada sector o firma.

Además, propone eliminar la fijación automática de incrementos salariales en función de la inflación, con el objetivo de evitar indexaciones ajenas a la productividad y las capacidades de cada empresa.

La Secretaría de Trabajo prepara un borrador donde los convenios colectivos definen rangos y pautas para cada sector, pero establecen montos máximos que las empresas no deben superar.

Hasta ahora, el convenio actúa como red de contención, evitando remuneraciones por debajo de lo pactado.

El Gobierno plantea que este mecanismo permitiría adaptar los salarios a la realidad de cada unidad productiva, promoviendo la sustentabilidad del empleo formal.

Además, la Secretaría de Trabajo busca asociar la evolución de los salarios con los resultados específicos de cada sector.

De esa forma, se buscaría evitar que los ajustes salariales funcionen de manera homogénea y desvinculada de la situación económica de cada actividad.

Además, la iniciativa incluye cambios en la validez temporal de los convenios colectivos.

La posición de los gremios

Los sindicatos advierten que introducir “techos” salariales en lugar de “pisos” representaría una pérdida de garantías para los empleados.

Desde la Secretaría de Trabajo aseguran que el proyecto no implica eliminar la negociación colectiva, sino dotarla de mayor flexibilidad y capacidad de adaptación al entorno económico.

La propuesta de “salarios dinámicos” incluye promover la competitividad, incentivando la mejora permanente de las condiciones productivas.

Pero los sindicatos manifestaron reparos por el riesgo de debilitamiento de la protección colectiva y la posible precarización de ciertas condiciones laborales.

Fuente: NA – telefenoticias.com.ar

Sigue leyendo

Nacionales

El Banco Central argentino formalizó el swap de US$20.000 millones con el Tesoro de los Estados Unidos

Lo anunció la entidad que preside Santiago Bausili.

Publicado

el

por

La Argentina y Estados Unidos anunciaron la firma de un swap de monedas por US$ 20.000 millones para garantizar el pago de la deuda nacional.

“El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anuncia la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, por un monto de hasta US$ 20.000 millones”, señaló la entidad que preside Santiago Bausili.

El parte oficial señala que “el objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible”.

Añade que “el acuerdo establece los términos y condiciones para la realización de operaciones bilaterales de swap de monedas entre ambas partes”.

Según la información del gobierno argentino, “estas operaciones permitirán al BCRA ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponible, incluyendo el fortalecimiento de la liquidez de sus reservas internacionales, en línea con las funciones de regulación establecidas en su Carta Orgánica”.

“Este acuerdo forma parte de una estrategia integral que refuerza la política monetaria de la Argentina y fortalece la capacidad del Banco Central para responder ante condiciones que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales”, concluyó el parte oficial.

La información difundida esta mañana no precisa datos esenciales como tramos, activaciones, plazos o intereses que conlleva este acuerdo de intercambio de monedas.

El principal objetivo es mostrarles a los inversores que Argentina contará con los fondos necesarios para pagar los abultados vencimientos de deuda en moneda extranjera que debe afrontar el país en los próximos meses.

Las conversaciones por el swap llevan varias semanas y la confirmación se conoce en un momento clave dado que faltan solo cinco ruedas para las elecciones del 26 de octubre y el mercado financiero sigue inquieto por la falta de definiciones.

La ratificación se conoció a media hora de que se inicien las operaciones financieras de este lunes.

Este tipo de respaldo busca que se produzca una fuerte baja del Riesgo País para que el gobierno pueda volver a los mercados de deuda. Es el cuarto intento en ese sentido, luego de dos acuerdos con el FMI y las intervenciones directas del Tesoro en el mercado de cambios.

La duda de los inversores pasa por el régimen cambiario que habrá luego de las elecciones, las cuales no se despejan con operaciones de este tipo.

Fuente: NA – telefenoticias.com.ar

Sigue leyendo

Últimas noticias

Cine3 horas atrás

Cartelera del fin de semana en el Cine Teatro Hispano

Dos películas que se proyectan este sábado y domingo.

Provinciales4 horas atrás

Elecciones: habrá entrega de DNI en el Registro Civil este fin de semana

Con motivo del acto eleccionario del día domingo, se atenderá al público durante el fin de semana, con el objetivo...

Deportes4 horas atrás

Nueva fecha de la Liga Venadense: los equipos rufinenses juegan de visitantes

Este sábado 25 de octubre se disputará una nueva jornada de la Liga Venadense de Fútbol, correspondiente a la Fecha...

Locales17 horas atrás

Ordenaron la prisión preventiva de un hombre al que se investiga por abusar sexualmente del hijo menor de edad de su pareja en Rufino

Así fue dispuesto a partir de un pedido de la fiscal Rafaela Florit, en una audiencia desarrollada en los tribunales...

El Campo19 horas atrás

Argentina podría tener su propia vacuna para prevenir la mastitis bovina

Una de las principales causas detrás de las pérdidas económicas en el sector lechero local tiene que ver con enfermedades...

Nacionales19 horas atrás

Qué se vota este domingo 26 de octubre de 2025

Este domingo se celebran las elecciones nacionales en Argentina, y es un momento clave para que todos los ciudadanos participen...

Regionales19 horas atrás

Di Gregorio: “El domingo votamos la ‘U’ y a Gisela Scaglia para defender a Santa Fe en el Congreso”

La senadora provincial Leticia Di Gregorio convocó a los vecinos del departamento General López a acompañar este domingo a Gisela...

Deportes19 horas atrás

Victoria de Newbery y derrota de Sportivo Ben Hur

Ayer por la noche se disputó una nueva jornada de la Liga Venadense de Fútbol, correspondiente a la Fecha 02...

Locales20 horas atrás

Dispusieron la prisión preventiva de un hombre que es investigado por abusar sexualmente de una adolescente en Rufino

Tiene 19 años y sus iniciales son PLG. Además se le endilgaron agresiones físicas sufridas por una mujer que era...

Provinciales20 horas atrás

El Gobierno de Santa Fe refuerza su plan de producción y empleo con una nueva ronda de negocios

La iniciativa reúne en Rosario a más de 350 firmas del país en La Fluvial, y reafirmó la estrategia provincial...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.