CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

El Gobierno ya consiguió el 44% de los dólares que buscaba gracias al dólar agro e intervino en el mercado de maíz

Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, con el nuevo tipo de cambio especial a $340 logró que se liquiden en la primera semana de vigencia US$884,77 millones con ese cultivo y otros productos; hoy se otorgó una prórroga de exportaciones del cereal por 240 días para quitarle presión a los precios internos

Publicado

el

En medio del dólar maíz, que reconoce un tipo de cambio a $340, el Gobierno dispuso hoy una prórroga para los embarques de este cereal. Lo hizo para evitar una disputa de precios en el mercado mientras los exportadores siguen adelantando pagos de retenciones y dólares. Esto se conoció a la par que, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en la primera semana del renovado programa del dólar agro -que además de ese cultivo incluye otros productos- se liquidaron divisas por US$884,77 millones, el 44% de la meta oficial.

Según la disposición 1631 de la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios, habrá una “prórroga automática excepcional” de 240 días corridos para las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) “con vencimiento del período de embarque y/o la prórroga automática entre el 24 de julio de 2023 y el 30 de septiembre de 2023″.

De acuerdo a la norma, la postergación no será de aplicación para las DJVE registradas con posterioridad a ese periodo mencionado. Por otra parte, se fijó que los permisos de embarque de los productos incluidos en el Programa de Incremento Exportador [PIE] “que no están incluidos bajo el alcance de la ley Nº 21.453, oficializados en el marco del mencionado programa, contarán con una prórroga de sesenta días contados desde el vencimiento del período”.

Ante una consulta de LA NACION, una fuente de la agroexportación explicó que la medida del Gobierno es “para embarques previos de maíz, no para los nuevos. El gobierno lo hace siempre que sale el PIE, porque obliga a registrar embarques nuevamente”. Añadió, respecto de los productos que no están bajo la ley 21.453 y con prórroga de 60 días, que esto es para subproductos como bioetanol.

Paulina Lescano, analista del mercado de granos, realizó el siguiente análisis de la disposición oficial: “Con esta prórroga de embarques, entiendo que puede tener el mismo efecto que en veces anteriores en relación al precio que se paga en el mercado local. La demanda, los exportadores, pueden seguir haciendo nuevas DJVE pagando los derechos de exportación al Estado, y generando nuevos negocios, pero sin la urgencia de conseguir hoy mismo toda esa mercadería”.

En este marco, como en otras oportunidades, como ya se hizo con este mismo cereal e incluso el trigo, el Gobierno busca sacarle tensión a la competencia por los precios entre la exportación y los compradores locales, esto es que usan el cereal para carnes y leche.

En este marco, otra fuente consultada señaló que a las empresas que venden al exterior el Gobierno “les da más plazo para exportar con los derechos que ya tenían ingresados y pagados”. Agregó: “Daría un poquito más de soga a los exportadores, pero en términos generales la sensación es que emprolijan situaciones que en la práctica se deban por descartadas. Quizá quite un poco de presión compradora pero no mucho más”.

Para Gustavo López, analista de Agritrend, con la medida el Gobienro busca que entren las divisas “lo antes posible”. En rigor, cuando se hace la DJVE hay que pagar las retenciones e ingresar las divisas dentro de ese periodo fijado, “pero no te obligan a embarcarlo”.

Con datos al viernes pasado, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indicó sobre el nuevo dólar agro: “En términos acumulados, durante la primera semana del programa, el girasol, sorgo, cebada forrajera y cervecera alcanzaron las 206.954 toneladas, 128.380 toneladas, 159.514 toneladas y 789 toneladas. Mientras que el maíz, en tan solo 4 jornadas acumuló 3.121.087 toneladas”. Y precisó: “Respecto a la liquidación de divisas con el objetivo de alcanzar los US$2000 millones, en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) se acumularon durante la semana un total de US$884,77 millones. Esto representa un 44% de la meta predispuesta”.

En medio del nuevo dólar agro, el Gobierno subió de 20 a 26 millones de toneladas el volumen de equilibrio para este cereal, es decir, por el momento no dejará vender al exterior más de ese tonelaje. Hasta el momento se llevan registradas DJVE por 14.974.459 de toneladas.

De acuerdo a una fuente de la agroexportación, las prórrogas del Gobierno cubrirían los siguientes embarques: julio, 2.896.493 de toneladas; agosto, 736.130 toneladas y septiembre, 550.000 toneladas. Aclaró que “cada empresa luego tiene que ver si pide todo o una parte”.

Sobre el volumen de equilibrio ahora fijado en 26 millones de toneladas, para López “no hay” ese tonelaje, sino 19 a 20 millones de toneladas. El año pasado la cosecha del cereal fue de 52 millones de toneladas y, para este consultor, con la sequía en 2023 se terminarán de recolectar 33,5 millones de toneladas.

Mercado

En tanto, según Sofía Ganly, analista de mercados de AZ-Group, “la cosecha 2022/23 de maíz podría alcanzar los 34 millones de toneladas, de los cuales 18 millones ya están comprometidos”. Es decir, restarían 16 millones de toneladas, de los cuales 5-6 millones quedarían para consumo en chacra, semilla, etcétera, y habría habría disponibles 10-11 millones para vender por parte de los productores.

De acuerdo a la consultora, el gobierno, al aumentar los volúmenes de equilibrio de 20 a 26 millones de toneladas y permitir que los exportadores puedan anotar nuevas declaraciones juradas de venta al exterior busca incentivar las liquidaciones. Sin embargo, al prorrogar por 240 días los embarques descomprime la necesidad de adquirir la mercadería inmediatamente.

“En definitiva, las autoridades reciben el beneficio del adelantar declaraciones por un lado, lo que le permite cobrar las retenciones a los cinco días hábiles de la declaración, pero, por otro lado, permiten que los exportadores no deban comprar la mercadería de inmediato, porque van a tener un tiempo prolongado para embarcarla”, señaló Ganly.

En este contexto, es probable que estos anuncios puedan impactar negativamente en los precios del cereal luego de que finalice el dólar maíz. “En la última parte del año se especulaba con que la puja entre la exportación y el consumo, frente a una oferta ajustada, daría un mercado firme, pero, como la exportación va a poder trabajar con holgura, hay posibilidades de flojedad en el mercado local”, proyectó Ganly.

Fuente: Diario La Nación 

El Campo

A 30 días un pronóstico anticipa cómo será un nuevo fenómeno climático y habla de la “guerra” de los océanos

La primavera empezó con lluvias casi todas las semanas. En muchas zonas sirvieron para recargar los perfiles, pero en otras provocaron excesos importantes, sobre todo en el centro de Buenos Aires

Publicado

el

por

La siembra de maíz temprano avanza con demoras y en algunos casos está frenada por la falta de piso. En este escenario, donde menos lluvias podrían ayudar a algunas regiones pero complicar a otras, surge una pregunta clave: la posible llegada de una “Niña” podría hacer que llueva menos en la región pampeana.

Según el informe climático de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR, a un mes de arrancar una probable Niña que podría afectar las lluvias sobre la Argentina “las actualizaciones de los organismos internacionales ratifican los valores proyectados un mes atrás con algunos pequeños cambios que son interesantes”.

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), un organismo científico y técnico que monitorea el clima, los océanos y la atmósfera a escala global, registró una anomalía de temperatura superficial del mar de -0,4 °C en septiembre, lo que indica que el sistema está casi saliendo de la neutralidad. Las proyecciones señalan que el enfriamiento sería leve y de corta duración. “En agosto el valor más bajo se preveía en -0,8 para diciembre. Ahora, en septiembre, se observa un valor de -0,87. Entre los meses de enero y mayo de 2026 se hace evidente un calentamiento muy sostenido que invita a preguntarse si no es un Niño lo próximo que puede estar caracterizando a la fase del Pacífico”, detalla en informe de la BCR.

Pese al cambio en el Pacífico, los especialistas no prevén un escenario de lluvias deficitarias para la región pampeana. “Todavía no está claro que se acoplen los efectos del océano con la atmósfera, lo cual es otro factor a seguir para poder definir si efectivamente habrá Niña”, señaló Alfredo Elorriaga, consultor de la BCR.

 “No lo veo como un condicionante significativo. No creo que haya una disminución de las lluvias por debajo de la media por ese factor”, agregó. En ese sentido, indicó que, probablemente, no se verán los efectos de una Niña. “Es difícil que se altere el régimen de lluvias con las altas temperaturas y evapotranspiración de diciembre y por el contenido de humedad de los suelos que en este año es muy importante. Se observa una dinámica de lluvias muy firme. Si bien los valores son congruentes con una Niña, no es previsible que haya un efecto perjudicial de las lluvias”, aclaró.

Según explicó, esto se debe a que el evento sería de “baja intensidad y muy corta duración”, y además se daría “en un escenario como el actual con perfiles cargados”. A esto se suma que “los mecanismos locales vienen siendo muy efectivos y entramos en una parte del año en que las lluvias por convección toman una gran relevancia”.

Otro factor clave para entender el panorama climático es el Atlántico, que este invierno fue la principal fuente de humedad para las lluvias récord que se registraron. “Los efectos del Atlántico que le han torcido el brazo a una Niña de intensidad moderada en febrero y que ha sido la fuente de humedad de las lluvias récords en el invierno, ponen a este océano en el primer lugar de importancia entre los condicionantes para la Argentina”, señaló el informe.

Las proyecciones de los modelos siguen mostrando un calentamiento del Atlántico hasta diciembre. “Recordamos que la gran influencia que ha tenido en las lluvias se debe también a que el comportamiento de la circulación y los frentes fríos fueron muy efectivos para que ingresara la humedad y precipite con el alcance y los montos significativos que hemos visto”, dijo Elorriaga.

Mientras tanto, los pronósticos de corto plazo confirman que las lluvias seguirán siendo protagonistas. “Hay nuevas tormentas a la vista para la región pampeana y, lamentablemente, vuelve a encenderse la alerta para los sectores del centro oeste y el noreste de Buenos Aires, por los excesos y anegamientos que sufren. Lo bueno es que esta vez se prevén lluvias de menor volumen y más acotadas que las anteriores”, concluyó el informe.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

El Campo

En septiembre se negoció un récord de 11,0 millones de toneladas en el mercado A3 de la mano de la suspensión de retenciones

Gracias a la existencia de un mercado de futuros agrícolas consolidado muchos productores pudieron aprovechar la oportunidad surgida a partir de la sorpresiva implementación del régimen de suspensión de derechos de exportación.

Publicado

el

por

En el pasado mes de septiembre se negoció un volumen récord de futuros y opciones agrícolas superior a 11,0 millones de toneladas, una cifra 142% superior a la registrada en el mismo mes de 2024.

El volumen negociado en los primeros nueve meses de 2025 alcanza 67,6 millones de toneladas versus 47,0 millones en el mismo período de 2024, lo que representa un crecimiento del 43,8%.

La mayor parte del volumen operado en septiembre pasado corresponde a la soja con 8,1 millones de toneladas, lo que se explica porque se trató del producto mas beneficiado por la suspensión de retenciones al estar gravado con una alícuota del 26,0%.

Al disponer el mercado A3 de liquidez suficiente, los productores pudieron tomar precios de soja tanto 2024/25 como de la nueva campaña 2025/26 durante los tres días de vigencia de registró la medida

A partir del jueves 25 de septiembre, con la expiración del régimen de suspensión de retenciones, los valores negociados en el mercado A3 siguieron reflejando el beneficio impositivo, aunque con una intensidad decreciente.

Al permitir la posibilidad de arbitrar posiciones, la alternativa de cobertura incluso pudo ser aprovechada por productores que ya no tenían en su poder soja 2024/25.

Por otra parte, las posiciones tomadas en el mercado A3 también puede emplearse como “cobertura logística”. Si bien la mayor parte de las ventas futuras realizadas por empresarios agrícolas en dicho mercado se arbitran antes de que expire la posición para capturar diferencias, una porción minoritaria se mantiene hasta el vencimiento para entregar la mercadería física al comprador del futuro, de manera tal de asegurarse el cupo.

Fuente: Bichos de Campo

Sigue leyendo

El Campo

Grave situación, hay 4,3 millones de hectáreas en jaque por el avance del agua en Buenos Aires

Se trata de un relevamiento de la Bolsa de Cereales porteña que considera el impacto en la producción en general y los efectos indirectos, como los atrasos y pérdidas en la cosecha de maíz y labores que no se pudieron hacer

Publicado

el

por

Las inundaciones en la provincia de Buenos Aires dejaron ya 4,3 millones de hectáreas afectadas, según un relevamiento de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires sobre el impacto de las intensas lluvias que, con foco en el centro oeste bonaerense, se vienen sucediendo prácticamente desde marzo pasado. El problema se agravó, según han alertado los productores, por la falta de infraestructura en varias regiones.

“Las inundaciones afectan unos 4,3 millones de hectáreas en la provincia de Buenos Aires. Estimamos que cerca de 900.000 hectáreas están completamente bajo el agua, con pérdidas totales en esos lotes”, señaló a LA NACION Ramiro Costa, economista de la Bolsa de Cereales porteña.

El relevamiento de la entidad indica de esta manera una superficie mayor al número que hace poco había difundido la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), que consignó una superficie de más de dos millones de hectáreas bajo el agua o con graves problemas de anegamiento en la provincia. Agregó que si se incluía la superficie que no puede trabajarse por falta de piso el área comprometida para la producción superaba los tres millones de hectáreas.

Según Costa, la superficie mencionada por la entidad es de diversos usos, no es necesariamente agrícola, sino también ganadera, por ejemplo. Incluso mucha superficie venía inundada previo a la siembra.

En esta línea, el relevamiento de la Bolsa de Cereales porteña puso el foco en que el número total también se compone de superficie de trigo no fertilizada, la dificultad para llegar con insumos a los campos por la situación de los caminos, cambios en las decisiones de siembra, falta de piso para entrar a los lotes y atrasos y pérdidas en la cosecha de maíz.

“El resto del área [que va de las 900.000 hectáreas bajo el agua hasta el total de 4,3 millones de hectáreas] presenta distintos grados de afectación: hay trigo que no pudo fertilizarse, productores que no lograron ingresar a los campos y decisiones de siembra que deberán replantearse”, señaló el economista de la Bolsa de Cereales porteña.

Para el experto, hoy el impacto de las inundaciones no es solo productivo, sino también involucra la logística. “Hay caminos rurales intransitables y demoras en la entrega de insumos”, señaló en un análisis que hizo para este medio.

El crecimiento de la superficie inundada ha sido notable desde junio pasado. En efecto, según el reporte de la entidad, en ese momento se trataba de 500.000 hectáreas, un número que no paró de crecer desde entonces. La situación genera interrogantes sobre alguna posible recuperación. Costa dijo: “La recuperación dependerá de que las lluvias cesen y los suelos drenen rápido; de lo contrario, el atraso en las siembras podría extenderse”.

Hoy en el calendario agrícola se encuentra en marcha la siembra de maíz y se aguarda por la de soja. Hasta hace unos días, la implantación de maíz había avanzado al 19,8% de una superficie calculada de 7,8 millones de hectáreas. La siembra está siete puntos porcentuales por encima del año pasado, pero, dijo la Bolsa de Cereales porteña, “la provincia de Buenos Aires continúa reportando atrasos en las labores debido a excesos hídricos”.

Septiembre fue un mes que dejó lluvias por encima de la media, aunque sin excederse como ocurrió en agosto último. Sobre esto, un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señaló: “La media histórica del mes está en torno a los 50 mm. Septiembre 2025 terminó por encima de esos valores, con 45 a 100 mm y con una media de 61 mm como promedio de las 36 estaciones de la red GEA/BCR”.

Aclaró que el mes concluyó “sin desmadrarse” como pasó en agosto que, destacó, estuvo por encima de la medida 6,4 veces; fueron 193 mm contra 30mm. “Las lluvias no han dejado de ser una amenaza por los excesos en la región, pero las tormentas más moderadas han dado una oportunidad de oro para cumplir con las siembras maiceras y las labores, como los controles de enfermedades en trigo”, evaluó la BCR.

Distintos expertos vienen alertando sobre lluvias que se repiten cada semana y no dejan que pueda aliviarse la situación en regiones comprometidas por el agua. La Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) de la Secretaría de Agricultura lo explicó de esta manera: “Con una periodicidad aproximada de una semana, vienen registrándose sobre la zona núcleo pampeana ciclogénesis y pasajes de sistemas frontales que dejan como saldo lluvias abundantes, que dan lugar a los conocidos problemas de excesos hídricos y deterioro de caminos rurales”.

De acuerdo con el organismo oficial, las lluvias registradas en la zona núcleo en los últimos días “contribuyeron a mantener los excesos que se generaron en semanas anteriores”.

Añadió que aumentaron “los almacenajes en el sudeste de Córdoba, sur de Santa Fe y centro y sur de Entre Ríos”. Precisó que en el sudeste de la provincia de Buenos Aires las lluvias no resultaron tan intensas y los excesos disminuyeron.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

Últimas noticias

Deportes12 horas atrás

Liga Venadense – División “B”: se juega la Fecha 03 de la Fase Final

Este domingo continúa la acción de la Liga Venadense de Fútbol, con la disputa de la Fecha 03 de la...

Deportes15 horas atrás

Feriado a puro hockey en Matienzo

El pasado viernes 10 de octubre, el hockey del Club Matienzo vivió una jornada cargada de actividad, demostrando que ni...

Provinciales16 horas atrás

Provincia habilita un nuevo programa para que familias accedan a la escritura de su hogar

Bajo el nombre “Tu casa, tuya”, el Gobierno Provincial presentó la iniciativa que abarca a planes habitacionales o viviendas emplazadas...

Deportes17 horas atrás

El fútbol infantil de Matienzo visitó a Centenario

El pasado viernes 10, las divisiones infantiles del Club Matienzo disputaron una nueva jornada de la Liga, visitando a Centenario...

Regionales20 horas atrás

Cronograma 139° Aniversario de Laboulaye

Sábado 11 de Octubre Gran Noche con Los Nocheros Domingo 12 de Octubre Estelares en vivo Además: Bandas locales Pasada...

Deportes20 horas atrás

Pelota Paleta: Rufino y Villa Saboya presentes en el Torneo Amistad de Elortondo

El pasado 4 y 5 de octubre, se llevó a cabo en el Club Atlético Elortondo la 8ª fecha del...

Provinciales21 horas atrás

Scaglia encabezó la entrega certificados a 220 policías graduados en las Tecnicaturas de Análisis del Delito e Investigación Criminal

Las carreras fueron dictadas en la Escuela de Investigaciones del ISEP. La vicegobernadora Scaglia felicitó a los graduados “por la...

Regionales22 horas atrás

Aprehenden a un hombre por intentar sustraer en una vivienda allanada

En horas de la madrugada de este sábado, personal de Comando Radioeléctrico aprehendió a un hombre de 55 años, acusado...

Nacionales22 horas atrás

Jorge Rey presentó “White2026, Recuerdos del Porvenir” en la Feria Puro Diseño

El diseñador rufinense Jorge Rey presentó ayer su nueva propuesta, en el marco del 25° aniversario de la Feria Puro...

Deportes22 horas atrás

Las chicas de Sportivo Ben Hur fueron visitantes en Rufino

Este viernes se disputó una nueva jornada del Gran Prix Sub 14 en las instalaciones del club Newbery de Rufino,...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.