CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

El Gobierno pondrá la lupa sobre cómo operaron todas las empresas con el dólar soja

Lo harán la AFIP y la Secretaría de Agricultura para verificar que se hayan cumplido requisitos de ese programa, como con las firmas que se anotaron para exportar en ese régimen con un tipo de cambio a $200.

Publicado

el

El Gobierno decidió crear una comisión para evaluar que se hayan cumplido los requisitos para operar con el dólar soja de septiembre pasado. Será con un enfoque general en todo el sistema y en los exportadores que entraron al sistema. Fuentes de la agroexportación dijeron a este medio que las mismas empresas solicitaron una auditoría sobre lo actuado.

Ese mes, con un tipo de cambio a $200, el ministro de Economía, Sergio Massa, logró que los productores se desprendieran de casi 14 millones de toneladas de la oleaginosa e ingresaran al país luego divisas por más de US$8100 millones.

Según el decreto 576 que puso en marcha el llamado dólar soja, el mecanismo regía para quienes contaran con registraciones de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) realizadas antes o después de la entrada en vigor del sistema. Además, allí se fijó que el pago de las retenciones u otras obligaciones se debía hacer según la normativa aplicable no debiendo superar el plazo del 30 de septiembre último.

De acuerdo a ese decreto, al programa podían entrar las empresas exportadoras que hubieran exportado soja y sus subproductos en los 18 meses anteriores a la entrada en vigencia del decreto.

En este contexto, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la Secretaría de Agricultura dictaron la resolución conjunta 5292, publicada hoy en el Boletín Oficial y que creó la Comisión de Análisis de Objetivos y Metas del decreto 576. Allí se habla de su accionar “con el fin de controlar el cumplimiento de los requisitos de las operaciones realizadas” en el marco del programa que se llamó Incremento Exportador.

“La comisión mencionada en el artículo precedente estará integrada por tres (3) representantes de la Administración Federal de Ingresos Públicos y un (1) representante de la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios”, estableció la resolución en su artículo 2.

Fuentes oficiales consultadas por este medio indicaron que la creación de esa comisión, a la cual también se podrá sumar el Banco Central (BCRA) es solo para dar un “seguimiento”, “no control” y apuntar a un “análisis de todo el programa”. Otras fuentes, en tanto, se apegaron a la letra de la resolución e interpretaron que servirá para hacer un control de lo actuado para detectar algún incumplimiento. Es para ver si quienes operaron con el llamado dólar soja “liquidaron todos los pesos que les dieron”.

Cuando anunció el programa, Massa había dicho que el precio que iban a recibir los productores por la soja iba a estar por arriba de los $70.000 la tonelada. Esto fue así en parte del programa, no durante toda su vigencia, ya que quedó por debajo de ese valor.

Por otra parte, cuando ya estaba en vigencia el mecanismo, una resolución de Agricultura exceptuó del dólar soja a los alquileres agrícolas y a los insumos de la alimentación animal. Es decir, no se consideró el tipo de cambio a $200 para esas operaciones para evitar un impacto negativo en la actividad. Sin embargo, los insumos igual treparon a un equivalente a $200 según alertaron en el sector.

Ante una consulta de este medio, fuentes de la exportación afirmaron: “La veníamos pidiendo [a la resolución] desde octubre pasado porque el dólar soja tiene que tener una auditoría y no la tenía”. Agregaron que “cada empresa juntó los papeles” para justificar que cada ingreso extra por el programa se destinó a comprar soja. Hasta ahora no tenían a quién presentar esa documentación.

Situación

En una reciente nota publicada en LA NACION, Santiago del Solar, productor y exjefe de Gabinete del exMinisterio de Agricultura con Mauricio Macri, había expresado una queja: “Luego de embolsado los 200 pesos por dólar, el exportador trasladaba al productor una parte de esa diferencia pagando unos 180 pesos por dólar y así realizaron una jugosa diferencia en pocas semanas”.

Más allá de la creación de esta comisión, en los últimos días surgieron rumores sobre un posible nuevo dólar soja para apuntalar las reservas del BCRA que perdieron divisas en las últimas semanas.

Si bien en un primer momento se dio como inminente la creación de un nuevo programa, en ese caso con un dólar a 215/220 pesos, fuentes consultadas explicaron que “no hay avances” al respecto. No obstante, no se descartan novedades en los próximos días.

En tren de las versiones, otras fuentes recordaron una frase de Massa, que no fue concluyente, el fin de semana pasado en declaraciones radiales: “Hace poco tuvimos una primera experiencia en la que se lograron mas de 8000 millones de dólares que nos permitió fortalecer reservas para el Banco Central, y trabajamos todos los días con los sectores productivos para aumentar el volumen de exportación. Hay que mirar la oportunidad que te presentan los mercados internacionales”.

Mientras tanto, tras el boom de ventas de septiembre último, el mercado quedó en “modo espera” a un eventual nuevo dólar soja. “Nadie vende nada”, resumió una fuente.

Fuente: Diario La Nación

El Campo

RENATRE Santa Fe Sur invita a participar del curso de instalación y uso de alambrados eléctrico para ganadería

La delegación del RENATRE Santa Fe Sur invita a participar a un nuevo curso virtual y gratuito de Instalación y uso de alambrados eléctricos para ganadería, realizado por RENATRE e INTA, destinado a trabajadores y trabajadoras rurales

Publicado

el

por

Es una oportunidad para aprender cómo se instalan, usan y mantienen los alambrados eléctricos para aprovechar mejor el forraje y mejorar el manejo de los animales.

Con el fin de capacitar y brindar las herramientas para que los trabajadores mejoren su tarea, el curso comienza el 6 de noviembre hasta el 4 de diciembre de 2025, con la modalidad de aula virtual, y se puede hacer desde tu celular o cualquier dispositivo con internet.

Los participantes recibirán un certificado institucional del RENATRE.

Para inscribirse, hay que completar el formulario AQUI

Sigue leyendo

El Campo

El maíz está en condiciones de llegar a los 100 millones de toneladas

El maíz es, sin dudas, un cultivo fascinante. Con una producción mundial estimada en 1286 millones de toneladas en 2025/26, es el principal cultivo global en volumen y el segundo en superficie sembrada, detrás del trigo.

Publicado

el

por

También está profundamente arraigado en nuestro país. Se estima que el maíz llegó al norte argentino hace más de 3600 años, y ya en tiempos de la Colonia se lo cultivaba con fines comerciales. Entre 1968 y 1978, el INTA recolectó muestras de maíces nativos que dieron origen a un trabajo fundamental para el mejoramiento genético nacional, plasmado en el Catálogo de Germoplasma de Maíz Argentino.

Durante décadas, científicos e investigadores de todo el mundo aplicaron los avances de la ciencia y la tecnología para mejorar la genética del maíz. Más de 140 características del cultivo han sido objeto de mejoramiento, siendo el rendimiento la más relevante. El maíz ha sido además el principal foco de la industria semillera y uno de los cultivos que más avances tecnológicos incorporó en el último siglo: desde el descubrimiento del vigor híbrido y la biotecnología, hasta la fertilización moderna, los productos de protección y las herramientas digitales que optimizan las decisiones en el campo. Hoy, incluso, estamos a las puertas de los productos editados genéticamente.

¿Estamos realmente aprovechando toda esa innovación? ¿Los productores argentinos están “exprimiendo” al máximo el potencial del maíz?

A primera vista, la respuesta parecería afirmativa. Según la Bolsa de Comercio de Rosario, en los últimos 100 años el rendimiento promedio del maíz en la Argentina se multiplicó por más de cinco, pasando de 1421 kg/ha en 1923 a más de 7100 kg/ha en la última cosecha (2024/25). Sin embargo, tres indicadores sugieren que aún no estamos explotando todo el potencial productivo.

●Crecimiento relativo menor: en los últimos 20 años, la producción argentina se multiplicó por 2,4, mientras que en India lo hizo por 3 y en Brasil por 3,9. Parte de esta diferencia se explica por la expansión del área sembrada, pero también refleja nuestro peso decreciente en la producción global. Sobre esa expansión, es claro que una mejor rentabilidad del cultivo podría habilitar el crecimiento del área agrícola hacia zonas hoy no rentables. La tecnología actúa como un habilitador clave, pero las variables de contexto (infraestructura, macroeconomía y retenciones) continúan limitando esa expansión.

●Brecha de productividad: aunque el rendimiento promedio nacional ronda las 7 t/ha, los ensayos de investigación suelen superar las 22 toneladas. Si bien no son estrictamente comparables las condiciones de campo y experimentales, diversos estudios estiman que existe una brecha de al menos 30% entre lo que el productor podría obtener y lo que efectivamente logra.

Cerrar esa brecha requiere mayor adopción tecnológica y manejo de precisión. La tecnología disponible en semillas, junto con las mejores prácticas agrícolas, permite explorar techos productivos que el país aún no alcanza en promedio. Además, la adopción de herramientas digitales multiplica el valor de las decisiones agronómicas y del conocimiento generado.

●Variabilidad de rendimientos: la marcada fluctuación interanual en los rendimientos responde, en gran medida, a la variabilidad climática y a la amenaza constante de enfermedades del cultivo. Sin embargo, está demostrado que un mayor nivel tecnológico no solo permite alcanzar los techos productivos, sino también reducir pérdidas ante eventos extremos como sequías, excesos hídricos o enfermedades emergentes, como el achaparramiento del maíz.

La tecnología, entonces, no debe pensarse solo como un medio para llegar más alto, sino también como un seguro productivo que eleva las bases y amortigua los impactos del clima y del ambiente.

¿Podemos imaginar una Argentina con más de 100 millones de toneladas de maíz? Sí, sin dudas. El camino es seguir aplicando todo el conocimiento y la tecnología disponibles —y los que están por venir— para expandir el área, explorar los límites productivos y estabilizar rendimientos, incluso frente a condiciones adversas.

El potencial está en la tecnología disponible y en el productor argentino, que ha demostrado liderazgo en la adopción de innovación. Solo se necesita una decisión colectiva de aprovechar plenamente ese potencial.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

En octubre se derrumbó un 84% la liquidación de la agroexportación

El ingreso de dólares de la agroexportación se derrumbó en octubre pasado un 84%, según se desprende de un informe de liquidación de divisas realizado por la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC).

Publicado

el

por

De acuerdo con el relevamiento sectorial, el mes pasado las agroexportadoras liquidaron US$1117 millones, una merma del 56% en relación con el mismo mes de 2024 y una baja del 84% respecto de septiembre pasado.

En tanto, para destacar, entre enero y octubre pasado llegaron al país US$29.564.077.574, lo que representó una suba del 40% versus igual período del año pasado.

El fuerte retroceso en la liquidación del mes pasado obedece al gran adelantamiento previo que se registró en septiembre último, cuando, en el marco de la suspensión temporal de retenciones que duró solo tres días, el acumulado mensual terminó aportando US$7107 millones. Esa cifra había representado uno de los mejores meses de la historia.

En relación al bajo nivel de octubre, Ciara-CEC, que preside Gustavo Idígoras, afirmó: “El mes de octubre se caracterizó por la ejecución de embarques de granos y procesamiento de molienda para exportación posterior derivados del régimen especial del decreto 682/2025 (suspensión temporal de derechos de exportación). El ingreso de divisas del mes es el resultado del anticipo de las mismas en septiembre”.

En otro orden, la cámara sectorial recordó también que “el ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible”.

Agregó que “la liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial”.

Según señaló el presidente de Ciara-CEC a este medio, el ingreso de divisas del último mes reflejó “el fuerte flujo provocado por el régimen de suspensión de derechos de exportación del mes anterior”. Idígoras explicó que eso hizo anticipar los ingresos previstos para octubre.

Vale recordar que el gobierno nacional, sobre fin de septiembre pasado, suspendió el cobro de las retenciones que, entre otros productos, en soja se encontraban en el 26%. El mecanismo implicaba cero retenciones hasta el 31 de octubre o si antes se llegaba a un cupo de US$7000 millones. El sistema se terminó en 72 horas porque lo que primero ocurrió fue el logro de la cifra buscada por el Gobierno.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

Últimas noticias

Provinciales1 hora atrás

Provincia continúa con los narcotest a funcionarios y fuerzas de seguridad

Todos los testeos -que son sorpresivos- a agentes de la Policía de Investigaciones dieron negativos. Desde el Ministerio de Justicia...

El Campo1 hora atrás

RENATRE Santa Fe Sur invita a participar del curso de instalación y uso de alambrados eléctrico para ganadería

La delegación del RENATRE Santa Fe Sur invita a participar a un nuevo curso virtual y gratuito de Instalación y...

Locales1 hora atrás

Cyber Monday 2025: tené en cuenta estos consejos

3, 4 y 5 de Noviembre.

Locales16 horas atrás

Reconocimiento a Newbery

El Concejo Deliberante de Rufino hizo entrega de una declaración de interés municipal y deportivo al Club Jorge Newbery, por...

Provinciales17 horas atrás

Pullaro sobre los cambios en el Gobierno nacional: “Los vemos con mucha expectativa”

El gobernador santafesino se refirió a las modificaciones dispuestas por el presidente Javier Milei en la Jefatura de Gabinete y...

Deportes17 horas atrás

La Primera Femenina de Sportivo Ben Hur, Campeona en Monte Maíz

Este domingo, la Primera División Femenina de Sportivo Ben Hur se consagró CAMPEONA del Torneo “100 Años” organizado por Argentino...

El Campo18 horas atrás

El maíz está en condiciones de llegar a los 100 millones de toneladas

El maíz es, sin dudas, un cultivo fascinante. Con una producción mundial estimada en 1286 millones de toneladas en 2025/26,...

Locales18 horas atrás

Se inició el tendido de la red cloacal para barrio San Martín

Aguas Santafesinas (ASSA) inició la primera etapa de la obra de ampliación de la red cloacal correspondiente a barrio San...

Regionales19 horas atrás

Di Gregorio destacó la inauguración de tres nuevas aulas en escuelas de General López

La senadora provincial Leticia Di Gregorio celebró la inauguración de tres nuevas aulas en el sur santafesino, en el marco...

Deportes20 horas atrás

El Fútbol Infantil de Matienzo sigue sumando juego y aprendizaje

El fútbol infantil del Club Matienzo continúa con su actividad formativa y competitiva.

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.

CLOSE
CLOSE