CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

El Gobierno le propuso a la Mesa de Enlace que los productores aprovechen a vender la soja con la baja de las retenciones

En un encuentro con el ministro de Economía, Luis Caputo, y otros funcionarios, los dirigentes presentaron una propuesta para terminar con los derechos de exportación; se habló de una posible baja del impuesto al cheque

Publicado

el

El Ministro de Economía, Luis Caputo, su secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, y el director de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, se reunieron esta tarde con la Mesa de Enlace en el Palacio de Hacienda. Luego de la implementada baja de las retenciones de manera temporal, que los funcionarios ratificaron pese al pedido del campo de volverlas permanentes, las autoridades propusieron a los productores que vendan la soja para aprovechar la medida. En el caso de Caputo, deslizó que, en caso de que mejoren las cuentas públicas, podría impulsar una reducción de otros gravámenes que afectan al sector, entre los que mencionó el impuesto al cheque. Se habló, entre otros temas más, de los 50 organismos nacionales que están en discusión para posibles fusiones o eliminaciones y que podría alcanzar a la cartera agrícola del Gobierno.

“Caputo dijo que viene bien el plan, mejor de lo esperado y que a medida el plan lo permita está en la mirada ir bajando y reduciendo impuestos: retenciones y el impuesto al cheque, pero en ninguno de los dos casos dio fecha”, dijo Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Consultados por LA NACION, en el Ministerio de Economía afirmaron que el funcionario dijo que en la medida que haya superávit fiscal se van a seguir bajando impuestos. “Uno de ellos podría ser el impuesto al cheque”, señalaron. Luego aclararon que “no ofreció ni prometió”. Castagnani contó que Pazo llevó una cuenta en la cual la ecuación daba que ahora hay una “ventana” para vender. “Ahora hay una oportunidad [para comercializar la soja] que antes no había”, dijo Pazo según señaló Castagnani.

Los integrantes de la Mesa de Enlace, con Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA); el mencionado Castagnani; Andrea Sarnari, presidenta de Federación Agraria Argentina (FAA), y Lucas Magnano, presidente de Coninagro, le dijeron a los funcionarios que “salgan y recorran los campos y le expliquen esta medida [por la baja de las retenciones] a cada uno de los productores”. Para recordar, el Gobierno viene de reducir, entre otros granos, de 33 a 26% las retenciones a la soja.

El ministro les aclaró a los ruralistas que van a ir “monitoreando y estudiando” el plan, y si hay superávit se va a avanzar en el impuesto al cheque. Según relató el presidente de CRA, Pazo les mostró una cuenta, donde les señaló que dentro de las posibilidades que tiene el productor, ahora hay una mejor ventana para comercializar la soja.

Sarnari sostuvo: “Se trabajaron algunos puntos que de acá en adelante nos hemos comprometido a seguir trabajando juntos, principalmente en cuestiones que necesita el sector. Hablamos de retenciones, y en el alivio fiscal que necesita el sector. Hemos conversado sobre la temporalidad y se ha puesto en consideración”. La Mesa de Enlace también llevó una propuesta de eliminación de retenciones. Además, de una agenda de trabajo, entre ellos, que salgan a los campos.

“Se trajo la propuesta de que ellos salgan al interior productivo a charlar con los productores para que sean ellos quienes expliquen cada medida que se vaya tomando. También hacer reuniones bimestrales para informar a los productores de las medidas que se vayan tomando”, acotó Castagnani.

Pino agregó que se habló de los organismos nacionales, ya que hay mucho ruido con respecto del futuro del INTA y el Senasa.

Respecto de la medida temporal de reducción de retenciones, afirmó: “Se habló de cómo se tomó la medida, por qué se tomó. El ministro ratificó que claramente en la medida que el déficit se vaya controlando y tenga permanencia en el tiempo, este tipo de medidas se van a seguir tomando, pero que hay que ir de a poco y ver cómo reacciona la macro”.

Pino agregó: “Estamos dispuestos a seguir adelante, siempre pidiendo que los derechos de exportación, que nos parece el impuesto más injusto que le puede caber a una producción y del lado del Gobierno entienden eso. Lo que nos piden es ver que las condiciones sean lo suficientemente sólidas en lo que es la macroeconomía para poder seguir tomando medidas de ese tenor”.

Los ruralistas también hablaron del cepo cambiario, por lo que en el Gobierno les aclararon que mientras las condiciones se vayan dando van a ir avanzando en ese sentido. “No dieron fecha. Las fechas no las van a decir, sino que van a hacerlo en el momento adecuado en que se puedan realizar. Manifestaron optimismo y se va por el buen camino. Se han comprometido en que mientras las señales sean claras y las respuestas buenas, vamos a ir conversando como se puede avanzar en que vengan medidas que fomenten el desarrollo productivo”, dijo Sarnari.

Sobre el carry trade que había mencionado Pazo para los productores, Castagnani, aseveró: “Esa es una opinión que emitió el funcionario. Los productores van a vender en la medida que tengan que vender para cumplir sus compromisos. Ahora, entramos a la fecha en que se vienen todos los compromisos de alquileres e insumos, por tanto, lo que está en poder del productor se va a vender”. Afirmó que el productor siempre sigue vendiendo, hay altibajos que son de la misma actividad. Si bien hubo un repunte en el precio internacional y por la medida que se tomó. El productor va a seguir con la conducta que tuvo siempre”, añadió.

Magnano, por su parte, ratificó que el Gobierno les insistió en que el tema de las retenciones se irá viendo y que la respuesta de los funcionarios es que “todo irá dependiendo de la recaudación y de cómo venga el comportamiento del superávit fiscal”. Y agregó: “Por supuesto que quisiéramos que sea estable y que si es posible que se reduzcan más las retenciones, pero también tenemos que ver el vaso medio lleno. Poco a poco se va notando en la pizarra [el precio] y la baja de retenciones es un hecho para que el productor capture ese precio”, agregó.

El cooperativista añadió que las entidades también llevaron a la mesa otros temas como la infraestructura, caminos rurales, la Hidrovía y el cepo. “El ministro nos comentó, junto con sus colaboradores, que están trabajando para llevar adelante el desarrollo que necesitamos y la cuenca del Río Salado, porque es algo que necesitamos y abarca a varias provincias”, precisó. Sobre los 50 organismos en la mira, donde podrían estar el Senasa y el INTA, acotó: “No nos indicaron que estos estuvieran en alguna lista específica; al contrario, solicitamos que, ante cualquier medida o decisión, se nos comunique o se nos informe, ya que formamos parte de la dirección y administración de dichos organismos. Creemos que lo lógico es que, cuando se tomen medidas, las validemos conjuntamente o las discutamos”.

Fuente: Diario La Nación

El Campo

Operativo Cosecha: Provincia coordina acciones en rutas y acceso a puertos

Se realizó en Rosario un encuentro de trabajo con funcionarios provinciales y de gobiernos locales y representantes del sector privado. El objetivo es minimizar o disminuir los grandes congestionamientos de camiones.

Publicado

el

por

Con el objetivo de coordinar acciones en rutas y acceso a los puertos santafesinos, en el marco del Operativo Cosecha, el secretario de Cooperación, Cristian Cunha; la subsecretaria de Transporte y Logística, Mónica Alvarado, y el director provincial de Protección Civil de Santa Fe, Marcos Escajadillo, encabezaron un encuentro con autoridades de gobierno locales y representantes del sector privado, en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

En la oportunidad, se comenzaron a articular medidas para minimizar o disminuir los grandes congestionamientos de camiones que transportan granos hasta los puertos, y reducir los inconvenientes que la situación ocasiona en los vecinos. También estuvieron presentes el secretario de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, Carlos Torres; el administrador general de Vialidad provincial, Pablo Seghezzo; y el director Ejecutivo de BCR, Javier Cervio.

Al respecto, Cunha indicó que “estamos trabajando en la planificación para la cosecha, dentro de un mes, como lo venimos haciendo desde el año pasado, con un programa interministerial, con municipios y comunas, por toda la problemática que tenían los vecinos, y el sector privado”; teniendo en cuenta que “hay obras comenzadas” por el gobierno provincial para mejorar la transitabilidad de la zona, como “el tercer carril de la Autopista Rosario – Santa Fe; la obra del Camino de la Cremería (que permite empalmar la ruta A012 con la ruta 10), entre otras, que son deudas histórica de la provincia con esta región. Como dice siempre el gobernador Maximiliano Pullaro, Santa Fe es el corazón productivo de la Argentina, por eso en su gestión se han invertido más de 350 millones de dólares en 2024 en el sector productivo y proyectamos para este año 1.200 millones de dólares en el mismo rubro, en infraestructura productiva”.

El gobierno provincial inició “las obras, sabiendo que en un mes no las vamos a terminar, pero estimando que para la cosecha siguiente van a estar finalizadas; lo que va a permitir que tengamos una afluencia mucho más ordenada”, afirmó el funcionario.

A continuación, Cunha detalló que “en 2024 tuvimos picos de casi 10.000 camiones por día. Seguramente este año será similar, o superior. Tratamos de generar seguridad, que era el primer reclamo que teníamos de todos los trabajadores que venían de muchísimas partes del país. Para eso se hacen retenes en los accesos a la provincia, reduciendo así el problema en las zonas portuarias. Es decir que no se colocan cerca del puerto, sino en Florencia, en Ceres, en el sur de la provincia, de tal manera que no se acumulen todos los camiones cerca de los puertos. Por esto, es importante el trabajo coordinado con la Agencia de Seguridad Vial”, concluyó Cunha.

Por su parte, Cervio destacó el papel clave de la Bolsa de Comercio “como puente entre el sector público y el sector privado. Hoy tenemos acá más de 15 entidades de la producción, el comercio e intermediación reunidas para poner nuestro aporte para que esta logística salga lo mejor posible”, remarcó y luego expresó que los camiones “provienen de más de 10 provincias de toda la Argentina” y el objetivo es “lograr que todo ese tránsito sea lo más prolijo posible, especialmente en una época donde empezamos a tener obras muy importantes, obras que vienen a dar respuestas a reclamos que llevan décadas en nuestra región”.

Sigue leyendo

El Campo

El consumo de carne porcina creció en diciembre, pero cerró el 2024 con un balance negativo

Un informe del Centro de Economía Regional y Experimental (Cerx) señala que las ventas se incrementaron un 11,1% en diciembre pasado y alcanzó el mayor nivel en dos años, pero este repunte no logró revertir la caída acumulada del 1,5% en 2024.

Publicado

el

por

En un contexto de caída inflacionaria, el consumo de carne porcina en la Argentina tuvo un cierre de año marcado por diferentes contrastes. Por un lado, las ventas de carne fresca y chacinados crecieron un 11,1% endiciembre pasado y alcanzaron el mayor nivel en dos años, pero este repunte no logró revertir la caída acumulada del 1,5% en todo 2024. Además, el Índice de Precios Porcinos (IPC Porcino) registró un aumento del 84,6% en ese período y los productos más afectados fueron las menudencias de cerdo, que lideraron las subas con un alza del 111,3%, seguidas de los chacinados frescos de 102,9% y los subproductos de cerdo

Los productos que más subieron fueron la morcilla en un 129%, las costeletas 109% y el solomillo 107%, que fueron los cortes que más incrementaron su valor durante el año. En ese sentido, se conoció que el precio del chorizo subió un 106%, mientras que la milanesa de cerdo lo hizo en 105% y el lomo embuchado en 104%. En tanto, con subas mayores al promedio registrado, pero sin llegar a los tres dígitos estuvieron el jamón crudo en 89,8%, la salchicha parrillera en 88,6%, la salchicha viena en 87,9% y el lomo de cerdo en 86,8%. Lo que menos subió en el año fue panceta, salamín y pechito de cerdo, que lo hicieron levemente por encima del 50%.

Los datos se desprenden de un informe presentado por el Centro de Economía Regional y Experimental (Cerx), donde señalan que las categorías como la panceta y el salamín mostraron aumentos más moderados, superando el 50%. Mientras tanto, el último trimestre del año registró signos de recuperación en las ventas, especialmente en diciembre, donde los chacinados crecieron un 13,2% y la carne fresca un 9,0% en comparación con el mismo mes de 2023. Este comportamiento evidenció una demanda más firme impulsada por las festividades y un esfuerzo por mantener los niveles de consumo, a pesar del impacto de la inflación y la coyuntura económica.

En rigor, estas tendencias muestran un mercado afectado por la inflación, con aumentos desiguales en precios y un consumo en recuperación en los últimos meses del año. Del informe surge que aún con esta recuperación, el sector cierra el año con un desafío claro: estabilizar los precios y fomentar el consumo interno en un contexto económico adverso. Las menudencias de cerdo y los subproductos impulsaron los precios en diciembre, mientras que los chacinados frescos y los fiambres tuvieron incrementos más bajos en comparación.

Además, indicaron que en diciembre, las ventas de carne de cerdo y chacinados repuntaron 11,1% frente a igual mes de 2024, aunque la mejora no alcanzó para dejar un balance positivo en la venta anual, que finalizó con una caída de 1,5%. La venta estuvo deprimida casi todo el año, y arrancó a recuperarse en el último trimestre. De acuerdo con los datos del sector porcino, en promedio, el consumo de carne porcina por habitante por año es de 22,5 kilos.

Del informe que se realizó de forma online de 20 supermercados e hipermercados de todo el país, parte que las menudencias y los subproductos de cerdo empujaron los precios del último mes de 2024. Esto se dio con una demanda de consumo firme sobre fin de año, donde en diciembre subieron 10,8% los precios de menudencias de cerdo y 9,6% los de subproductos de cerdo. En cambio, los chacinados frescos fueron los de menor aumento mensual, con más del 3%, seguido por la carne fresca con 3,4% y los fiambres 4,6%.

Esta semana, el Gobierno desreguló la exportación e importación de alimentos mediante un decreto publicado este lunes en el Boletín Oficial. Lo hizo con el Decreto 35/2025 que establece que los alimentos con certificación en países de alta vigilancia podrán atravesar las fronteras de Argentina sin restricciones y serán automáticamente incorporados al Código Alimentario Argentino (CAA). Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, calificó a la medida como una “revolucionaria desregulación”. A partir de esta medida, en el sector estiman que entrará fiambre terminado de los países de la región donde está habilitada la importación. Este escenario complicaría a toda la cadena productiva.

“Venimos de un año pasado complicado con el tema de los chacinados por el poder adquisitivo. La gente considera que los chacinados son un lujo y bajó el consumo. Estamos en época de verano y siempre repunta un poco y eso es positivo. El Decreto favorece de una forma increíble la importación del producto terminado y eso lo vamos a ver en muy corto plazo con ofertas de productos de segunda y tercera categoría de Europa, pero como van a tener la bandera española, italiana o Francia la gente va a considerar, que es de mejor”, precisó Juan Uccelli, consultor experto del sector porcino.

La importación podría afectar a las industrias chacinadoras, y esto, como consecuencia, también va a afectar al desposte y faena de cerdos y va a afectar a los productores de cerdos. “Es muy complicado con el tema de la resolución y esperamos que se siga cumpliendo la resolución 12/2017 del Senasa en la cual se señala que todos los productos que ingresan a Argentina, con proteínas animales, tengan un tipo de control por el Senasa”, observó.

En el sector, advirtió, les preocupa que esta apertura que ya se vivió en la década de los 90 cuando había fiambres de todos lados y la gente consideraba que lo español era mucho mejor, por tener la banderita de España. “Lo que entra acá es un producto de tercera categoría. En la Argentina hacemos un chacinado muy bueno y se van a ver perjudicados por una diferencia de precios por el dólar atrasado”, señaló.

“El 2024 terminó de forma negativa, 1,5% en promedio de lo que veníamos en 2023, habíamos empezado muy mal con caídas del 8% interanual. Veníamos muy bajos para los meses de mayo y junio. Tuvimos una buena Navidad, comparada con la de 2023, que fue mala en pleno ajuste. Estamos relativamente conforme; el esfuerzo de ventas es el triple de antes y ya no es más automática, es más peleada”, sostuvo Gustavo Lazzari, empresario del rubro, quien señaló que se están recuperando.

Según mencionó, la venta va en función del salario y se va recuperando de a poco. El empresario observó que el sector es muy competitivo y dada esa competitividad, casi todos los cortes y fiambres se manejaron muy por debajo de la inflación promedio de la economía. “En un escenario de inestabilidad nuestra preocupación son los costos. Cada escritorio empezó a ser un quirófano, en términos de la cirugía de costos que estamos haciendo, tanto en los procesos como en las compras de materias primas e insumos, porque hay costos que no podemos manejar”, observó.

Además, dijo que les preocupa la importación si la apertura es asimétrica. Según mencionó, el decreto 35/2025 preocupa si los productos importados entran con más facilidad que los nacionales y la no reciprocidad. “Nosotros no tenemos acceso a los mercados de destino como los mercados de origen tienen acceso a la Argentina”, afirmó. Un tema no menor y que se transforma en un riesgo para la actividad es la cuestión sanitaria y el cuidado que tienen los productores para evitar, por caso, la triquinosis.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

El agro ingresó divisas al país por US$46.171 millones en 2024 y tuvo un salto significativo

El dato surge del último informe del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), donde señalan que esto se transformó en un 26% adicionales que en 2023.

Publicado

el

por

En 2024, el sector agroindustrial exportó por US$46.171 millones, un 26,4% más que en igual período de 2023, según un análisis del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA). En rigor, la agroindustria ingresó al país, 9637 millones de dólares en divisas adicionales, y consolidó un superávit comercial, impulsado por mejores condiciones climáticas y una mayor demanda externa.

De acuerdo con el CAA, en diciembre pasado, las ventas al exterior del sector generaron US$3550 millones, es decir, un 35,2% más que en el mismo mes del 2023. Esto se transformó en US$925 millones adicionales entre diciembre 2023 y diciembre 2024. Mientras que en el año pasado, el aumento acumulado respecto de enero a diciembre de 2023 es de US$9637 millones, que representan un incremento del 26% de los aportes del agro.

Por complejos exportadores, los de mayor crecimiento interanual fueron el sucroalcoholero, algodonero, hortícola y trigo. Mientras tanto, los complejos de soja, trigo y maíz fueron los de mayor contribución al crecimiento interanual. Las legumbres y la cebada fueron los que más amortiguaron este incremento. “El Tipo de Cambio Real Multilateral (BCRA) retrocedió 3% con respecto al mes anterior, aunque el promedio enero-diciembre de 2024 se ubicó 2% por debajo de 2023″, señalaron en el CAA. El tipo de cambio promedio del Banco Nación en diciembre de 2024 fue de $1017,71 por dólar, cuya variación con respecto de noviembre último fue de 1,9%.

“El incremento del 26% en valor del total de exportaciones del 2024 comparada con el año anterior está causada particularmente por el crecimiento del flujo exportador del complejo cerealero oleaginoso, debido a mejores condiciones climáticas. También está traccionado por el sector azucarero, que ha crecido de manera significativa sus exportaciones. El 2024 le permitió a la Argentina tener un superávit comercial gracias al crecimiento del sector exportador agroindustrial”, dijo Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC) a LA NACION.

Desglose por actividad

En particular, el complejo soja dejó el año pasado 19.066,1 millones de dólares en divisas, con un crecimiento del 42,3% en igual periodo del 2023. Este sector tuvo una participación en las ventas de la agroindustria del 41,3%. Para diciembre, en particular, generó ventas al exterior por US$1346,8 millones, un salto del 53,6%.

En el caso del maíz, cuyo cultivo atravesó una campaña crítica por la chicharrita, representó en divisas US$7086,8 millones, una mejora del 13,4%. Tuvo una participación en la agroindustria del 15,3%. Puntualmente, en diciembre pasado, en tanto, se hicieron ventas al mundo por US$486,5 millones, una variación del 73,2% entre diciembre del 2023 y el 2024.

Las exportaciones de carne y cuero vacuno representaron US$3342,4 millones, lo que significaron un 7,2% arriba del mismo periodo del 2023. La participación en el año del sector estuvo en torno del 7,2%. En tanto, en divisas de diciembre ingresaron US$285,6 millones, con una variación del 10,6%.

Así lo hizo el trigo, cuyas exportaciones anuales representaron en divisas US$2573,6 millones, con una variación del 102,9% en 2024 con respecto del 2023. Tuvo una participación en la agroindustria del 5,6%. En el último mes, se hicieron ventas al mundo por US$298,8 millones, una variación del 3,5% entre diciembre del 2023 y el 2024.

La actividad pesquera ingresó al país US$1951,3 millones lo que significó un 11,1%, arriba del mismo periodo del 2023. La participación en el año del sector estuvo en torno del 4,2%. En tanto, en divisas de diciembre ingresaron US$139 millones, con una variación del 8,6%.

Entre otros complejos, el girasol dejó, entre enero y diciembre último, US$1449,4 millones, una suba del 2,7% contra el mismo periodo de 2023. Si se compara diciembre pasado versus diciembre de 2023, en este caso la disminución fue del 1%. El rubro aportó el 3,1% de las exportaciones totales del país.

El maíz, cuyo cultivo atravesó una campaña crítica por la chicharrita, representó en divisas US$7086,8 millones

Por el lado de los lácteos, en 2024 se generaron divisas por US$1222,2 millones, es decir, un 9,3% con respecto del año anterior. En cambio, con divisas por US$113,1 millones diciembre de 2024 representó una caída del 0,4% contra el mismo mes de 2023. El sector generó el 2,6% de las exportaciones totales de la agroindustria.

El complejo manisero ingresó al país US$1186,2 millones lo que representó un 13,3%, arriba del mismo periodo del 2023. La participación en el año del sector estuvo en torno del 2,6%. En tanto, en divisas de diciembre ingresaron US$130,1 millones, con una variación del 65% entre un mes y otro.

En el caso de la cebada, entre enero y diciembre pasado se generaron envíos al exterior por US$1160,1 millones, una merma del 6,6% contra igual período de 2023. En particular, en diciembre hubo ventas por US$64,9, un 240,5% más que en el mismo mes de 2023. La participación de la actividad en el total fue del 2,5%.

Por su parte, las exportaciones del complejo algodonero representaron US$148,4 millones en 2024, un crecimiento del 148.9% con respecto de 2023. En tanto, la variación entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024 fue de un 25,5%. Su participación en la agroindustria fue del 0,3%.

Mientras tanto, el complejo sucroalcoholero, uno de los que más crecimiento relativo tuvo, aportó divisas por US$333,3 millones, lo que representó un 365,8% con respecto del mismo periodo del 2023. Según mencionaron en este sector, las exportaciones de la actividad se quintuplicaron en el último año y pasaron de 125 mil toneladas en 2023 a 600.000 toneladas en 2024. De este total, ya se enviaron al exterior 480.000, mientras que el resto saldrán en los próximos meses. “Ante las expectativas inflacionarias de ese año, la industria, que representa el 70% del mercado interno, acumuló stocks, y luego redujo la demanda en los primeros meses de 2024″, acotaron. En la actividad, durante el mes pasado versus diciembre 2024, se mostró una variación positiva del 380,8%. La participación en la agroindustria exportadora de esta actividad fue del 0,7%.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

Últimas noticias

El Campo3 horas atrás

El Gobierno le propuso a la Mesa de Enlace que los productores aprovechen a vender la soja con la baja de las retenciones

En un encuentro con el ministro de Economía, Luis Caputo, y otros funcionarios, los dirigentes presentaron una propuesta para terminar...

Locales5 horas atrás

Se viene el Carnaval 2025

¿Querés formar parte del Carnaval 2025?

Provinciales6 horas atrás

Informe de Tránsito de Rutas y Accesos de la Provincia de Santa Fe

Viernes 07 de febrero de 2025. Estado de las rutas y accesos de la Provincia de Santa Fe.

Locales7 horas atrás

Feria de artesanos y mercado fresco

Este domingo, a partir de las 19 horas, te invitamos a recorrer la feria de artesanos y Mercado Fresco.

Provinciales8 horas atrás

Paritaria docente: Provincia y gremios se reunieron en el Ministerio de Trabajo

“Lo importante es que el inicio de clases no quede supeditado exclusivamente a la discusión salarial”, sostuvo el ministro de...

Locales1 día atrás

La Pequeña Familia obtiene su 4ta. acreditación reafirmando su compromiso con la excelencia en salud

La Clínica La Pequeña Familia ha obtenido, por cuarta vez, la acreditación del Instituto Técnico de Acreditaciones de Establecimientos de...

Locales1 día atrás

Motocicleta recuperada y menor demorado

El día lunes personal de Comisaria 3ra. de la ciudad de Rufino recupero una motocicleta Honda Wave roja, denunciada como...

Provinciales1 día atrás

Informe de Tránsito de Rutas y Accesos de la Provincia de Santa Fe

Jueves 06 de febrero de 2025. Estado de las rutas y accesos de la Provincia de Santa Fe.

Locales2 días atrás

Entrega de Boleto Rural

Ayer por la mañana, se llevó a cabo la entrega del Boleto Educativo Rural correspondiente al mes de diciembre por...

Provinciales2 días atrás

Pullaro: “Santa Fe tiene una capacidad única para poder desarrollarse y explorar nuevos mercados”

El gobernador presentó In Company 2, la segunda convocatoria del programa destinado a apoyar a pymes santafesinas que buscan exportar....

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.