CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

El campo pidió en la Legislatura bonaerense frenar las fuertes subas de un impuesto de Kicillof

Dirigentes de la Mesa de Enlace provincial se reunieron con diputados y senadores a quienes les solicitaron topes para el inmobiliario rural y derogar artículos de la ley fiscal.

Publicado

el

Entidades de la Mesa de Enlace de Buenos Aires se movilizaron hoy a la Legislatura provincial para pedir un freno en la presión impositiva al campo. Hicieron foco en el incremento del impuesto inmobiliario rural, donde sostienen que los aumentos estuvieron por encima de los topes del 200% esperado. “Estamos al límite. Queremos que se remedie esta situación”, se quejaron. Pidieron una revisión de las subas a través de una acción legislativa, con topes y derogación de varios artículos de la ley fiscal.

En el marco de encuentros con legisladores de distintos espacios políticos, los dirigentes y productores buscaron consenso porque quieren que se modifique la ley impositiva aprobada para 2024. Esto frente a otras alternativas como acciones judiciales ya presentadas por algunos productores, como Agustín Arechavala, de San Vicente. En concreto, el objetivo del agro es que se apruebe una ley impositiva modificatoria a la de diciembre último. Participaron representantes de Coninagro, de Federación Agraria (FAA), de Sociedad Rural Argentina (SRA) y de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap).

Los dirigentes y productores fueron atendidos por los bloques Unión, Renovación y Fe, Acuerdo Cívico, UCR + GEN, el interbloque Coalición Cívica +Pro+UCR, La Libertad Avanza y UxP.

No escapará la atención los problemas que ha creado este impuesto inmobiliario. Esta ley quiso generar topes. Se suponía que no se podía superar el aumento del 200% en las parcelas. Situación que no se da. Cuando se quitan beneficios anteriores o descuentos da un 270%. Esto excede lo que los legisladores pusieron en la ley. Venimos a buscar remedio legislativo”, expresó Horacio Salaverri, presidente de Carbap. Los ruralistas se quejaron por la quita de beneficios que significaban reducciones de un 20% con el pago electrónico o por buen contribuyente.

“Ya lo hemos expresado al gobernador [anteayer las entidades se vieron con Axel Kicillof]. Él sostiene que no ha superado la inflación. El aumento sí supera la inflación”, dijo. “Hoy venimos a manifestar preocupación. Hoy tenemos cinco cuotas. Y hay casos en las parcelas más grandes sin topes de 300 o 400%. Venimos a buscar remediar esta situación que ha perjudicado al productor”, señaló.

En tanto, desde FAA expresaron: “Nuestra capacidad contributiva está al límite. No soportamos más las condiciones en que estamos. Esto en el bolsillo del productor es 270 o 280% cuando se retira el beneficio del buen contribuyente. El aporte no puede exceder la capacidad contributiva”.

Al respecto, desde la Rural se remarcó que sus directores solicitaron a los legisladores “que intercedan ante los aumentos y las inconsistencias aparecidas en el impuesto inmobiliario rural surgidas de la ley fiscal 2024″. Además, explicaron que la propuesta es “revertir la ley fiscal centrándose en la derogación de los artículos, 137 y 139, que contemplan las actualizaciones de las cuotas y la potestad de aplicar adicionales al impuesto inmobiliario rural. De la misma manera poner por ley el descuento por buen contribuyente”. La SRA señaló que estuvieron por la organización, entre otros asistentes, Juan Manuel Bautista, Adela Nores, Matías Louge, Marcos Mathé y Josefina Manzano.

En las distintas exposiciones los ruralistas denunciaron los aumentos desmedidos en las partidas del impuesto inmobiliario rural y en el complementario [suma diversas partidas]. “Hay que tomar medidas urgentes. No es que no hay voluntad de pago: es que la capacidad de pago está agotada”, remarcaron. Por su parte, Rosa Mansilla, una productora que se acercó, indicó: “Estamos olvidados”. Las quejas que se escucharon apuntaron a que haya una solución rápida. “Exigimos una respuesta: venimos con una urgencia impositiva”, alertaron.

“Nosotros votamos en contra. Es una locura lo que está haciendo Kicillof. Pero la ley dejó al gobernador un gris para hacer lo que hizo”, afirmó Nahuel Sotelo, diputado de La Libertad Avanza. “Estamos en un país sin previsibilidad”, dijo el legislador. “Lo que están viviendo hoy es un delirio”, opinó. Sotelo llamó a generar presión social: “Si no es con ustedes no lo podemos dar vuelta. Esto es una lucha. La política tiene que sentir que hay presión social”, subrayó.

Recientemente, Luciano Bugallo, diputado de la Coalición Cívica, presentó un proyecto para modificar la ley impositiva y limitar los aumentos al 200%, entre otros puntos. “El gobernador Kicillof está violando la ley sancionada y ARBA mintiendo en las respuestas que brinda a los contribuyentes que reclaman por las partidas que llegan con aumentos entorno al 400 o 700% con respecto a lo efectivamente pagado en 2023, cuando la ley es clara con respecto al tope del 200%”, destacó Bugallo. Agregó: “Nuestro compromiso es agotar todas las instancias para poner fin a este ilegitimo, ilegal el inconstitucional impuestazo, tal como lo venimos haciendo hasta ahora y hacer todo lo posible para aunar esfuerzos y energías con los demás bloques legislativos para poder lograrlo”.

Por UxP participaron del encuentro Rubén Eslaiman, Alexis Guerrera, María Laura Aloisi, Viviana Guzzo y Lucía Iañez, entre otros. “Nosotros vamos a tener en la semana una reunión con el gobernador producto de los encuentros de la Mesa de Enlace con el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. Yo creo que es una facultad del Poder Ejecutivo encontrar una solución”, señaló Eslaiman. El legislador admitió que Kicillof está dispuesto a corregir algunos puntos. “Esto amerita discutirlo y encontrar una solución. En particular con la quinta cuota y evaluar retoques en las cuotas que quedan”, opinó.

Documento de la Mesa de Enlace bonaerense

Sobre el final de la jornada, la Mesa de Enlace bonaerense informó en un documento que se pidió a los legisladores derogar el artículo 137 de la ley fiscal 2024 que contempla la posibilidad de realizar la actualización de las cuotas 2, 3 y 4. También derogar el artículo 139 que contempla una cuota adicional del impuesto inmobiliario rural para aquellos contribuyentes con base imponible superiores a $39.096.756 y “atenuar y establecer límites al aumento del impuesto sobre las bases imponibles más altas que no superen el 220%”.

Además, la agrupación ruralista planteó, respecto a los beneficios por buen contribuyente y débito automático, “quitar la delegación de estas facultades permitiendo que esto lo defina el poder legislativo cada año”. Agregaron: “En ese sentido, sugerimos establecer por ley el descuento de 15% por buen contribuyente y el 5% adicional por pago electrónico”.

También reclamaron “eliminar el impuesto inmobiliario complementario”. Afirmaron: “En su defecto, para las próximas cuotas, que el mismo no supere el aumento del 220% propuesto para las valuaciones más altas del impuesto inmobiliario rural”.

Fuente: Diario La Nación

El Campo

Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la aspiradora china

La nueva coyuntura internacional –más allá de la tregua comercial por 90 días anunciada este lunes por EE.UU. y China– está promoviendo una reconfiguración de la demanda de soja en el mercado argentino.

Publicado

el

por

En las últimas jornadas no es la industria aceitera, sino la exportación, la que está liderando las registraciones de Declaraciones Juradas de Ventas Externas (DJVE) de productos del complejo sojero, cuando lo habitual es la situación inversa.

La razón detrás de ese fenómeno es la necesidad por parte del gobierno chino de aprovisionarse de grandes volúmenes de poroto de soja para poder negociar con EE.UU. desde una posición más sólida.

Para los productores argentinos se trata de una buena noticia porque la competencia entre exportadores e industria contribuye a sostener los precios en pleno período de cosecha, donde los compradores tienen más oferentes de mercadería de los que necesitan.

El pasado viernes la capacidad teórica de pago de la Soja Rosario en el mercado disponible fue de 273,4 u$s/tonelada en el caso de la exportación y de 277,1 u$s/tonelada en lo que respecta a la industria, según cálculos de la Bolsa de Comercio de Rosario. Ese día, el valor promedio negociado por la Soja Rosario Norte, según la plataforma Sio Granos, fue de 308.727 $/tonelada, equivalente a 273,9 u$s/tonelada.

Hasta el momento, para el presente mes de mayo los exportadores declararon DJVE de poroto por 1,55 millones de toneladas, mientras que la industria registró ventas de harina de soja por 1,64 millones.

Sin embargo, para el próximo mes de junio los exportadores de poroto llevan la delantera con DJVE de poroto por 900.370 toneladas, al tiempo que la industria inscribió embarques de harina por 215.120 toneladas.

Fuente: Bichos de Campo

Sigue leyendo

El Campo

Exigen al Gobierno que reactive una obra clave para el campo bonaerense

Se trata del dragado del Tramo IV. 2 del Plan Maestro Integral de la Cuenca del Río Salado; el Consejo Honorario Asesor señaló que su paralización fue formalizada a mediados de marzo pasado por 60 días y que en breve vence dicho plazo.

Publicado

el

por

El Consejo Honorario Asesor del Río Salado exhortó al Gobierno “a reactivar de manera inmediata” el dragado de ese río en su Tramo IV. 2, así como a comprometerse activamente para continuar con el conjunto de trabajos que incluyen las imprescindibles obras complementarias previstas en el Plan Maestro Integral, iniciado hace ya más de 20 años”. Los ruralistas vienen reclamando por freno en unos 30 kilómetros.

“Acertadamente, fue calificado como prioritario hace menos de un año por la Subsecretaría de Recursos Hídricos (de la Secretaría de Obras Públicas de la Nación), así como al compromiso para con la prosecución integral del Plan Maestro junto a la provincia de Buenos Aires, incluyendo las imprescindibles obras complementarias en los cauces afluentes del Salado, sin las cuales el proyecto no cumplirá su preciado objetivo, relacionado a la prevención y/o mitigación de inundaciones en la amplia cuenca del río», dijo la entidad integrada por representantes de Coninagro, Sociedad Rural Argentina (SRA), Federación Agraria Argentina (FAA), Unión Industrial Argentina (UIA) y la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap).

En un comunicado recordó que “la paralización de la mencionada etapa, que de hecho ya era evidente hacia fines del año último, fue formalizada a mediados de marzo pasado, mediante la modalidad administrativa de neutralización, por un plazo de 60 días”.

“Su inminente vencimiento nos impone solicitar que no se reitere ese procedimiento y, en cumplimiento de los correspondientes contratos, se avance sin demoras hacia la urgente y necesaria reanudación de las obras”, remarcaron en la entidad presidida por Alberto Larrañaga.

“Una vez más señalamos que el impacto de la paralización de un solo tramo, como el IV. 2 (que se extiende desde la ruta nacional 205 hasta el puente de Ernestina-Elvira, entre los partidos de 25 de Mayo y Lobos), va más allá del mismo, pues retarda y afecta también el desarrollo de todo un conjunto de obras largamente esperadas por comunidades del interior que, de manera recurrente, sufren los azotes de las inundaciones que el Plan Maestro Integral apunta a prevenir o mitigar», añadieron.

Por estos motivos, sostuvieron que “el Estado nacional no puede postergar ni desentenderse del destino del Plan Maestro”. Entre otros fundamentos, recordaron que es sabido que “los avances del Plan Maestro impactarán favorablemente en las cuentas fiscales del Estado nacional como beneficiario de la tasa de retorno de la inversión en obra pública”.

“A partir de los distintos gravámenes que pesan no solo sobre la producción agraria, sino también sobre el conjunto de actividades económicas que resultan fuertemente afectadas por los efectos de las reiteradas inundaciones, con consecuencias que se extienden a la recaudación fiscal y distintos índices macroeconómicos”, detallaron.

“Respecto del perjuicio fiscal y pérdidas en general por causa de las inundaciones, es recomendable ver los trabajos e investigaciones publicadas al respecto por organizaciones prestigiosas como el Banco Mundial (BM) y la Organización Meteorológica Mundial (WMO), entre otras”, aconsejaron.

En esa línea, indicaron que es el Estado nacional el que cuenta con el Fideicomiso de Infraestructura Hidráulica, conocido como Fondo Hídrico, cuyos orígenes están vinculados al mismo Plan Maestro y sus recursos son afectados a obras hídricas, por imposición del marco legal correspondiente, sin exclusión de otras posibles vías de financiamiento.

“Se trata de una obra de carácter federal, que aunque abarca buena parte del territorio bonaerense, está ineludiblemente vinculada a los escurrimientos hídricos de otras provincias, como Santa Fe, donde tiene sus nacientes el río Salado; el sur de Córdoba; el noreste de La Pampa y hasta San Luis, por las aguas del río Quinto», describieron.

Por último, destacaron que “la Cuenca del Salado por sí misma explica del 25 al 30% de la producción agrícola y ganadera de la Argentina, sin olvidar al resto de las incontables actividades económicas y sociales que en la misma padecen de manera reiterada las graves inundaciones».

“Estos efectos se extienden también a la infraestructura vial así como al acceso a servicios esenciales, entre otras lamentables consecuencias, y conspiran contra el arraigo en las comunidades rurales y el desarrollo de esa gran región del interior”, finalizaron.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

En la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

“La situación es promisoria: estamos con buenos precios, con buenas expectativas, nos bajaron impuestos, se estabilizó la inflación, aumentó el consumo per cápita, estamos nuevamente en 50 kilos y el salario real se viene recomponiendo”, dijo el presidente de la Asociación Argentina de Angus, Alfonso Bustillo.

Publicado

el

por

En un contexto de mayor estabilidad económica y con señales positivas desde el Gobierno, el presidente de la Asociación Argentina de Angus, Alfonso Bustillo, aseguró que la ganadería atraviesa un momento favorable y que las condiciones actuales permiten proyectar un crecimiento sostenido del sector.

“La situación es promisoria: estamos con buenos precios, con buenas expectativas, nos bajaron impuestos, se estabilizó la inflación, aumentó el consumo per cápita, estamos nuevamente en 50 kilos y el salario real se viene recomponiendo”, afirmó el dirigente a LA NACION. Subrayó: “Hoy la ganadería tiene previsibilidad, y nos están gobernando personas que nos consideran parte de la solución a los problemas de la Argentina”.

Para Bustillo, la clave es contar con reglas claras y libertad de acción. “Todo lo que necesitamos es previsibilidad y libertad. Si nos dejan trabajar, vamos a poder mejorar, aumentar nuestro stock, aumentar la producción de carne y aumentar los índices productivos”, señaló.

En este sentido, remarcó que el eslabón de la recría se presenta hoy como el más rentable para el productor: “Es el negocio que hoy está más fuerte, donde puede ganar dinero el ganadero. Y si llegamos a pesos de faena mayores no hay nada más que falte para despegar”.

En cuanto al comercio exterior, admitió que hubo una caída temporal en las exportaciones meses anteriores, pero aclaró que ya se percibe una recuperación. “La exportación tuvo un bajón interanual, febrero-marzo, pero se recuperó nuevamente en abril y en adelante se va a recuperar; son coyunturas”, explicó.

Bustillo insistió en que el país debe dejar de pensar en términos de tipo de cambio y enfocarse en aumentar la producción. “La Argentina tiene que estabilizarse en producción. Las variables se tendrán que acomodar para que el negocio funcione para todos. Obviamente, si el dólar no es competitivo o si las retenciones al novillo siguen, a la industria se le complica”, advirtió.

Sobre este punto, destacó que la industria frigorífica local tiene oportunidades concretas en el mercado internacional: “La industria ha tenido muy buenos años y ahora tiene posibilidades de trabajar y ganar mercados. Creo que tenemos que cuidar mucho nuestro mercado interno, es muy importante, pero también sabemos que la exportación es la que sostiene el negocio cuando se pone difícil”.

Guerra comercial

En un escenario mundial complejo, Bustillo también se refirió al conflicto comercial entre Estados Unidos y China como una oportunidad para la carne premium argentina. “Si aparece una veta para que la carne argentina premium, que deja de comprar China a Estados Unidos, ingrese a ese país asiático, tenemos que aprovecharla. Brasil no hace este tipo de producto. La Argentina tiene que seguir trabajando para que su carne de calidad pueda estar en los mercados que la demandan”, remarcó.

Respecto de las perspectivas de la exportación de carne argentina de calidad hacia los Estados Unidos y a China, consideró que hay buena sintonía con dos de los principales socios comerciales del país. “Estados Unidos demanda nuestra carne y la va a seguir demandando. China va a seguir comprando nuestra carne, veremos los valores y el tipo de carne, pero hay un nicho de alto consumo de calidad en China que lo podemos cubrir nosotros”, afirmó.

Consultado sobre qué falta para que la ganadería despegue definitivamente, Bustillo no dudó: “El problema serio de la Argentina es la falta de previsibilidad de tantos años, que ha hecho que el stock esté estancado. Perdimos dos millones de cabezas en los últimos dos años, básicamente vacas y algo de novillos”.

Expresó su preocupación por los bajos índices reproductivos: “Estamos con un 65% de destete, quiere decir que nuestras vacas casi paran cada dos años. Si logramos que aumenten los índices de destete cinco puntos, es un millón más de terneros. Y si aumentamos 40 kilos el peso medio de faena, es otro millón de kilos”.

Según Bustillo, mejorar la eficiencia es clave para lograr más carne sin necesidad de duplicar el stock. “Con tres variables, mayor eficiencia, mayor cantidad de carne por mayores kilos y mejorar el índice de destete podemos crecer en stock”, precisó.

Finalmente, se mostró optimista respecto de las condiciones actuales para la producción. “Las variables están todas a favor: los precios relativos con respecto a praderas, verdeos, fertilizantes, alambrados, todo lo que se necesita. Transformar maíz en carne hoy es rentable”, concluyó.

Semana Angus Otoño 2025

En este marco, una vez más, del 19 al 23 de mayo, la Asociación Argentina de Angus tendrá su cita de otoño con una agenda intensa que reunirá a criadores, cabañeros y compradores. Según comentaron, la exposición congregará a criadores de todo el país y de la región con el objetivo de mostrar los avances de la raza y compartir herramientas clave para optimizar el negocio ganadero.

Uno de los momentos más esperados será la 82º Expo Angus de Otoño, que se desarrollará del 20 al 23 de mayo en el Predio Ferial de Palermo, organizada junto a La Rural SA. Allí se exhibirán más de 850 reproductores preinscriptos -incluidos ejemplares de Uruguay-, y participarán 170 expositores ganaderos y 50 empresas comerciales, en un formato indoor que prioriza el bienestar animal y la comodidad del público.

 “La Expo de Otoño es una muestra concreta de todo lo que ha avanzado la genética Angus en la Argentina. Es un punto de encuentro donde se refleja el trabajo silencioso de miles de criadores a lo largo y ancho del país”, expresó Bustillo.

“Esta exposición no solo muestra la calidad de nuestros animales, sino también la solidez de una raza que es protagonista de la ganadería argentina y que tiene un futuro inmenso”, agregó.

La muestra incluirá juras a bozal y por lotes de animales de pedigree y puros controlados, a cargo de los jurados Andrés Peñagaricano y Carlos Pestalardo. Pero no todo será técnica: los más chicos también tendrán su espacio en MiniAngus, una propuesta lúdica para acercar a las nuevas generaciones al mundo ganadero.

Una de las propuestas formativas destacadas será el curso gratuito “El Camino de los Campeones”, el martes 20 a las 9 de la mañana en el Pabellón Azul. Se trata de una capacitación intensiva sobre producción y manejo de cabaña Angus, que recorre todas las etapas del desarrollo de un animal, desde el nacimiento hasta su paso por la pista. Se abordarán temas como administración de registros, peluquería bovina, manejo de pista y prácticas cotidianas del cabañero.

En paralelo, la semana será escenario de una agenda de remates sin precedentes, que incluye la comercialización de más de 50.000 cabezas. Se realizarán en el Pabellón Azul bajo modalidad mixta (presencial, televisada y por streaming), con la participación de reconocidas consignatarias.

“La agenda de remates durante la Semana Angus es fundamental para dinamizar el mercado y ofrecer a los productores oportunidades únicas de acceder a genética de primer nivel. Los remates en la Semana Angus constituyen la mayor concentración de venta de hacienda de toda la ganadería argentina”, indicó Carlos Fernández, secretario de la asociación.

Por su parte, Carlos Solanet, director comercial de La Rural SA, destacó el valor estratégico del evento: “Este evento refleja el compromiso conjunto por promover la excelencia genética y fortalecer la cadena de valor ganadera, consolidando a La Rural como un espacio clave para el desarrollo del sector”. Con entrada libre y gratuita, previa acreditación en angus.com.ar, dijeron, la Semana Angus de Otoño 2025 promete ser una cita clave no solo para los especialistas del sector. Como en la edición del año pasado, también aguardan la presencia del presidente Javier Milei en la próxima exposición.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Deportes11 mins atrás

Jugaron las Inferiores de Newbery

El sábado pasado los de Rufino visitaron a Central Argentino de Venado Tuerto con Cuarta, Quinta y Sexta división.

Deportes2 horas atrás

Matienzo visitó a Sacachispa

Tres de las cuatro categorías del fútbol infantil viajaron a Venado Tuerto.

Locales2 horas atrás

Vacunación antigripal

El Hospital SAMCo informa que hay disponible vacunas antigripales.

Deportes3 horas atrás

Rufinenses en el Campeonato Argentino

Este fin de semana se llevó a cabo la fecha de los Nacionales.

Provinciales4 horas atrás

Santa Fe homenajea a 1.300 donantes de órganos con la plantación de árboles en todo el territorio provincial

En el marco del Mes de la Donación de Órganos, Cudaio dio inicio este martes a una emotiva campaña que...

Locales4 horas atrás

Entrega de leche maternizada

El Hospital informa que se está realizando la entrega de leche maternizada.

Provinciales4 horas atrás

Pullaro en TodoLáctea 2025: “Santa Fe es el tractor que empuja todos los días a nuestro país para salir adelante”

El gobernador participó de la apertura de la muestra que se desarrolla hasta el jueves en la ciudad de Esperanza....

Locales4 horas atrás

El Municipio se reunió con Newbery

Ayer, el Responsable del Área de Deportes, Exequiel Grosso y la Directora de Educación, Marina Fasano, visitaron el predio del...

Regionales4 horas atrás

Leticia Di Gregorio destacó la entrega de ambulancias en General López

La senadora provincial Leticia Di Gregorio participó el pasado viernes 9 de mayo de la entrega de ambulancias para el...

Deportes5 horas atrás

Liga Venadense: resultados

Fecha 11 de la Primera División “B” - Zona 01.

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.