CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

El Campo empezó el efecto dominó

El campo ya inició el efecto dominó, no habrá cosecha de maíz temprano en muchas de las zonas de la pampa húmeda, la producción de soja de 1era se sigue achicando y la producción de soja de 2da y maíz tardío están en jaque con estas temperaturas extremas y algunas heladas tempranas.

Publicado

el

Es sabido que los productores agropecuarios financian buena parte de su producción a cosecha y de acuerdo a dónde termine se podría ver afectada la cadena de pago en mayor o menor medida.

Los datos que se van conociendo sobre la marcha de la economía en el arranque de 2023 ponen al descubierto una cruel verdad: en materia de dinámicas macro lejos de mejorar se empeora. Y no se trata sólo de los datos de inflación que lejos de desacelerar se acelera y se aleja de lo que aspiraba el ministro Massa. Los datos de actividad económica de diciembre confirman el estancamiento de la segunda mitad de 2022. Los datos fiscales de enero confirman que el cierre de 2022, en línea con lo acordado con el FMI, fue más el resultado de un diciembre con el pie puesto arriba de la caja que de un ajuste virtuoso del gasto. Mientras que el déficit comercial de enero, a pesar de importaciones que sigue pisadas, es un anticipo de lo que sucederá cuando la sequía muestre toda su identidad en el comportamiento de las agro-exportaciones. Cuya caída afectará también la recaudación impositiva vía retenciones de manera aún más evidente que la que hemos visto en los últimos meses (post-dólar soja).

A esto debemos sumarle el comportamiento del balance del BCRA, el cual sigue empeorando tanto como resultado de la presencia sistemática de la autoridad monetaria en la punta vendedora del mercado de cambios, como de las operaciones que realiza para asistir al Tesoro en sus necesidades financieras.

El Gobierno intenta endilgarle responsabilidades a la oposición y fomenta la idea de que la incertidumbre macro es el resultado de su supuesta ambigüedad a la hora de decir cómo saldrá de la encrucijada que plantean los desafíos de la deuda en pesos, el balance del BCRA y la falta de reservas. Pero ese planteo pasa por alto (es de esperar a sabiendas) que: todavía falta mucho tiempo para que cambie el gobierno; segundo, que también habría que pedirle al oficialismo (y sus candidatos ¿?) que expresen qué piensan hacer no sólo si ganan la elección presidencial sino también en los meses que restan hasta el traspaso de poder; y tercero porque estamos todos anoticiados de que 2023 es un año electoral y seco. Porque el riesgo mayor no está en lo que digan o no digan los candidatos de la oposición sino en lo que harán quienes hoy están manejando la economía argentina. Sobre todo cuando la historia reciente indica que en los años electorales las presiones cambiarias, producto de la dolarización de flujos y carteras, se incrementan notablemente tanto en el entorno de la elección general como en los meses previos a las PASO. Mucho más si hay incertidumbre sobre los candidatos y el resultado electoral, que la habrá, y ni que hablar si la escasez de reserva no es una posibilidad a tener en cuenta si no un hecho concreto producto de la sequía.

El Gobierno viene privilegiando mantener “controladas» la brecha en el entorno, pero por debajo, del 100% y la inflación por debajo del escalón del 7% mensual a pesar de las consecuencias gravosas que tiene su política cambiaria sobre la actividad económica, lo cual podría ponerse en dudas en un año electoral. Pero la evidencia indica que la sensibilidad social es mayor a la devaluación/brecha/inflación que a la recesión. Por lo que no luce probable que se produzca un cambio significativo de las políticas en curso. El problema es que ese “control” puede dejar de ser efectivo si la demanda de dólares aumenta.

 Es cierto que el Gobierno podría intentar colocar instrumentos que resulten más atractivos para los tenedores privados de bonos del Tesoro en materia de condiciones de emisión (moneda, indexación, plazos y tasas) pero, como dijimos antes, en un año electoral y con sequía, la posibilidad de un aumento importante de la demanda de dólares de cobertura no puede descartarse. Y la gigante concentración de vencimientos de la deuda en pesos del segundo trimestre del año es toda una invitación VIP para que esa dolarización de carteras resulte de una magnitud muy significativa.

En el arranque de estas líneas planteábamos la crueldad de los datos del inicio del año. No solo porque ponen al desnudo lo frágil de la macro argentina actual sino porque dejan al Gobierno casi sin argumentos para alentar expectativas de que se puede llegar a diciembre y entregar el mandato sin que antes se produzca un descontrol nominal terminal. Además, los datos fiscales de enero pusieron de manifiesto que el logro de la meta comprometida para 2022 fue el resultado de pisar la caja durante diciembre. El sinceramiento de la situación durante enero, sobre todo en el rubro subsidios económicos (que había mostrado una caída nominal en diciembre pasado), puso de manifiesto que el “ajuste fiscal” de Massa no es tal y que la práctica de aumentar la deuda flotante del tesoro (probablemente a niveles récord) será este año también parte de la receta para cumplir con el FMI y parte también de la herencia que recibirá la próxima administración.

En el frente externo, Argentina tuvo en enero de este año un déficit comercial de USD484 Millones, dato que se compara contra un superávit de USD297 Millones en el mismo mes de 2022. Las exportaciones cayeron 11.7% interanual, producto de una caída del 13.3% de los volúmenes exportados (los precios en promedio aumentaron levemente). Dentro de las exportaciones se destacó la caída del 44.7% de las cantidades de “productos primarios” vendidos al exterior, como consecuencia de la sequía y el adelantamiento de las ventas por los programas dólar soja. Por cierto, la caída interanual de las exportaciones (USD648 millones) se explica por la caída de exportaciones de trigo (USD688 millones). Por su parte, las exportaciones de combustibles también mostraron retrocesos (-5.2% a/a) mientras que las MOA (manufacturas de origen industrial) crecieron un 12.5% a/a.

Con este panorama, en materia de generación de divisas, continuó la sangría de dólares de las arcas del BCRA y las reservas siguen muy lejos de la meta de fin de marzo. Además, las próximas semanas serán difíciles dado la escasa oferta del sector agrícola, las importaciones de GNL y la continuidad de la recompra de bonos en dólares (faltan aproximadamente USD500 Millones para completar los USD1,000 Millones anunciados). Por cierto, se necesitan sumar USD2,800 Millones hasta fin de marzo para llegar a la meta FMI, que es muy probable que se modifique en las próximas horas.

Por cierto, en los últimos días hubo versiones en la prensa de todo tipo, desde que el FMI aceptó cambiar metas trimestrales por anuales hasta que el Fondo exigió frenar el programa de recompra de bonos. Se espera información oficial en las próximas horas. En febrero, el agro liquidó apenas USD 645 Millones en el mercado de cambios en febrero, informó ayer ciara; es el 2do monto más bajo para cualquier mes desde el año 2005 (solo se liquidó menos en nov-2015, con el mercado esperando asunción de Macri y salida del cepo el mes siguiente). Así, en el 1er bimestre de 2023 el agro liquidó USD 1.573 millones y se trata del monto más bajo para un primer bimestre desde 2005. Esto contribuye a explicar las ventas del BCRA en el MULC en el arranque del año, también inéditas en décadas.

En definitiva, el comienzo del año confirma la continuidad de dinámicas preocupantes. Faltan dólares y recaudación, el control del gasto es muy relativo y las perspectivas de financiamiento de las necesidades en pesos del fisco lucen inciertas. El Gobierno enfrenta el desafío de administrar la tensión entre la necesidad de contener una eventual aceleración inflacionaria y cambiaria, de alcanzar las metas del programa con el FMI y de hacer lugar las presiones típicas de un año electoral (mayor gasto social, convalidación de mayores aumentos salariales y postergación del ajuste de precios relativos, entre otras). Un desafío que luce muy por encima de la capacidad de delivery mostrada hasta al momento por las actualidades autoridades políticas y económicas.

Fuente: Lic. Adriano Mandolesi  APOSGRAN

El Campo

A 30 días un pronóstico anticipa cómo será un nuevo fenómeno climático y habla de la “guerra” de los océanos

La primavera empezó con lluvias casi todas las semanas. En muchas zonas sirvieron para recargar los perfiles, pero en otras provocaron excesos importantes, sobre todo en el centro de Buenos Aires

Publicado

el

por

La siembra de maíz temprano avanza con demoras y en algunos casos está frenada por la falta de piso. En este escenario, donde menos lluvias podrían ayudar a algunas regiones pero complicar a otras, surge una pregunta clave: la posible llegada de una “Niña” podría hacer que llueva menos en la región pampeana.

Según el informe climático de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR, a un mes de arrancar una probable Niña que podría afectar las lluvias sobre la Argentina “las actualizaciones de los organismos internacionales ratifican los valores proyectados un mes atrás con algunos pequeños cambios que son interesantes”.

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), un organismo científico y técnico que monitorea el clima, los océanos y la atmósfera a escala global, registró una anomalía de temperatura superficial del mar de -0,4 °C en septiembre, lo que indica que el sistema está casi saliendo de la neutralidad. Las proyecciones señalan que el enfriamiento sería leve y de corta duración. “En agosto el valor más bajo se preveía en -0,8 para diciembre. Ahora, en septiembre, se observa un valor de -0,87. Entre los meses de enero y mayo de 2026 se hace evidente un calentamiento muy sostenido que invita a preguntarse si no es un Niño lo próximo que puede estar caracterizando a la fase del Pacífico”, detalla en informe de la BCR.

Pese al cambio en el Pacífico, los especialistas no prevén un escenario de lluvias deficitarias para la región pampeana. “Todavía no está claro que se acoplen los efectos del océano con la atmósfera, lo cual es otro factor a seguir para poder definir si efectivamente habrá Niña”, señaló Alfredo Elorriaga, consultor de la BCR.

 “No lo veo como un condicionante significativo. No creo que haya una disminución de las lluvias por debajo de la media por ese factor”, agregó. En ese sentido, indicó que, probablemente, no se verán los efectos de una Niña. “Es difícil que se altere el régimen de lluvias con las altas temperaturas y evapotranspiración de diciembre y por el contenido de humedad de los suelos que en este año es muy importante. Se observa una dinámica de lluvias muy firme. Si bien los valores son congruentes con una Niña, no es previsible que haya un efecto perjudicial de las lluvias”, aclaró.

Según explicó, esto se debe a que el evento sería de “baja intensidad y muy corta duración”, y además se daría “en un escenario como el actual con perfiles cargados”. A esto se suma que “los mecanismos locales vienen siendo muy efectivos y entramos en una parte del año en que las lluvias por convección toman una gran relevancia”.

Otro factor clave para entender el panorama climático es el Atlántico, que este invierno fue la principal fuente de humedad para las lluvias récord que se registraron. “Los efectos del Atlántico que le han torcido el brazo a una Niña de intensidad moderada en febrero y que ha sido la fuente de humedad de las lluvias récords en el invierno, ponen a este océano en el primer lugar de importancia entre los condicionantes para la Argentina”, señaló el informe.

Las proyecciones de los modelos siguen mostrando un calentamiento del Atlántico hasta diciembre. “Recordamos que la gran influencia que ha tenido en las lluvias se debe también a que el comportamiento de la circulación y los frentes fríos fueron muy efectivos para que ingresara la humedad y precipite con el alcance y los montos significativos que hemos visto”, dijo Elorriaga.

Mientras tanto, los pronósticos de corto plazo confirman que las lluvias seguirán siendo protagonistas. “Hay nuevas tormentas a la vista para la región pampeana y, lamentablemente, vuelve a encenderse la alerta para los sectores del centro oeste y el noreste de Buenos Aires, por los excesos y anegamientos que sufren. Lo bueno es que esta vez se prevén lluvias de menor volumen y más acotadas que las anteriores”, concluyó el informe.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

El Campo

En septiembre se negoció un récord de 11,0 millones de toneladas en el mercado A3 de la mano de la suspensión de retenciones

Gracias a la existencia de un mercado de futuros agrícolas consolidado muchos productores pudieron aprovechar la oportunidad surgida a partir de la sorpresiva implementación del régimen de suspensión de derechos de exportación.

Publicado

el

por

En el pasado mes de septiembre se negoció un volumen récord de futuros y opciones agrícolas superior a 11,0 millones de toneladas, una cifra 142% superior a la registrada en el mismo mes de 2024.

El volumen negociado en los primeros nueve meses de 2025 alcanza 67,6 millones de toneladas versus 47,0 millones en el mismo período de 2024, lo que representa un crecimiento del 43,8%.

La mayor parte del volumen operado en septiembre pasado corresponde a la soja con 8,1 millones de toneladas, lo que se explica porque se trató del producto mas beneficiado por la suspensión de retenciones al estar gravado con una alícuota del 26,0%.

Al disponer el mercado A3 de liquidez suficiente, los productores pudieron tomar precios de soja tanto 2024/25 como de la nueva campaña 2025/26 durante los tres días de vigencia de registró la medida

A partir del jueves 25 de septiembre, con la expiración del régimen de suspensión de retenciones, los valores negociados en el mercado A3 siguieron reflejando el beneficio impositivo, aunque con una intensidad decreciente.

Al permitir la posibilidad de arbitrar posiciones, la alternativa de cobertura incluso pudo ser aprovechada por productores que ya no tenían en su poder soja 2024/25.

Por otra parte, las posiciones tomadas en el mercado A3 también puede emplearse como “cobertura logística”. Si bien la mayor parte de las ventas futuras realizadas por empresarios agrícolas en dicho mercado se arbitran antes de que expire la posición para capturar diferencias, una porción minoritaria se mantiene hasta el vencimiento para entregar la mercadería física al comprador del futuro, de manera tal de asegurarse el cupo.

Fuente: Bichos de Campo

Sigue leyendo

El Campo

Grave situación, hay 4,3 millones de hectáreas en jaque por el avance del agua en Buenos Aires

Se trata de un relevamiento de la Bolsa de Cereales porteña que considera el impacto en la producción en general y los efectos indirectos, como los atrasos y pérdidas en la cosecha de maíz y labores que no se pudieron hacer

Publicado

el

por

Las inundaciones en la provincia de Buenos Aires dejaron ya 4,3 millones de hectáreas afectadas, según un relevamiento de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires sobre el impacto de las intensas lluvias que, con foco en el centro oeste bonaerense, se vienen sucediendo prácticamente desde marzo pasado. El problema se agravó, según han alertado los productores, por la falta de infraestructura en varias regiones.

“Las inundaciones afectan unos 4,3 millones de hectáreas en la provincia de Buenos Aires. Estimamos que cerca de 900.000 hectáreas están completamente bajo el agua, con pérdidas totales en esos lotes”, señaló a LA NACION Ramiro Costa, economista de la Bolsa de Cereales porteña.

El relevamiento de la entidad indica de esta manera una superficie mayor al número que hace poco había difundido la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), que consignó una superficie de más de dos millones de hectáreas bajo el agua o con graves problemas de anegamiento en la provincia. Agregó que si se incluía la superficie que no puede trabajarse por falta de piso el área comprometida para la producción superaba los tres millones de hectáreas.

Según Costa, la superficie mencionada por la entidad es de diversos usos, no es necesariamente agrícola, sino también ganadera, por ejemplo. Incluso mucha superficie venía inundada previo a la siembra.

En esta línea, el relevamiento de la Bolsa de Cereales porteña puso el foco en que el número total también se compone de superficie de trigo no fertilizada, la dificultad para llegar con insumos a los campos por la situación de los caminos, cambios en las decisiones de siembra, falta de piso para entrar a los lotes y atrasos y pérdidas en la cosecha de maíz.

“El resto del área [que va de las 900.000 hectáreas bajo el agua hasta el total de 4,3 millones de hectáreas] presenta distintos grados de afectación: hay trigo que no pudo fertilizarse, productores que no lograron ingresar a los campos y decisiones de siembra que deberán replantearse”, señaló el economista de la Bolsa de Cereales porteña.

Para el experto, hoy el impacto de las inundaciones no es solo productivo, sino también involucra la logística. “Hay caminos rurales intransitables y demoras en la entrega de insumos”, señaló en un análisis que hizo para este medio.

El crecimiento de la superficie inundada ha sido notable desde junio pasado. En efecto, según el reporte de la entidad, en ese momento se trataba de 500.000 hectáreas, un número que no paró de crecer desde entonces. La situación genera interrogantes sobre alguna posible recuperación. Costa dijo: “La recuperación dependerá de que las lluvias cesen y los suelos drenen rápido; de lo contrario, el atraso en las siembras podría extenderse”.

Hoy en el calendario agrícola se encuentra en marcha la siembra de maíz y se aguarda por la de soja. Hasta hace unos días, la implantación de maíz había avanzado al 19,8% de una superficie calculada de 7,8 millones de hectáreas. La siembra está siete puntos porcentuales por encima del año pasado, pero, dijo la Bolsa de Cereales porteña, “la provincia de Buenos Aires continúa reportando atrasos en las labores debido a excesos hídricos”.

Septiembre fue un mes que dejó lluvias por encima de la media, aunque sin excederse como ocurrió en agosto último. Sobre esto, un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señaló: “La media histórica del mes está en torno a los 50 mm. Septiembre 2025 terminó por encima de esos valores, con 45 a 100 mm y con una media de 61 mm como promedio de las 36 estaciones de la red GEA/BCR”.

Aclaró que el mes concluyó “sin desmadrarse” como pasó en agosto que, destacó, estuvo por encima de la medida 6,4 veces; fueron 193 mm contra 30mm. “Las lluvias no han dejado de ser una amenaza por los excesos en la región, pero las tormentas más moderadas han dado una oportunidad de oro para cumplir con las siembras maiceras y las labores, como los controles de enfermedades en trigo”, evaluó la BCR.

Distintos expertos vienen alertando sobre lluvias que se repiten cada semana y no dejan que pueda aliviarse la situación en regiones comprometidas por el agua. La Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) de la Secretaría de Agricultura lo explicó de esta manera: “Con una periodicidad aproximada de una semana, vienen registrándose sobre la zona núcleo pampeana ciclogénesis y pasajes de sistemas frontales que dejan como saldo lluvias abundantes, que dan lugar a los conocidos problemas de excesos hídricos y deterioro de caminos rurales”.

De acuerdo con el organismo oficial, las lluvias registradas en la zona núcleo en los últimos días “contribuyeron a mantener los excesos que se generaron en semanas anteriores”.

Añadió que aumentaron “los almacenajes en el sudeste de Córdoba, sur de Santa Fe y centro y sur de Entre Ríos”. Precisó que en el sudeste de la provincia de Buenos Aires las lluvias no resultaron tan intensas y los excesos disminuyeron.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

Últimas noticias

Nacionales2 horas atrás

Calendario de pagos del lunes

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que el lunes continúan los pagos de las jubilaciones y pensiones...

Deportes18 horas atrás

Gran Torneo de Pádel en el Complejo Toco y Voy

Entre el viernes feriado y el sábado, se desarrolló un torneo de pádel que reunió a jugadores y jugadoras de...

Locales19 horas atrás

Suspendida la Feria de Artesanos y Mercado Fresco por mal tiempo

La Municipalidad de Rufino informó que la Feria, que estaba prevista para realizarse este sábado desde las 15 horas en...

Nacionales20 horas atrás

12 de Octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural en Argentina

Cada 12 de octubre, en Argentina se conmemora el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, una fecha que invita...

Provinciales21 horas atrás

Provincia recupera bienes del delito y los destina a la salud mental comunitaria

La ministra de Salud recorrió en Granadero Baigorria una vivienda incautada en una causa penal, que se acondiciona para 10...

Deportes21 horas atrás

Las Mamis Hockey de Matienzo brillaron en Carlos Paz

El pasado fin de semana, parte del plantel de Mamis Hockey del Club Matienzo viajó a Villa Carlos Paz para...

Deportes2 días atrás

Liga Venadense – División “B”: se juega la Fecha 03 de la Fase Final

Este domingo continúa la acción de la Liga Venadense de Fútbol, con la disputa de la Fecha 03 de la...

Deportes2 días atrás

Feriado a puro hockey en Matienzo

El pasado viernes 10 de octubre, el hockey del Club Matienzo vivió una jornada cargada de actividad, demostrando que ni...

Provinciales2 días atrás

Provincia habilita un nuevo programa para que familias accedan a la escritura de su hogar

Bajo el nombre “Tu casa, tuya”, el Gobierno Provincial presentó la iniciativa que abarca a planes habitacionales o viviendas emplazadas...

Deportes2 días atrás

El fútbol infantil de Matienzo visitó a Centenario

El pasado viernes 10, las divisiones infantiles del Club Matienzo disputaron una nueva jornada de la Liga, visitando a Centenario...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.